.
domingo, 17 de noviembre de 2024
sábado, 16 de noviembre de 2024
viernes, 15 de noviembre de 2024
jueves, 14 de noviembre de 2024
Alternativas de Joselito
ALTERNATIVAS OTORGADAS POR JOSÉ GÓMEZ ORTEGA "GALLITO".
viernes, 1 de noviembre de 2024
El toro en estelas funerarias
En la ermita de Valdeayuso en Vizmanos (Soria) hay una lápida funeraria romana aprovechada como asiento en el presbiterio. La base está cortada y puesta aparte; en ella aparece la figura esquemática de un toro trazada a golpe de puntero.
Cerca, en Vellosillo, una fuente pública presenta otra estela, colocada transversalmente. En la cabecera tiene tres círculos sobre una inscripción. Debajo de la inscripción aparece una pareja de toros en posición lateral afrontada pero con la cabeza vuelta hacia el espectador. A pesar de su actitud tranquila dan a las figuras un aire de reto.
Ambas son una muestra de la relación del toro con el mundo de ultratumba en el antiguo territorio de los arévacos. De ahí procede la tradición del Toro Júbilo de Medinaceli.
jueves, 31 de octubre de 2024
La proporción áurea en el toreo
Muchas veces el toreo nos proporciona imágenes artísticas, en las cuales aparece la proporción áurea. Alguien podrá pensar que por esto el toreo es un arte. Veamos dos fotos.
En la primera el concepto básico son dos líneas rectas, una vertical, en este caso Juan Ortega, y otra horizontal, el toro.
La proporción encaja perfectamente en la verticalidad de Ortega. Los vuelos del capote no sobrepasan los límites del rectángulo, así como los pies y las patas del toro entran en la espiral. El mentón encajado en el pecho coincide también con la proporción, así como la línea imaginaria que se puede trazar justo desde la altura en que lleva la mano izquierda, su cintura y el toro.
En la segunda foto Morante de la Puebla está dando, con la muleta, un pase natural. Toro y torero están enmarcados en un rectángulo.
La cabeza del torero, su brazo y el vuelo de la muleta forman parte de una línea espiral que acaba envolviendo la cara del toro y busca terminar en el punto medio entre los ojos de éste, que es adonde se va nuestra vista. La línea de los cuernos y el extremo del destaquillador forman parte de la misma recta horizontal.
domingo, 6 de octubre de 2024
Goya y la proporción áurea
Tauromaquia 20, Goya, 1815-1816
Este grabado al aguatinta de Goya captura el salto a la garrocha de un torero durante una corrida de toros. Goya es probable que conociera algún sistema de proporciones y que organizase los elementos del cuadro según la tradición clásica. La pértiga vertical del dibujo está cuidadosamente ubicada con relación al formato, como también lo están las figuras centrales del torero y el toro.
La sección interior de la imagen dentro del marco dibujado, mide 27x16,5 cm. Usando el sistema matemático para calcular la proporción, obtenemos que 27/16,5=1,63. La proporción es de 1:1,63, muy cercana por tanto a la proporción áurea de 1:1,618.
Rectángulo áureo
Como hemos dicho, la proporción se aproxima a la proporción áurea. Esto queda confirmado al colocar un diagrama de construcción de la sección áurea sobre la imagen. Esta operación permite realizar varias observaciones sobre la composición del dibujo: 1. La diagonal sigue el ángulo del torero, pasa entre su cabeza y su hombro y se prolonga atravesando las patas traseras del toro. 2. La pértiga vertical marca el lado izquierdo del rectángulo áureo recíproco. 3. La cabeza del torero queda dentro del más pequeño de los rectángulos áureos recíprocos. 4. El lado superior del cuadrado de uno de los rectángulos áureos recíprocos se alinea con la estructura de las gradas de la plaza.
