El 30 de noviembre de 1734 nace en Cádiz el famoso diestro José Cándido, que fue el primer espada mortalmente cogido en una plaza.
.
lunes, 30 de noviembre de 2015
sábado, 28 de noviembre de 2015
Reglamento taurino mejicano
El 28 de noviembre de 1851 el Ayuntamiento de la ciudad de Méjico aprobó el primer reglamento formal para las corridas de toros, siendo Mariano Arista presidente de la República. El proyecto lo redactó Manuel Cuesta Arteaga e incluía una previsión para que en las plazas hubiera un facultativo, botiquín y demás necesario para la primera curación de los heridos. Acababa de estrenarse el coso del Paseo Nuevo además de haberse reconstruido el de San Pablo.
.
.
jueves, 19 de noviembre de 2015
Pedro Romero
El 19 de noviembre de 1754 Pedro Romero y Martínez nace en Ronda (Málaga) el 19 de noviembre de 1754, ciudad donde fallece el 10 de febrero de 1839. Actuó en principio de banderillero en su ciudad natal, donde mata su primer toro en el año 1771. Su padre Juan Romero lo lleva a presentarse en Madrid en 1775. Temporadas en la que de forma ininterrumpida se prodiga en los ruedos hasta su retirada de la profesión en 1799. Suya es la hazaña de haber pasaportado más de 5.500 en veintiocho años sin que, según se cuenta, los toros le cornearan nunca.
Adivinaba las condiciones de los toros nada más verlos y se adaptaba a ellas. Ha pasado a la historia como figura representativa de la llamada escuela rondeña, esto es, de un toreo reposado, dominador y exento de adornos. Su retirada la hizo en pleno triunfo, pletórico de vida y facultades, cuando no había en él síntoma alguno de decadencia. Tuvo una carrera brillante, fecunda y provechosa, hasta el punto de ser considerado la gran figura del siglo XVIII. Anciano ya, fue desdignado para dirigir la Escuela de Tauromaquia de Sevilla, fundada por Fernando VII.
Adivinaba las condiciones de los toros nada más verlos y se adaptaba a ellas. Ha pasado a la historia como figura representativa de la llamada escuela rondeña, esto es, de un toreo reposado, dominador y exento de adornos. Su retirada la hizo en pleno triunfo, pletórico de vida y facultades, cuando no había en él síntoma alguno de decadencia. Tuvo una carrera brillante, fecunda y provechosa, hasta el punto de ser considerado la gran figura del siglo XVIII. Anciano ya, fue desdignado para dirigir la Escuela de Tauromaquia de Sevilla, fundada por Fernando VII.
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Primer matador francés
El 18 de noviembre de 1894 recibe la alternativa por primera vez un torero francés. A Pierre Cazenave, en los carteles "Felix Robert", le corresponde el honor de figurar como primer espada galo de alternativa. La ceremonia se verificó en plaza de Valencia, cuando Fernando Gómez "El Gallo" le cede la muerte del toro "Portero", del hierro de Conradi. Curiosamente, fue una alternativa sin testigo. El torero francés, que solía usar bigote, falleció en 1916.
martes, 17 de noviembre de 2015
Efemérides taurinas jerezanas: Venturita
El 17 de noviembre de 1910 nace en Jerez Ventura Núñez Venturita. Tomó la alternativa en Valencia el 18 de marzo de 1936, de manos de Domingo Ortega, con toros de Villamarta. Renunció a la alternativa para actuar otra vez de novillero, tomando otra alternativa en El Puerto de Santa María, a la que también renunció, actuando por última vez, como novillero, en su tierra natal, el 7 de junio de 1959. Falleció el 30 de diciembre d 1974.
lunes, 16 de noviembre de 2015
Registro de Reses de Lidia
El 16 de noviembre de 1968 se crea el Registro de Nacimiento de Reses de Lidia en España. El Boletín Oficial del Estado publica la orden. En el artículo octavo, dos, se ordena el marcado a fuego del guarismo correspondiente a la última cifra del nacimiento del ternero.
.
.
Curro Guillén
El 16 de noviembre de 1783 nace en Utrera (Sevilla) el matador de toros Francisco Herrera Guillén, "Curro Guillén”. Fue uno de los toreros de más nombradía de principios del siglo XIX. Se sabe que actuó en "las Corridas Reales" en 1803. Murió el 20 de mayo de 1820 en la plaza de toros de Ronda (Málaga) corneado por un toro de la ganadería de Cabrera.
.
.
domingo, 15 de noviembre de 2015
Plaza de La Habana
Corrida en Lisboa
El 15 de noviembre de 1708 se celebra una corrida extraordinaria en Lisboa por la boda del rey Juan V y Ana María de Austria.
.
.
.
.
sábado, 14 de noviembre de 2015
Patrón de los toreros
El 14 de 1951 se designa Patrón de los Toreros a San Pedro Regalado por el grupo taurino del sindicato nacional de espectáculos. Así. el santo patrón de Valladolid lo es también de los toreros. Al franciscano, famoso por sus milagros, le salió al paso un toro bravo que huía de una lidia; fue tal su templanza que el morlaco se detuvo mansamente a sus pies, dándole ocasión, incluso, de librarle de las banderillas. En el museo de Valladolid existe un mediano lienzo, pintado por Fray Diego de Frutos, que representa este milagro taurino.
viernes, 13 de noviembre de 2015
miércoles, 11 de noviembre de 2015
Efémerides taurinas jerezanas: final de escuelas taurinas
El 11 de noviembre de 2.000 se celebra, en la plaza de toros de la Escuela Municipal de Tauromaquia, en sesión de mañana y tarde, la Final de la Federación de Escuelas Taurinas, con doce novillos de la ganadería de Manolo González, obteniendo el primer premio Miguel Gómez, de Madrid; el segundo, Miguelín Murillo, de Badajoz y el tercero, Octavio Chacón, de Jerez. Los dos últimos conseguirán tomar la alternativa.
martes, 10 de noviembre de 2015
Quite histórico en Valencia
El 10 de noviembre de 1895 se dio un histórico tercio de quites en una corrida de toros celebrada en la plaza de Valencia, con toros del duque de Veragua. Durante la lidia del sexto, de nombre "Chiclanero”, se entabló una competencia entre los tres matadores al intervenir en los quites. Al terminar "José García "Algabeño” en uno de los suyos, quedó arrodillado de espaldas al toro; Nicanor Villa "Villita”, tocó el testuz al rematar el que le correspondió y "Fabrilo” al entrar en turno, después de dar unos lances, extendió el capote en la arena y se acostó sobre él apoyando el codo en el suelo y la mejilla sobre la palma de la mano.
lunes, 9 de noviembre de 2015
"El Arte de la Lidia"
El 9 de noviembre de 1884 aparece el primer número de la revista "El Arte de la Lidia”, primer periódico taurino que hubo en México. Fue fundado por el revistero Julio Bonilla "Recortes”.
.
.
Carlos III prohíbe
El 9 de noviembre de 1785 el rey Carlos III dicta una pragmática prohibiendo las fiestas de toros de muerte en todos los pueblos del reino, a excepción de aquellos en que hubiese concesión perpetua o temporal con destino público de sus productos, útil y piadoso. Es decir que solo se autorizaban los festejos cuyos beneficios recaudados fueran a parar a instituciones de beneficencia o públicas.
.
.
domingo, 8 de noviembre de 2015
El toro "Gigante"
El 8 de noviembre de 1857 se lidia en la plaza de toros de Madrid el toro "Gigante”, de la ganadería de Justo Hernández. Tomó 21 varas de Francisco Calderón, Lorenzo Sánchez, "Castañitas” y Azaña. Lo banderillearon Velo y Ángel Navarrete, y le mató "Cúchares”, que vestía de carmesí y plata.
.
.
sábado, 7 de noviembre de 2015
Plaza de toros de Zaragoza
El 7 de noviembre de 1764 la primera plaza de obra de Zaragoza es inaugurada. Este coso, uno de los más antigua de España, fue promovida por Ramón Pignatelli y construido por la Casa de Misericordia, después de una fulminante obra de sólo 70 días.
.
.
viernes, 6 de noviembre de 2015
Corrida de Beneficencia
El 6 de noviembre de 1786 se celebra en Madrid la primera Corrida de Beneficencia, alternando "Pepe-Hillo" con "Costillares" y Francisco Garcés.
Última corrida en París
El 6 de noviembre de 1892 Se celebra la última corida en la plaza de toros de París, que estaba situada en la calle Pergolese. Tenía capacidad para 22.000 espectadores, siendo, poco tiempo después, demolida. Esta plaza fue inaugurada el 10 de octubre de 1889 por los diestros Francisco Arjona "Currito”, Felipe García y Ángel Pastor y los rejoneadores portugueses Tinoco y Dorrego.

