jueves, 14 de noviembre de 2024

Alternativas de Joselito

 ALTERNATIVAS OTORGADAS POR JOSÉ GÓMEZ ORTEGA "GALLITO".

1- Florentino Ballesteros. Madrid, 1 abril 1916. Toro "Campanario"; De Santa Coloma. Carmesí y oro.
2- Angel Fernández, "Angelete". Salamanca, 12 septiembre 1917. Toro "Gitano"; de Coquilla. Confirmación 23 septiembre 1917. Toro "Vivillo"; De F. Urcola. De manos de "Cochérito de Bilbao".
3- Félix Merino. Madrid, 16 Septiembre de 1917.
P. Tabernero. Renunció a la alternativa y lo mató un novillo en Jaén (1927).
4- José Flores, Camará, Madrid, 21 marzo 1918. Toro "Amargoso", De Benjumea.
5- Francisco Díaz, "Pacorro". San Sebastián, 11 agosto 1918. Toro"Inclusero", De Murube. Verde y oro. Confirmación el 15 septiembre 1918 De manos de "Saleri II" y Toros de Benjumea.
6- Manuel Varé, "Varelito". Madrid, 26 de septiembre 1918. Toro "Flor de Jara", De García de la Lama. Plomo у oro.
7- Domingo González, Dominguín (padre). Madrid, 26 septiembre 1918; "Agujito", De Contreras. Blanco y oro:
8- Ignacio Sánchez Mejías. Barcelona, 16 marzo 1919. Toro "Buñolero", De la V. Martínez, Granate y oго.
Confirmación 5 abril 1920. De manos de Joselito, Toro "Presumido", De la V. Martínez.
9- Ernesto Pastor. Oviedo, 17 septiembre 1919. Toro "Gesero", De la V. Martínez, Confirmación el 30 mayo 1920. De manos de Malla. Toros de Miura. Marrón y oro.
10- Juan Luis de la Rosa. Sevilla (Plaza Monumental), 28 septiembre 1919. Toro "Celeste", De Guadalest. Confirmación el 24 mayo 1920. De manos de Juan Belmonte; con toros de Cívico. Perla y ого.
11- Alberto Fernández, Cachucha. Lima (Perú), 8 febrero 1920. Toros de Celso Vázquez Olivar. Corrida a beneficio de Joselito.
Total: 11 alternativas. Siglo XX.

viernes, 1 de noviembre de 2024

El toro en estelas funerarias

En la ermita de Valdeayuso en Vizmanos (Soria) hay una lápida funeraria romana aprovechada como asiento en el presbiterio. La base está cortada y puesta aparte; en ella aparece la figura esquemática de un toro trazada a golpe de puntero.

Cerca, en Vellosillo, una fuente pública presenta otra estela, colocada transversalmente. En la cabecera tiene tres círculos sobre una inscripción. Debajo de la inscripción aparece una pareja de toros en posición lateral afrontada pero con la cabeza vuelta hacia el espectador. A pesar de su actitud tranquila dan a las figuras un aire de reto.

Ambas son una muestra de la relación del toro con el mundo de ultratumba en el antiguo territorio de los arévacos. De ahí procede la tradición del Toro Júbilo de Medinaceli.