Rectángulo áureo reflejo
Reflejar el rectángulo aporta aún más información sobre el dibujo y nos permite realizar las siguientes observaciones adicionales: 1. La diagonal inversa que une el vértice superior izquierdo de la imagen con el inferior derecho toca un pie del torero, los cuernos del toro y la sombra de ambas figuras, y sigue el arco del cuello del toro. 2. El rabo del toro toca a su vez la diagonal del rectángulo áureo recíproco. 3. El centro del dibujo se encuentra en el espacio que separa la cerviz del toro y las piernas del torero. El horizonte determinado por la estructura de las gradas de la plaza se sitúa justo sobre este punto central.
viernes, 20 de septiembre de 2024
Belmonte y Villalón
¿Por qué Belmonte se negaba a lidiar los toros de Fernando Villalón?
Villalón compró una parte de la ganadería de Adalid, la cual llevaba bastante tiempo descuidada, casi abandonada, con lo cual daba ejemplares de comportamiento inadecuado para el toreo. Esto de Adalid provenía de un resto que le quedó a Arias de Saavedra, después de que éste vendió casi todo a la familia Murube. Esta familia sí perfeccionó su ganadería y la convirtió en la base de las principales ganaderías actuales del tronco Vistahermosa.
En tanto, Villalón, lunático, se centró en seleccionar su ganadería (ya de por sí decadente) no según su comportamiento en la plaza sino según caracteres morfológicos extravagantes, como tener cuernos verdosos o cuellos alargados. A la hora de la verdad ni embestían ni permitían a ningún torero realizar faena. Tuvo la ganadería algo más veinte años y luego la mandó al matadero, salvo curiosamente la parte que le vendió a Belmonte, también destinada más tarde al matadero.
Justamente, Joselito y Belmonte lo que más torearon fue la ganadería de Murube, que tenía el mismo origen que la de Villalón (origen Vistahermosa a través de Arias de Saavedra). Es curioso que el tema del cuello alargado lo descubriría más tarde el ganadero Juan Pedro Domecq y lograría fijarlo como carácter hereditario, obteniendo así toros que humillan más y permiten faenas más estéticas.
Diferencia entre dos épocas del toreo
¿Qué diferencia hay entre la manera de lidiar los toros en la época de Pedro Romero o Pepe Hillo y la manera en que lo hacía Belmonte?
La diferencia es fundamental. Divide a la Tauromaquia en dos épocas, la antigua y la moderna. Es como la Revolución Francesa, que supuso el fin del Antiguo Régimen, el de los absolutismos, y dio paso al Nuevo Régimen, el de las democracias constitucionales.
En tiempos de Pedro Romero el toreo era lidia, lucha pura contra una fiera a la que había que preparar para matarla, porque el objeto de la lidia era sólo la estocada. La puya y las banderillas sólo buscaban poner al toro en situación de dejarse cuadrar para la espada. El toreo de capote estaba destinado a ayudar al picador y a los banderilleros y no había faena de muleta, o sólo duraba un minuto.
A partir de Belmonte el toreo es arte, es una gimnasia espiritual para conseguir belleza. El capote y la muleta ganan su puesto y su protagonismo. La estocada pierde importancia. Lo que importa es la faena, sobre todo de muleta. Se busca, más que poderle a una fiera, convertirla en compañera para llegar a momentos donde se provoca la emoción y el público puede llegar a sentirse en la piel del torero. Por eso, a partir de Belmonte la faena de muleta se va alargando hasta llegar a los diez minutos de hoy.
miércoles, 4 de septiembre de 2024
jueves, 8 de agosto de 2024
El toro en Catal Huyuk
Las primeras comunidades humanas sedentarias aparecieron, hacia 7500 a.C., en la zona que va desde el Levante mediterráneo hasta los montes Zagros iraníes. De este período neolítico inicial se han encontrado yacimientos importantes como Jericó en Israel, Aïn Gazal en Jordania, Tell Halula en Siria y Jarmo en Iraq, pero el más impresionante es Çatal Hüyük en Turquía, prototipo de la aparición de las ciudades.
Çatal Hüyük se encuentra a unos 40 kilómetros al sureste de Konya. A principios de los cincuenta llegó a la zona el arqueólogo James Mellaart, que, bajo los auspicios del British Institute of Archaeology de Ankara, dirigió la excavación de varios yacimientos. Çatal Hüyük había sido localizado en 1952 pero no se pudo explorar por falta de medios de transporte. En 1958 alcanzó el doble montículo de Çatal Hüyük; el asentamiento está formado por dos pequeñas elevaciones, la mayor de las cuales mide entre 17,5 y 22 metros de altura con una base de 500 por 300 metros.
