miércoles, 27 de julio de 2016
San Isidro, Fiesta de Interés General
En la mañana del día 27 de julio de 2016, el Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado una proposición del grupo popular que declara la Feria de San Isidro como fiesta de interés general para la capital. La iniciativa, formulada por la edil Carmen Castell, ha destacado que San Isidro cita a más de 900.000 espectadores, mueve anualmente más de 60 millones de euros y vertebra un sector que inyecta 400 millones en el PIB de la Comunidad. El voto favorable de PP, PSOE y Ciudadanos ha validado la iniciativa, brindando así un nuevo rango de protección a la Fiesta en la capital española.
martes, 26 de julio de 2016
Toro de Navazo

El Navazo se encuentra en Albarracín (Teruel). Contiene una serie de diez figuras naturalistas de toros en un friso de tres metros de longitud, dividido en dos paneles horizontales, conteniendo otras figuras (cérvidos y arqueros), hasta veinte. Estas pinturas fueron las primeras que se encontraron en 1892.
Los grandes toros, parados y estáticos, tienen los cuernos y las pezuñas en perspectiva torcida. Los animales pequeños son levemente posteriores, a juzgar por uno de ellos que se superpone a otro grande y estarían relacionados con un hombre que marcha hacia la izquierda, sin arco ni flechas. Los hombres parece que están escondidos en una grieta.
Los toros están considerados como las figuras más antiguas del arte rupestre levantino (del 8000 al 6000 a.C.). Son muy estáticos. Todas las figuras están realizadas en tintas blancas (caolín), excepto el arquero central y un toro, que son de color negro, al parecer repintados.
El blanco lechoso es el color exclusivo en la Sierra de Albarracín.
viernes, 22 de julio de 2016
Goya 7: Corrida. Suerte de varas
Goya pintó "Corrida. Suerte de Varas" en el año 1824. Es el primero de una serie de cuatro caprichos taurinos pintados por encargo de su amigo Joaquín María Ferrer. Se muestra como variación simplificada (y esenciada) del cuadro de la Academia del mismo título.

Se trata de un óleo sobre lienzo de 49.8 × 70.8 cm. Se conserva en el J. Paul Getty Museum, de Malibú (EE.UU.).

Se trata de un óleo sobre lienzo de 49.8 × 70.8 cm. Se conserva en el J. Paul Getty Museum, de Malibú (EE.UU.).
Goya 6: Corrida de toros
Goya pintó "Corrida de toros [Toros en un pueblo]" ente 1815 y 1819.

La obra fue pintada en proximidad a la ejecución de la Tauromaquia, dibujada y grabada entre 1815 y 1816, con la que guarda notables similitudes, especialmente con la estampa 27 ("El célebre Fernando del Toro").
Es un óleo sobre tabla de 45 x 72 cm. Se conserva en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

La obra fue pintada en proximidad a la ejecución de la Tauromaquia, dibujada y grabada entre 1815 y 1816, con la que guarda notables similitudes, especialmente con la estampa 27 ("El célebre Fernando del Toro").
Es un óleo sobre tabla de 45 x 72 cm. Se conserva en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
jueves, 21 de julio de 2016
El Parlamento portugués defiende al Tauromaquia
El 21 de julio de 2016 el Parlamento portugués tumbó los tres proyectos de ley presentados por Bloque de Esquerda (BE), Partido Ecologista-Os Verdes (PEV) y el Partido de las Personas, Animales y Naturaleza (PAN), que intentaban eliminar las ayudas municipales a las actividades taurinas en Portugal. Las tres iniciativas fueron rechazadas por el voto en contra de más del ochenta por ciento de los diputados de la Cámara.
En concreto, el proyecto presentado por Bloque de Esquerda fue rechazado con los votos en contra de los escaños del Partido Social Demócrata (PSD), Partido Socialista (PS), CDS-PP y Partido Comunista (PCP), mientras que votaron a favor BE, PEV, PAN y trece diputados socialistas. El proyecto de ley del PAN se desestimó con un balance similar de votos contrarios y favorables, aunque contando con los síes de once socialistas y la abstención de seis miembros del PS y uno del CDS. Por último, el proyecto de ley del PEV tampoco salió adelante a pesar de los votos favorables de los mismos partidos radicales más once síes y seis abstenciones de parlamentarios del PS.
Protoiro, entidad que reúne a todos los estamentos de la tauromaquia portuguesa, señala: "Es un nueva victoria de la libertad y la tauromaquia en Portugal. El rechazo de dichos proyectos ha sido una reacción muy lúcida del Parlamento, que no admitió los intentos radicales y discriminatorios frente a otras actividades culturales, de unos partidos que siguen intentando atentar contra los derechos de los ciudadanos portugueses y, en este caso, también contra la autonomía municipal, en un claro ataque de dictatorial centralismo".
En concreto, el proyecto presentado por Bloque de Esquerda fue rechazado con los votos en contra de los escaños del Partido Social Demócrata (PSD), Partido Socialista (PS), CDS-PP y Partido Comunista (PCP), mientras que votaron a favor BE, PEV, PAN y trece diputados socialistas. El proyecto de ley del PAN se desestimó con un balance similar de votos contrarios y favorables, aunque contando con los síes de once socialistas y la abstención de seis miembros del PS y uno del CDS. Por último, el proyecto de ley del PEV tampoco salió adelante a pesar de los votos favorables de los mismos partidos radicales más once síes y seis abstenciones de parlamentarios del PS.
Protoiro, entidad que reúne a todos los estamentos de la tauromaquia portuguesa, señala: "Es un nueva victoria de la libertad y la tauromaquia en Portugal. El rechazo de dichos proyectos ha sido una reacción muy lúcida del Parlamento, que no admitió los intentos radicales y discriminatorios frente a otras actividades culturales, de unos partidos que siguen intentando atentar contra los derechos de los ciudadanos portugueses y, en este caso, también contra la autonomía municipal, en un claro ataque de dictatorial centralismo".
martes, 19 de julio de 2016
José Caballero 1: Tauromaquia
José Caballero nació en Huelva el año 1915. Su pintura tuvo una primera fase surrealista y luego evolucionó al expresionismo no figurativo, matérico primero y geométrico después.

