jueves, 30 de julio de 2015
Pepe-Hillo en solitario
miércoles, 29 de julio de 2015
1998: Crisis sempiterna de la fiesta
Hubo quien dijo “que por las circunstancias de España, irían disminuyendo las corridas de toros hasta desaparecer”. Pues no.
Es una fiesta española
Que viene de prole en prole,
Y ni el Gobierno la abole
Ni habrá nadie que la abola
Cierto que en Sevilla van suspendidas en la presente temporada de cincuenta a sesenta corridas de toros, y se lamentan de que haya ocurrido cuando en otras capitales se han celebrado más corridas que en años anteriores.
--Si en Madrid, a pesar de circunstancias, todos van a los toros, ¿por qué en Sevilla, “cuna del toreo”, tenemos que conformarnos con corridas trisemanales?
¿El Gobierno en atención a “las circunstancias” pretende matar la fiesta, hiriéndola en el corazón que es Sevilla? Ojalá fuese así, porque entonces recordaríamos al Gobierno aquello de "los muertos que vos matáis/gozan de buena salud". Veríamos resucitar las fiestas de toros, que hoy andan desacreditadas.
El Gobierno pasa sus días pensando en el modo de acabar con España, y España empeñada en no morir. Igual ha de suceder si entra en sus propósitos la desaparición de las corridas. ¿Queréis una prueba? Pues de un diario de esta mañana saco lo siguiente: “Algunos periódicos afirman que, por las circunstancias que atravesamos, se han tenido que suspender este año varias de corridas de toros. El hecho es cierto, pero no lo es menos que se han lidiado mayor número de reses que el año pasado. Para demostrarlo citaremos una estadística que comprende desde principio de temporada hasta el 17 de julio último, en cuyo tiempo se llevan celebradas 127 corridas”,
Guerrita en la actual temporada ha toreado 39 corridas y muerto 87 toros. Bombita, 66 toros en 33 corridas. Reverte, en 25 corridas, 61 cornúpetas. Fuentes, 49 toros en 24 corridas. Minuto, 64 en 28. Y Mazzantini, en 13 corridas, 29 toros. Dejo en el tintero a Lagartijillo, Algabeño, Quinito, Conejito, Parrao, Padilla o Villita, que uno con otro han matado de 15 a 20 astados. Añádanse veinte o treinta nombres de novilleros apreciables, y convengamos en que tienen razón en Sevilla al lamentarse de su desgraciada suerte.
¡127 corridas en la primera temporada y 800 toros muertos a estoques! Echemos igual cantidad en la temporada que comienza a primeros de Septiembre y tendremos que a pesar de las circunstancias, se han verificado en España en 1898 254 corridas y se han lidiado 1.320 toros.
Y pongan ustedes por remate a esta estadística el suelto que publicó hace algunas noches “La Correspondencia”: “En el expreso de anoche salió para un puerto de Francia, donde pasará el verano, la distinguida familia del célebre matador de toros Guerrita”.
Queda dicho en la introducción: “La fiesta española no está llamada a desaparecer porque
Ni el Gobierno la abole,
ni habrá nadie que la abola”
.
.
martes, 28 de julio de 2015
Fiesta de Toros en la Plaza Mayor con Felipe V
.
lunes, 27 de julio de 2015
Efemérides taurinas jerezanas: primera película de toros
.
domingo, 26 de julio de 2015
Efemérides taurinas jerezanas: la Corrida del Arte
sábado, 25 de julio de 2015
Toros por José Bonaparte
jueves, 23 de julio de 2015
Primer toro indultado en El Puerto
miércoles, 22 de julio de 2015
Plaza de madera en Puerta de Alcalá
lunes, 20 de julio de 2015
Toros como botín
La diversión de la que se vieron privados los imperiales la disfrutaron en cambio los españoles, porque dedicaron la jornada a torearlos en Ajofrín frente a decenas de paisanos llegados de los pueblos cercanos. El único que estaba en contra del evento era el cura debido a que le daba pavor que los galos entraran en la ciudad de improviso, pero la respuesta de «Francisquete» fue tan tajante que le dejó relativamente tranquilo: «No importa. Si vienen los recibiremos, y los derrotaremos como siempre».
Aquel día, la valentía del manchego le hizo ser galardonado con la bella canción de una mujer: «Guerrillero valeroso/ que combates a la Francia,/ cuenta siempre con mi amor/ si libertas a mi España».
domingo, 12 de julio de 2015
Efemérides taurinas jerezanas: toro más bravo en Pamplona
El 12 de julio de 1961 en Pamplona el toro Buscalíos, número 39, del ganadero jerezano Álvaro Domecq, es lidiado en la sexta corrida de los sanfermines por Mondeño. Le dieron la vuelta al ruedo en el arrastre. Pocos días después, el Jurado lo designó como el más bravo de la feria. En 1959 la misma ganadería se llevó también el premio.
sábado, 11 de julio de 2015
Plaza partida en Pamplona
lunes, 6 de julio de 2015
Corrida española en Francia
domingo, 5 de julio de 2015
Toros con luz eléctrica
sábado, 4 de julio de 2015
Efemérides taurinas jerezanas: Rafael Bejarano El Cano
El 4 de julio de 1873 muere en Jerez de la Frontera el banderillero cordobés Rafael Bejarano Vivar El Cano, a consecuencia de una cornada que en esta misma plaza le infirió un toro (nombrado Renco o Valiente, berrendo en negro) de don Rafael Laffite, antes de Barbero, la tarde del 24 de junio anterior, toreando a las órdenes de Chicorro.
El hecho ocurrió de la siguiente manera: perseguido El Cano por el segundo toro de la tarde, quiso entrar en un burladero que se encontraba ocupado por mucha gente, se quedó en el hueco y allí fue enganchado por la res y herido de gravedad en la pierna izquierda, entrándole el asta por la parte media posterior y saliéndole por la parte media anterior. Ello es según cuenta Alfonso Candela. Parece que, cuando se disponían a traslarlo a su ciudad, se le presentó el tétanos y en veinticuatro horas falleció. En alguna parte se dice, equivocadamente, que murió en Córdoba.
Excelente puntillero, había estado en las cuadrillas de Cúchares, Pepete, Bocanegra y Lagartijo. Era hijo de Manuel Bejarano Pelota, puntillero que fue de Antonio Luque Camará. Era padre de dos picadores, los hermanos Antonio y Manuel Bejarano, Pegote y Pegote Chico.