El descubrimiento refutaba la creencia de que en la llanura anatólica no existían asentamientos neolíticos. Cuando Mellaart en 1961 terminó la excavaciuón de otro yacimiento comenzó la de Çatal Hüyük, que continuó en los años 1962, 1963 y 1965. En estas campañas se descubrieron 15 niveles de ocupación, con una cronología entre 6700 a.C. y 5650 a.C., lo que hizo de Çatal Hüyük uno de los más antiguos asentamientos del Próximo Oriente.
Destacan los niveles II-VIII, en los que las casas eran de planta regular con habitaciones unidas entre sí pared con pared. Habían sido construidas con ladrillos de adobe secados al sol, con las paredes y el suelo encalados y un techo plano de vigas, maderas ligeras y una gruesa capa de barro. De este modo se creaba una protección entre las casas a través de sus paredes exteriores, dejando solo libre un espacio central para llevar a cabo tareas comunales o como lugar de reunión. Pero el rasgo más llamativo de todos era la forma de acceso a las casas: a través del techo.
Además, en al menos 40 de las 139 casas excavadas se hallaron pinturas murales. Destaca la decoración a base de relieves de figuras de barro en las paredes, que representaban cabezas de animales, principalmente cabezas o cuernos de toro. También se hallaron figuritas de diosas.
La civilización neolítica de Çatal Hüyük representa un nexo entre los remotos cazadores del Paleolítico Superior y el nuevo sistema de productores de alimentos que resultará ser la base de nuestra propia civilización.
sábado, 25 de mayo de 2024
martes, 21 de mayo de 2024
jueves, 16 de mayo de 2024
Elogio de Joselito
José tenía frente a los demás toreros una actitud naturalmente altiva como la de un dios joven que lo puede todo. Un coro de hadas benéficas quisieron derramar sobre él todas las virtudes y casi ningún defecto.
Desde el primer momento todo le ha salido a pedir de boca. Los ases los tiene en sus manos cuando sale al ruedo.
En él se dan todos los resortes: el poderío de El Guerra, la elegancia suprema de Lagartijo, el valor sereno de Frascuelo, el pellizquito de Cúchares cuando estaba inspirado y la gran sabiduría de Paquiro.
A los veinte años ya es el maestro más completo que se ha conocido.
¿Este elogio lo hago yo? No: lo hizo Juan Belmonte.
sábado, 11 de mayo de 2024
La Tauromaquia como rito, según Simón Casas
El empresario taurino Simón Casas, en el programa Es la Mañana de esRadio, habló con Andrés Amorós y Jiménez Losantos de sus memorias "Pases y pases". dijo lo siguiente:
"La historia de la tauromaquia es un ritual, precisamente el de la vida y la muerte. Plante, por lo tanto, la ecuación fundamental de toda la existencia, la esencia de la filosofía: ¿Quién soy? Pues soy un ser vivo que va a morir.
Lo que nos cuenta la tauromaquia es la historia de la vida de cada cual y de la vida colectiva de todos los individuos. Nos lo cuenta con belleza y con la participación de otro artista. "Hay dos artistas en la plaza: el torero y el toro, el animal y el hombre. Al contrario de lo que puedan pensar algunos, el animal, que es cierto que va a ser sacrificado ritualmente, se eleva a la altura del hombre y éste se pone en igualdad con el animal, cada cual con su naturaleza.
El instinto de este animal no es pacífico, no lo obligamos a combatir ni a cambiar de condición. Eso es una ecuación bastante llena de matices porque es existencial y, en el momento actual donde nuestra juventud está constantemente en búsqueda del sentido de la vida, eso es tomar en cuenta que somos mortales. La tauromaquia es una gran misa, un gran ritual, que nos permite acercarnos a la cuestión eterna de quiénes somos viviendo para morir y buscando valores existenciales. Habría menos droga y menos delincuencia si la sociedad actual fuera capaz de ofrecer a la juventud rituales que enseñan los valores existenciales.