"Tauromaquias" es un conjunto de noventa y siete obras realizadas en diferentes técnicas y en diversos momentos de su vida.

"Tauromaquias" es un conjunto de noventa y siete obras realizadas en diferentes técnicas y en diversos momentos de su vida.
viernes, 8 de julio de 2016
Galofre 1: El encierro de los toros
Baldomero Galofre nació en Reus el año 1846.

La obra "El encierro de los toros" fue pintada en 1871. Las figuras, en detrimento del paisaje, adquieren el protagonismo. La pintura se apropia de la luz y de la sobriedad castiza, mientras que la temática del encierro de los toros conecta de algún modo con el sentir de los pintores del costumbrismo romántico, como de la obra "Garrochista" del andaluz José Elbo y de varias obras de Joaquín Díez, pintor este ultimo que se especializó igualmente en la temática de los toros y garrochistas.

La obra "El encierro de los toros" fue pintada en 1871. Las figuras, en detrimento del paisaje, adquieren el protagonismo. La pintura se apropia de la luz y de la sobriedad castiza, mientras que la temática del encierro de los toros conecta de algún modo con el sentir de los pintores del costumbrismo romántico, como de la obra "Garrochista" del andaluz José Elbo y de varias obras de Joaquín Díez, pintor este ultimo que se especializó igualmente en la temática de los toros y garrochistas.
jueves, 7 de julio de 2016
Perea 1: Suerte de mancornar
miércoles, 6 de julio de 2016
Antonio Machado
"Con el toro no se juega, puesto que se le mata, sin utilidad aparente, como si dijéramos, de un modo religioso, en holocausto a un dios desconocido." (Juan de Mairena)
El peso de los toros se reduce
El 6 de julio de 1956 se reduce oficialmente el peso mínimo de los toros a 450 kilos en bruto y 282 en canal, para las plazas de primera categoría; 425 en bruto y 267 en canal, para las de segunda, y 400 en bruto y 252 en canal, para las de tercera.
martes, 5 de julio de 2016
Guinovart 1: Tauromaquia
El pintor José Guinovart nació en Barcelona el año 1927.

El artista se sintió atraído por la tauromaquia, "una temática ancestral e íntimamente ligada a la cultura mediterránea, que está presente en la obra de Goya y, más tarde en la de Picasso". Fascinado por la versatilidad de la temática, que le permitió investigar alrededor de los aspectos formales de su proceso creativo, Guinovart envolvió los aspectos trágicos de la fiesta bajo un velo de "ingenuidad y elementalidad".
Las primeras tauromaquias, de los años 50, son todas figurativas. Luego fue evolucionando pausadamente hacia la abstracción.

El artista se sintió atraído por la tauromaquia, "una temática ancestral e íntimamente ligada a la cultura mediterránea, que está presente en la obra de Goya y, más tarde en la de Picasso". Fascinado por la versatilidad de la temática, que le permitió investigar alrededor de los aspectos formales de su proceso creativo, Guinovart envolvió los aspectos trágicos de la fiesta bajo un velo de "ingenuidad y elementalidad".
Las primeras tauromaquias, de los años 50, son todas figurativas. Luego fue evolucionando pausadamente hacia la abstracción.
lunes, 4 de julio de 2016
Barjola 1: Tauromaquia
viernes, 1 de julio de 2016
Ferrant 1: El alguacil entrega la llave
Suscribirse a:
Entradas (Atom)