jueves, 5 de noviembre de 2015
La plaza, para los hospitales
El 5 de noviembre de 1754 el rey Fernando VI firma el Real Decreto que concede a los Reales Hospitales de Madrid la celebración de dos corridas de toros en la plaza que se levantó en la Dehesa de la Villa, al lado del Soto Luzón, como indica un cartel que hasta ahora resulta ser el más antiguo de los conservados.

Después se entregó a los Hospitales la propiedad de la plaza de toros de la plaza de la Puerta de Alcalá, que primero fue de madera. En el Museo Taurino se conserva el primer cartel de esta plaza, correspondiente al año 1769.

Después se entregó a los Hospitales la propiedad de la plaza de toros de la plaza de la Puerta de Alcalá, que primero fue de madera. En el Museo Taurino se conserva el primer cartel de esta plaza, correspondiente al año 1769.
Más adelante la plaza de madera fue sustituida por una de mampostería, situada aún más próxima de la Puerta de Alcalá.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
Nace la ganadería Miura
El 4 de noviembre de 1852 Juan Miura compra la vacada de los herederos de Rafael José Cabrera. El toro de Cabrera era de gran bravura y alzada, cuerpo largo y agalgado, con defensas muy desarrolladas, de gran poder y dureza de patas. Su capa, vsariada, iba desde la negra, cárdena, colorada, hasta la jabonera. La ganadería de Miura tiene diversas procedencias en su formación: Gil Herrera, Alvareda y Jerónima Núñez de Prado.
.
.
martes, 3 de noviembre de 2015
domingo, 1 de noviembre de 2015
Una pata en Acho
El 1 de noviembre de 1954 el venezolano César Girón arma un lío con "Nacarillo" del hierro nacional de "Huando". El diestro venezolano es sacado a hombros por los aficionados hasta el Hotel Bolivar distante dos kilómetros de la plaza. Fue ésta la primera y última vez que se concedió una pata en Acho, prohibiéndose a partir de esta apoteósica actuación la concesión de este apéndice en el coso limeño.
Bula De Salute Gregis
El 1 de noviembre de 1567 el Papa Pío V publicó la bula De Salute Gregis, prohibiendo las corridas de toros en toda la Cristiandad bajo pena de excomunión a todos los que permitiesen, interviniesen activamente o asistiesen a ellas, y privando de sepultura eclesiástica a los que en ellas muriesen. El Pontífice calificaba a los espectáculos taurinos de obra "no de hombres, sino del demonio".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)