La tauromaquia es arte, es cultura, lo que quiere decir estética y filosofía. El toro, el único animal autorizado para matar al hombre. La tauromaquia nos permite, igual que la música de Beethoven, ir del dolor a la alegría. La alegría la sintetizaría como aceptar el sentido de la vida que es la meta más profunda. No se puede saber lo que es vivir sin entender algo de lo que es morir. No hay que ver la muerte de manera negativa y menos la del toro de lidia porque si el toro de lidia fuera un animal al que se le forzara a combatir y a morir como víctima quizás todos estaríamos en contra de la tauromaquia porque todos estamos en contra del maltrato animal.
No es así porque el toro de lidia es único animal a quien el hombre deja actuar en plena libertad, como corresponde a su naturaleza, a lo que es. El hombre le autoriza, si acaso, a herirlo o matarlo y lo reconoce de manera absoluta y total en la realidad de su naturaleza. Es cierto que va a morir pero si cualquiera de nosotros fuera un animal, antes que ser un pollo, un bovino de matadero, un pajarito a merced de una escopeta, querríamos ser un toro de lidia para que nuestra muerte precisamente justifique el sentido y la grandeza de nuestra vida.
Si sólo se vive una vez se debe vivir con gloria y eso el hombre intelectual, con su cultura, lo ha entendido. Le damos al toro de lidia la posibilidad de darle sentido a la realidad de sus instintos. Eso es elevar el animal a la condición humana.
En toda la temporada taurina en la plaza de toros de Madrid habrá 1 millón de espectadores (en 2023 hubo 868.784, 40.000 más que en 2022) y este San Isidro 2024 que comienza el 10 de mayo con Morante de La Puebla habrá 17 o 18 tardes en las que se va a llenar el coso de la calle Alcalá. Se han recuperado los casi 18.000 abonados que hace más de una década que se habían perdido y estamos en un nuevo renacimiento de asistencia de público y de público joven.
La Fiesta enseña a la juventud algo que primero le sorprende y que luego le da una guía de investigación de la entrega, de la búsqueda de belleza, de la creación de grandes emociones y de una reflexión sobre el sentido de la vida. La tauromaquia es una ópera donde la actriz principal es la muerte y donde se muere de verdad. Hay muchas artes importantes, pero, como decía Lorca, el arte de las artes, la cultura de las culturas, podría ser la tauromaquia.
La supuesta decadencia viene, al contrario de lo que dicen algunos, por motivos políticos exclusivamente. Todo empezó con Cataluña, donde se prohibió porque era la Fiesta Nacional y además ahora mismo no está prohibida. Eso es politiqueo. Los políticos franceses son más inteligentes en este caso porque reconocen la excepción cultural regional. En Francia no hay problema con la tauromaquia y en el Sur está autorizada porque se respeta al pueblo y a su historia. Allí los aficionados a los toros no son imperialistas, no queremos dar toros en París o en Bretaña. Sin embargo, en España hay una gran confusión entre lo moderno y lo tradicional. No hay que utilizar el patrimonio cultural del pueblo para transformarlo en instrumento político e ideológico.
Históricamente la izquierda
española ha sido aficionada a los toros. Actualmente también. Lo que pasa es
que algunos se esconden un poquito a pesar de su gran pasión por los toros. Hay
que distinguir entre izquierda e izquierda radical. Ésta es fruto de muchas
cosas, pero en la actualidad no deja de ser una expresión del wokismo: te
tienen que enseñar a ser como ellos quieren que seas y a pensar como ellos
piensan. ¡Pues no! La libertad y la cultura son sinónimos, no puede haber
cultura sin libertad de pensamiento. La tauromaquia es un gran arte de una gran
modernidad, a pesar de sus raíces históricas, porque no sólo plantea lo que es
de actualidad sino que es una llave de futuro”.
viernes, 10 de mayo de 2024
Apuntes para el que quiere ser aficionado
Diez apuntes básicos para el que quiere ser aficionado a los toros
1.- El paseíllo es el momento más bonito de una corrida. Por ello, en la arena no debería haber nadie que no esté con la indumentaria de festejo. Sobran los fotógrafos, los camarógrafos y los empleados de callejón. Hasta los areneros deben salir a la arena en el mismo orden en que harán el desfile. El responsable de ello es el delegado gubernativo (que está en el callejón). El matador más nuevo marcha en el centro y el más veterano, a la izquierda.
2.- La mansedumbre de un toro nunca es motivo para su devolución. El toro manso también tiene su lidia. El torero debe mostrar su sabiduría a la hora de lidiar un toro manso y prepararlo para la estocada.
3.- Cuando el toro toca la tela (capote o muleta) no podemos decir que el pase es bueno. No se debe gritar “olé” hasta que el pase ha terminado por completo. Gritar “olé” al comienzo del pase y que luego el toro arrolle la tela es propio de fanáticos indocumentados.
4,- El caballo del picador por el Reglamento nacional debe llevar tapado sólo el ojo derecho; por el Reglamento andaluz puede llevar tapados los dos. El picador no picará barrenando ni tapará, con el caballo, la salida del toro. Si el toro no acude al caballo habiendo sido puesto en suerte tres veces en el círculo central a la cuarta se le pondrá en cualquier lugar de la plaza, incluso superando la segunda raya.
5.- Durante el tercio de banderillas habrá en el ruedo siete actuantes: los tres matadores, los tres subalternos del torero titular y el tercer subalterno del espada siguiente. Este espada se situará a espaldas del banderillero actuante y el otro espada, detrás del toro.
6.- Cuando el torero da un pase con las dos plantas de los pies asentadas en la arena diremos que es un pase artístico. Si el torero levanta el talón del pie inicial el pase será quizás técnico o gimnástico pero no artístico.
7.- Rajarse (marcharse el toro a las tablas renunciando a pelear) es una de las mayores muestras de falta de casta, sólo superada por acostarse directamente en el suelo delante del torero. Cuando un toro se ha rajado no debe ser aplaudido en el arrastre.
8.- A un toro normal se le entra a matar “en suerte natural”, pasando el torero entre el toro y las tablas. A un toro rajado se le entra a matar “en suerte contraria”, pasando el toro entre el torero y las tablas.
9.- La oreja se pide ondeando el pañuelo, no con gritos. A la hora de concederla el presidente no debe sacar su pañuelo inmediatamente después de que el torero le salude. Debe esperar a ver si la petición del público es realmente mayoritaria (muchas veces parece que es mayoritaria sin serlo realmente).
10.- Para conceder la segunda oreja no basta que la petición sea mayoritaria. Además de esto es fundamental tener en cuenta la ejecución de la estocada. Si el presidente saca los dos pañuelos a la vez estará demostrando su ignorancia del Reglamento. Si el público pide la segunda oreja cuando se ha matado al segundo intento también estará demostrando su ignorancia. El rabo debe ser excepcional y en caso de indulto no debería concederse (al faltar la estocada).
jueves, 2 de mayo de 2024
¿Picar a caballo levantado?
La suerte de picar a caballo levantado se practicó durante el siglo XVIII y gran parte del XIX. Los caballos iban sin peto y el picador llevaba vara larga, no corta como ahora; eran varilargueros.
Paquiro la definía así: "Este modo de picar consiste en dejar llegar al toro a la vara terciando un poco el caballo hacia la izquierda y, conforme esté aquél en el centro, en vez de despedirlo del encontronazo dejarlo seguir hacia el brazuelo del caballo, que en este tiempo se habrá alzado de manos, echándose hacia la derecha buscando los cuartos traseros del toro y saliendo con pies. La cogida no puede verificarse pues cuando el toro está humillado, para meterse debajo del caballo, se libra éste en virtud del movimiento que hace sobre las piernas".
Las muertes de caballos eran mínimas. El caballo pertenecía al picador, no a la empresa. Ésta contrataba al varilarguero, que no formaba parte de la cuadrilla ni obedecía al matador. Se cita el caso de Luis Corchado, en tiempos de Costillares, que picó una corrida de veintidós toros sin pierna de hierro y sacó ileso a su caballo.
Cuando, en tiempos de Paquiro, el picador pasa a depender del matador, éste le ordena picar a caballo parado para quebrantar al toro sin preocuparse de salvar al equino. En tiempos de Guerrita se llega al culmen de las muertes de caballos, lo que terminará cuando se implante el peto en 1928.
A partir de esta fecha se deja de picar a caballo levantado. Ahora, de vez en cuando, se ve alguna imagen que recuerda a eso pero sólo es consecuencia de que un toro empuja romaneando con fuerza. Quizás los caballos ligeros que a veces se usan en Francia permitan hacer algo parecido. En alguna ocasión el picador Tito Sandoval ha levantado el caballo pero sólo para citar; esto es algo que no tiene nada que ver con picar a caballo levantado.
martes, 30 de abril de 2024
Uro de Covalanas
La cueva de Covalanas, popularmente conocida como la cueva de las Ciervas Rojas, está en el tramo bajo del valle de río Asón, a la margen derecha del valle formado por el río Calera, concretamente en la ladera noreste del Monte Pando, encima de la cavidad de El Mirón, utilizada como lugar de habitación durante los últimos 45.000 años, en las afueras del núcleo de población de Ramales de la Victoria (Cantabria).
Fue descubierta en 1903 por el padre Lorenzo Sierra, con Hermilio Alcalde del Río, figuras claves de la investigación arqueológica en Cantabria. Fue la segunda cavidad con arte paleolítico descubierta en toda la cornisa cantábrica tras Altamira (en 1879).
En la cueva hay pintados un total de veintidós zoomorfos (dieciocho ciervas, un ciervo, un caballo, un uro y una posible figura de tipo híbrido) más tres signos rectangulares, además de pequeños puntos y líneas que se disponen en frisos.
El uro, o toro primitivo, aparece como una figura de perfil en color rojo, elaborada con la técnica de punteado o dibujo de contorno punteado. Presenta cuernos en forma de lira, aparecen muchos detalles anatómicos y se ven las cuatro extremidades. Se ha discutido su asignación taxonómica pero, considerando las proporciones de la cara, de la zona del pecho y la forma de los cuernos, debe definirse como uro.
En esta figura se ve el aprovechamiento de las formas naturales de la roca, que dotan a la imagen de realismo y viveza por su sentido escultórico. El artista aprovechó el relieve natural de la arista que forma el dorso del animal, la cola y el inicio de los cuartos traseros. Estos aprovechamientos de las formas naturales de la roca introducen sentido escultórico a la representación. Además, destaca la línea de los maseteros, un despiece en el tronco que diferencia la región del tronco y del cuello, y una doble línea de vientre, elementos que transmiten la masividad y corporeidad del animal.
A este uro se asocian una serie de cinco puntos, cuatro bajo el vientre y uno en la región de la boca.
Su cronología es difícil de fijar de manera absoluta. Parece situarse en en torno al año 20.000 a.C. Numerosos autores la sitúan entre un momento final del Solutrense (en torno al 16.000 a.C.) y los inicios del Magdaleniense (15.000-13.000 a.C.). Por contra, hay quien cree que pudiera alcanzar casi los 30.000 años de antigüedad.
jueves, 18 de abril de 2024
martes, 9 de abril de 2024
Rafael Alberti: "Verte y no verte"
VERTE Y NO VERTE
Rafael Alberti
A Ignacio Sánchez Mejías
Por el mar Negro un barco
va a Rumanía.
Por caminos sin agua
va tu agonía.
Verte y no verte.
Yo, lejos navegando;
tú, por la muerte.
.................
Verónicas, faroles,
velas y alas.
Yo en el mar, cuando el viento
los apagaba.
Yo, de viaje.
Tú, dándole a la muerte
tu último traje.
....................
Mueve el aire en los barcos
que hay en Sevilla,
en lugar de banderas,
dos banderillas.
Llegando a Roma,
vi de banderillas
a las palomas.
...................
Por pies con viento y alas,
por pies salía
de las tablas Ignacio
Sánchez Mejías,
¡Quién lo pensara
que por pies un torillo
lo entablara!
..................
Una barca perdida
con un torero,
y un reloj que detiene
su minutero.
Vivas y mueras,
rotos bajo el estribo
de las barreras.
...................
Verte y no verte,
Yo, lejos navegando
tú, por la muerte.
martes, 26 de marzo de 2024
Joselito y el toreo ligado
Quiero remachar sobre algo que otros ya han explicado pero que no ha calado lo suficiento entre los aficionados al toreo y a la historia del toreo. Se trata de señalar el arranque de un fundamento del toreo moderno. Me guiaré por lo que dicen Paco Aguado y Pepe Alameda. Guerrita dejó por escrito la técnica de lo que se acabaría convirtiendo en el toreo ligado. Sus sucesores Bombita y Machaquito no pueden desarrollarlo por el tipo de toro, más voluminoso, que apareció en su época. Había que esperar a la Edad de Oro.
Joselito ve que hay que hacer algo más que pisar nuevos terrenos y dominar a cualquier tipo de toro. Recuerda la búsqueda guerrista de la prolongación del mando sobre las embestidas y él va a concretarla.
El día 3 de julio de 1914, anunciado en solitario en Madrid con toros de Martínez, en la lidia del segundo se produjo algo que pasó casi desapercibido aunque fue lo que, técnicamente, resultó más trascendente. El crítico Corrochano, sin darle demasiada importancia, lo escribió bien claro: "Joselito empieza solo, tranquilo y cerca, dando tres pases naturales completos que son muy aplaudidos". A esto Pepe Alameda años más tarde lo calificaría como el eslabón entre Guerrita y el toreo moderno.
Alameda sabía que ese intento de toreo en redondo no era aportación de Belmonte y buscó su origen. Así, encontró la película del 3 de julio y vio "los tres pases naturales completos", que además Joselito ya había ejecutado de vez en cuando con anterioridad. Ayudado con la espada, en vez de expulsar la embestida como habitualmente, la recoge y la sujeta; no la deja y espera la siguiente sino que, girando, obliga al toro a volver.
Joselito ha descubierto que los pases de muleta, como las verónicas, pueden enlazarse. Comprueba que, cargando la suerte, el final de un pase puede ser el inicio de otro si se hace doblar hacia dentro al animal.
En aquella primitiva serie ligada no había gran estética pero estaba experimentando un mecanismo técnico objetivo que podía repetirse en manos de otros toreros. No es una cuestión estilística subjetiva sino un recurso técnico de dimensión definitiva, pues abría "un cauce histórico", en palabras de Alameda.
Es verdad que aquel intento de toreo ligado tenía tímidos precedentes. Cayetano Sanz, en la mitad del siglo XIX, ya había esbozado algo parecido pero no tuvo ningún imitador. A finales de ese siglo Fernando el Gallo (padre de Joselito) lo logró alguna vez y también Vicente Pastor.
Joselito no se conforma con ligar los naturales en alguna corrida concreta sino que lo intenta con todo animal que se preste medianamente, convirtiendo esta aportación técnica en la pieza fundamental de sus faenas y en la base de su tauromaquia total.
Sólo le faltaba perfeccionar y esto culminó el año 1917 en Barcelona, ante un saltillo, cuando, según el crítico Don Quijote, "enloqueció al público con tres naturales en redondo, tan prodigiosos que no puede pedirse más".
Joselito ganó en verticalidad, en plástica y en temple (asimilado de Belmonte) y dejó la ligazón preparada para que Chicuelo la llevara a extremos definitivos, con cuatro o cinco series de naturales ligados ante el toro Corchaíto de Graciliano, en Madrid el año 1928.
.
sábado, 16 de marzo de 2024
Asomarse al balcón
¿Queréis saber qué es asomarse al balcón?
El banderillero José Chacón os lo explica en esta imagen.
martes, 12 de marzo de 2024
Toros Obeid
El toro en la protohistoria: veamos estas dos estatuillas esquemáticas en arcilla, halladas en Tell Uqair (Irak).
Pertenecen culturalmente al período de El Obeid (5000-3500 aC.), en el que el culto al toro fue predominante. Las estatuillas pudieron utilizarse como exvotos.
Se conservan en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid).