
jueves, 31 de diciembre de 2015
miércoles, 30 de diciembre de 2015
Efemérides taurinas jerezanas: Juan Antonio Romero
Como banderillero perteneció a las cuadrillas de Antonio Ordoñez, Luis Parra Jerezano, Victoriano Valencia, Miguelin y Currillo. Tras torear un festival como matador con éxito el 1 de noviembre de 1966,decidio volver a vestir de luces en los años 1967 y 1968. A beneficio de él se celebraron en Jerez dos festivales en la misma jornada del 1 de diciembre de 1974.
Don Tancredo
martes, 29 de diciembre de 2015
Efemérides taurinas jerezanas: Juan Antonio Romero
Francisco Villaespesa
...Y cuando las cuadrillas riman su paso
al son de un pasodoble, vivo y sonoro,
alegre como el vino de Andalucía,
cada traje es un iris de seda y raso,
que a los besos de llamas de un sol de oro
se derrite en un iris de pedrería.
.
lunes, 28 de diciembre de 2015
domingo, 27 de diciembre de 2015
Efemérides taurinas jerezanas: Juan Martín "El Pelón"
El 27 de diciembre de 1824 el picador jerezano Juan Martín "El Pelón" debuta en Sevilla formando parte de la cuadrilla de Juan León. En la misma plaza toreó al año siguiente varias veces alternando con otros picadores, entre ellos el también jerezano Hormigo.
"Gran Corrida de Toros"
.
sábado, 26 de diciembre de 2015
viernes, 25 de diciembre de 2015
jueves, 24 de diciembre de 2015
En la Seguridad Social
miércoles, 23 de diciembre de 2015
El IVA se rebajó
.
Plaza de Vallecas
.
Rebaja en el IVA
Toros en Manila
martes, 22 de diciembre de 2015
Zarzuela "Pan y Toros"
.
lunes, 21 de diciembre de 2015
La audiencia televisiva de las corridas de toros
La Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), con el portal La Economía del Toro, publicó un informe sobre las retransmisiones en directo de las corridas de toros y la conclusión es que suponen un importante puntal de audiencia para las televisiones. La UCTL ha subrayado los buenos datos de audiencia que viene cosechando la Tauromaquia en la pequeña pantalla.
En TVE, la corrida de Valladolid emitida en 2012 logró un seguimiento del 12,7 % frente al 10 % en el que se movía el canal por aquel entonces; y en 2013 el festejo retransmitido desde Mérida logró un 10,8 %, duplicando las cifras obtenidas por el canal el domingo anterior.
Se destaca también el seguimiento del programa de información taurina de La 2 de TVE, Tendido Cero, emitido los sábados y que, a lo largo del último mes, se ha mantenido semana tras semana como la emisión más vista del canal en las mañanas de los sábados. El 16 de mayo alcanzó 230.000 espectadores frente a los 138.000 a los que llegó el siguiente programa de mayor audiencia de La 2; el 9 de mayo Tendido Cero se anotó un seguimiento de 146.000 personas frente a las 131.000 que logró el segundo programa más visto de la programación matinal de la segunda cadena. Algo similar ocurrió el 2 de mayo, cuando el programa taurino llegó a 208.000 personas, por encima de las 178.000 que alcanzó la siguiente emisión más vista en las mañanas de La 2; y el 25 de abril la audiencia de Tendido Cero sumó 220.000 espectadores, superando con claridad los 185.000 que alcanzó la segunda emisión de La 2 con más audiencia en dicha franja horaria.
Por otro lado, TVE también logra un gran éxito de audiencia con la retransmisión de los encierros taurinos de San Fermín, en el mes de julio. En 2014, estos festejos se movieron en audiencias medias de entre el 48,2% y el 54,5%, confirmando el interés que despiertan los toros entre la audiencia. De hecho, los encierros de Pamplona ya se televisan en Estados Unidos, tras el acuerdo entre TVE y NBC Universal anunciado el año pasado. Este año 2015, en TVE, con la emisión de los encierros de San Fermín, han conseguido congregar frente al televisor a una media de 1,6 millones de espectadores, lo que se convierte en ese 69,4% de cuota de pantalla a una hora en la que había algo más de 2 millones de espectadores.
Como explicó en sede parlamentaria la presidencia de RTVE en 2014, el presupuesto que el ente público consigna a gastos externos para programas y contenidos taurinos apenas alcanza los 213.000 euros, incluidos los costes de las transmisiones de los encierros de los Sanfermines. Esta cifra apenas supone el 0,02 % del presupuesto con el que contó Radio Televisión Española a lo largo de 2013, mientras que para el caso de Tendido Cero (coste medio del programa 692 euros en 2014) es el 0,004 % del presupuesto manejado por la Corporación.
A nivel autonómico, la Fiesta también se confirma como un contenido atractivo para las televisiones:
- Los festejos taurinos retransmitidos en Canal Castilla-La Mancha en 2014 triplicaron la audiencia media del canal, levantando su cuota de pantalla del 4 % al 12 %. En 2015, el 13 de septiembre, la retransmisión desde Guadalajara llegó al 12,9% de cuota de pantalla; el 14 de septiembre, la Feria de Albacete convocó al 12,2% de los espectadores; el 15 de septiembre, hubo un rating del 12,4% para el festejo de Madridejos; el share también destacó el día 17 de septiembre, cuando la corrida de Samuel Flores en Bolaños de Calatrava sedujo al 12,4% de los televidentes; el 21 de septiembre, la corrida de la localidad de Bargas llegó al 12,3% de audiencia; en octubre, el festejo desde Hellín alcanzó un seguimiento del 12,4%. Los datos habituales de TV Castilla-La Mancha se mueven entre el 4% y el 6%; por tanto, la Fiesta logra registros muy superiores al promedio de su emisora.
- En Telemadrid, la Corrida de San Isidro celebrada el pasado 15 de mayo alcanzó un seguimiento del 11,6 %, con picos del 14 %, que superan holgadamente la audiencia media del canal, fijado en el 5,4 % para dicha fecha. Otro caso digno de mención es el de la Feria del Pilar de Zaragoza, cuya Corrida del 250 Aniversario del coso aragonés, celebrada el pasado 8 de octubre, reunió al 32,1 % y triplicó la audiencia media del canal.
- En Canal Sur también es importante el programa de información taurina Toros para todos, pues a lo largo del 2014 este espacio ha superado en numerosas ocasiones la barrera del 20 %, situándose como líder absoluto por encima de todas las cadenas. Durante 2015 se están dando también excelentes datos de audiencia. El 19 de abril, un 20,4%; el 31 de mayo, un 16% al que se sumó el 9,2% de la novillada; el 7 de junio, picos del 26% y 330.000 espectadores; el 14 de junio, una cuota del 15,8% y 290.000 personas; el 28 de junio, una media del 9,1% para la novillada de Osuna; el 5 de julio, un seguimiento del 10% para la novillada de Algar; el 26 de julio, un “share” del 10,4% entre los niños de 10 a 14 años y un 16% de audiencia media; el 2 de agosto, una audiencia del 19,3%; el 27 de septiembre, un seguimiento del 17,2% con picos del 23%…
Por su parte,el Congreso sí respalda la emisión de los festejos taurinos por televisión. La Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados ha respaldado las retransmisiones de los espectáculos taurinos por televisión, al rechazar una proposición no de ley presentada por el grupo parlamentario de IU. Con el voto en contra del grupo popular (14 votos) ha quedado rechazada esta proposición, que contó con el apoyo del resto de grupos políticos. Este debate ha surgido a raíz de la retransmisión por Televisión Española de la corrida de toros del pasado 31 de mayo en Cáceres en la que Julián López ‘El Juli’ estoqueó seis toros en solitario, y cuyos beneficios fueron destinados a beneficio contra el cáncer infantil. Dicha emisión, que tuvo lugar a las 18:00 horas, ha provocado que distintas asociaciones de protección de la infancia hayan mostrado su desacuerdo con estas retransmisiones en horario infantil.
Juan Manuel Albendea, ha manifestado que ‘rechaza’ esta proposición al considerar la tauromaquia ‘manifestación cultural de primer orden’, la cual debe ser ‘fomentada e inculcada sin importar la edad’. Albendea ha defendido también el derecho del menor de poder ir a la plaza a ver un espectáculo taurino y, ‘si está permitido ir a ver una corrida in situ, ¿cómo podría prohibirse su emisión por televisión?’, ha cuestionado. ‘Los toros son una disciplina cultural de España, uno de los tesoros más importantes de nuestro país, un arte del que se desprenden valores importantísimos que deben ser inculcados desde la infancia’.
¿Cuál fue la audiencia de la encerrona de El Juli? La encerrona de El Juli retransmitida el 31 de mayo por TVE-1 aumentó casi un 30% el seguimiento del primer canal. En total, la corrida reunió a 1.112.000 televidentes. ¿Cómo se comparan estas cifras con la final de la Liga ACB entre Real Madrid y Barcelona? Según las cifras que ha recogido La Economía del Toro, el primer partido citó a 704.000 espectadores, el segundo a 800.000 y el tercero a 995.000. De media, estas tres emisiones de TVE-1 reunieron a 833.000 personas frente a la pequeña pantalla. Este número es un 26% inferior al dato de audiencia cosechado por la cita con El Juli en la Plaza de Toros de Cáceres. Una vez más, queda claro que los toros mueven masas.
La vuelta de los toros a San Sebastián y a TVE el día 13 de agosto, no estuvo exenta de polémica. La cadena pública dedicó una programación especial de más de dos horas y media con aceptables resultados que no dispararon las audiencias pero si mantuvieron la media de la cadena. En total la corrida registró un 10,2% de media y 877.000 espectadores, mientras que el previo congregó a 525.000 personas y un 5,4%. No son grandes datos pero mejora una franja en la que habitualmente se registran peores datos. El 23 de agosto se emitió el primer partido en abierto de la Liga de Fútbol Profesional en su temporada 2015-2016 y la cuota de pantalla fue del 8%. El regreso de la Fiesta a San Sebastián elevó la cuota de pantalla de TVE en más de 55 puntos porcentuales, llevando a La 1 de una media del 6,5% a un “share” del 10,2%, con picos de 3 millones de espectadores. ¿Cómo se compara ese 10,2% con los datos de audiencia de las finales de la Liga ACB emitidas por La 1? El primer partido de este año es comparable, ya que se emitió un viernes por la tarde. Pues bien, el “share” de dicha cita clave para el baloncesto español se quedó en el 8,6%.
TVE justifica estas retransmisiones en el marco del convenio firmado recientemente por la Corporación RTVE y distintas instituciones del mundo taurino con el objetivo de divulgar la tauromaquia. Este acuerdo se firmó en julio y en él TVE se comprometió a emitir al menos dos corridas de toros al año.
¿Y en Portugal? La retransmisión del 2 de julio de la corrida en Campo Pequeño ha sido un éxito de audiencia. Los picos de audiencia llegaron a 700.000 personas, superando la cuota de pantalla de otros canales generalistas. A partir de las 0.30, los datos se dispararon hasta alcanzar el 21% del share. La cuota media de la RTP, del 13%, se elevó al 15,2% durante las más de tres horas de festejo.
domingo, 20 de diciembre de 2015
sábado, 19 de diciembre de 2015
La Fundación del Toro
Nace con los objetivos de normalizar la presencia de la tauromaquia en la sociedad a través de la divulgación de su patrimonio social, medioambiental, cultural y económico, y de reivindicar las libertades de los aficionados de acuerdo a la ley.
El patronato fundacional ha promovido la estructura económica adecuada para iniciar el proyecto con la idea de sumar a todos, profesionales y aficionados, y a cuantos quieran ayudar a la consolidación de esta Fundación. Su patronato está integrado por Manuel Martínez Erice, en representación de los empresarios; Juan Diego Vicente, en representación de los toreros, y Carlos Núñez, en representación de los ganaderos.
En un comunicado, la Fundación reivindica «nuestra libertad de elegir» y manifiesta que «exigimos respeto para los miles de personas que trabajan alrededor del toro de lidia. Reclamamos nuestro derecho a organizar y asistir a festejos taurinos sin censuras ni imposiciones». La Fundación se quiere consolidar como altavoz potente y participativo para el apoyo y la promoción de la tauromaquia en el ámbito nacional e internacional.

La Fundación ha iniciado las acciones legales y de comunicación necesarias para preservar los derechos y la reputación de profesionales y aficionados. De hecho, lleva trabajando desde hace meses en una estrategia jurídica que proteja a profesionales y aficionados taurinos frente a los distintos ilícitos de los que vienen siendo objeto, tanto en derecho penal como civil y procesal administrativo, y que ya está preparando.
El objetivo es que no queden impunes los actos ilegales cometidos contra la tauromaquia, así como desarrollar en adelante una estrategia común frente a todos aquellos actos que vulneren la ley. En ese sentido, la Fundación nace con vocación de convertirse en herramienta jurídica al servicio de todos quienes se sienten agredidos y ven vulnerados sus derechos respecto a su profesión o afición taurina.
La tauromaquia es el segundo espectáculo de masas en España después del fútbol. Los festejos taurinos congregan anualmente a unos 17 millones de personas en los más de 18.000 espectáculos taurinos que se celebran. Es además la actividad cultural que más ingresos proporciona al Estado: solo en concepto de IVA aportó unos 45 millones de euros en 2014.
El impacto económico del sector taurino asciende a unos 3.500 millones de euros anuales. Genera cerca de 200.000 empleos directos e indirectos, beneficia a más de un centenar de distintos sectores económicos y repercute de forma indirecta o inducida en el turismo por valor de unos 1.900 millones de euros anuales.
La cría y preservación del toro de lidia, una especie única, se extiende por 540.000 hectáreas de dehesa, definidas por la Unión Europea como espacios de Alto Valor Natural, lo que constituye una riqueza medioambiental y un motor del entorno rural sin parangón en ninguna otra actividad.
.
viernes, 18 de diciembre de 2015
Santos Saavedra
jueves, 17 de diciembre de 2015
¿Qué acciones jurídicas emprenderá la Fundación del Toro frente a los ataques antitaurinos?
Para ello, se ha contratado al despacho Cremades & Calvo-Sotelo Abogados, que emprenderá distintas acciones jurídicas para la protección de la Tauromaquia y frente a los ataques antitaurinos. Así las clasifican en un documento -firmado con fecha del 10 de diciembre- al que este periódico ha tenido acceso. Este será el «ABC» de las actuaciones, algunas ya iniciadas:
A. ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS
1. Expulsión de la plaza de toros en caso de interrupción del desarrollo del espectáculo (ejemplo, saltar al ruedo), por orden de la Presidencia, sin perjuicio de sanciones que pudieran corresponder.
2. Incoación de expediente sancionador, iniciado de oficio por la Administración Pública, por decisión propia, comunicación de otro organismo, orden superior o previa denuncia de particulares, frente a toda conducta susceptible de sanción administrativa.
3. Aquellas actuaciones perturbadoras de la seguridad/convivencia o que pretendan impedir la celebración del espectáculo serán susceptibles de sanción administrativa.
4. La proposición no de ley es un instrumento parlamentario de impulso político sin vinculación jurídica. No obstante, la reciente Sentencia del Tribunal Constitucional del 25 de marzo de 2014 abre el camino para recurrir declaraciones [de administraciones públicas] que aparentemente carecen de tales efectos.
5. La aprobación de una ley autonómica, mediante proposición de ley o proyecto de ley, será susceptible de impugnación ante el Tribunal Constitucional, en caso de oponerse a la Constitución y la Ley 8/2013, de 12 de noviembre.
6. Las declaraciones y actuaciones con efectos jurídicos adoptadas por Ayuntamientos y Diputaciones son recurribles de acuerdo con la legislación de régimen local y la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
B. ACCIONES PENALES
1. Las conductas que atentan contra la Tauromaquia y sus profesionales pueden ser constitutivas de amenazas, coacciones, injurias y calumnias, entre otras, de acuerdo con el Código Penal.
2. Todos aquellos ataques no susceptibles de castigo penal, y que atenten contra el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, serán susceptibles de reclamación civil, de acuerdo con la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo.
3. Las asociaciones antitaurinas o animalistas financiadoras e instigadoras de los hechos descritos son susceptibles de castigo penal a través de la figura de la inducción. [Esto es importantísimo, añado yo.]
4. Los medios de comunicación que se presten a divulgar las injurias y calumnias serán responsables civiles solidarios de esos delitos.
C. ACCIONES CIVILES
1. Pueden emprenderse acciones civiles frente a aquellos responsables de publicaciones en redes sociales en las que se vean afectados menores.
miércoles, 16 de diciembre de 2015
Toros en Badajoz
martes, 15 de diciembre de 2015
Los maestrantes reciben su plaza
.
lunes, 14 de diciembre de 2015
Los programas electorales 2015 ante los toros
A Podemos no le gusta que el toreo sea cultura
El partido Podemos, en el punto 303 de su programa, aboga por una "subvención cero para los espectáculos con animales que no aseguren el bienestar de estos. Asimismo, modificaremos la Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la tauromaquia como patrimonio cultural”. Así encubre Podemos su ánimo prohibicionista contra el toreo. En la campaña para las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 Podemos manifestó expresamente que quería erradicar la Fiesta de los toros de todo el orbe.
Recientemente, en la votación parlamentaria europea a favor de las ayudas al ganado, la enmienda del Grupo de los Verdes para excluir a los ganaderos de lidia tuvo el siguiente resultado: 438 votos a favor, 199 en contra y 55 abstenciones. Ciudadanos y UPyD dividieron su voto; IU y Podemos votaron en contra de los ganaderos de lidia españoles. El PP al completo y el PSOE al 90% apoyaron las ayudas al ganado de lidia.
Laura Pérez, la líder de Podemos en Navarra señalaba hace tan sólo unos meses: "En las elecciones europeas abogábamos por suprimir la Fiesta de los toros y además yo personalmente estoy en contra del maltrato animal. Los sanfermines me gustaría que fueran distintos". Era la confirmación de intenciones de un partido que ha venido atacando al toreo hasta que han visto la masa social que mueve y, por ende, los votos que significa la palabra "tauromaquia”. Las 24.000 almas que pisan 30 tardes la plaza de Las Ventas por San Isidro son una pequeña muestra de ello.
Poco después, el mismo partido insultó como "rancios" a los aficionados a los toros en un comunicado tras la Feria de Olivenza, intentando encubrir los 80.000 visitantes que la localidad de 12.000 atrajo aquel fin de semana y los 6 millones de euros que movió el serial extremeño. El partido político local, tras el serial oliventino, declaró que "Olivenza no se puede convertir en un reducto de lo más rancio de nuestro país" Ahora Pablo Iglesias no se decanta por la prohibición de la Fiesta, pero aboga por eliminarla de Cultura.
Ciudadanos, tras los ecos de libertad en la Monumental
El partido Ciudadanos no menciona expresamente la tauromaquia en su programa, aunque su candidato, Albert Rivera, aclaró hace unos días en la radio su postura respecto a la Fiesta: "He acudido tres veces a los toros, dos de ellas en la Monumental de Barcelona de Barcelona –donde Serafín Marín me brindó un toro y me sacaron en hombros- y otra en La Maestranza de Sevilla. Aunque no entiendo de toros, mi postura es respetuosa porque tiene una parte artística indudable. Que pueda ir el que le gusta y el que no, que no vaya. Hay gente que me dice que no vaya y otros que me tengo que aficionar. Aquí debe haber respeto. No hay que posicionarse a favor o en contra de todo”, señaló Rivera.
El grupo de Rivera apuesta por una consideración de rango mayor de los animales en la sociedad. Exactamente habla de una "elaboración de una nueva Ley de Protección Animal que incorpore una reforma del Código Civil de la figura legal del animal, reforme la legislación aplicable al maltrato y revise la legislación vigente en lo relativo a la cría de animales para cualquier fin, con el objetivo de prevenir los vacíos legales existentes”.
Nota positiva es que el 3 de octubre en Zamora se aprobó una moción presentada por el diputado David Carrión, de Ciudadanos, en apoyo de los festejos taurinos, valiente iniciativa que fue bien recibida entre los distintos colectivos taurinos. El punto negro acaeció en localidades como Las Rozas o Gandía, donde se quedaron sin toros, por culpa del voto de Ciudadanos, después de cuatro años consecutivos celebrando sus Ferias.
Ciudadanos es la opción de la libertad, no la del apoyo firme y seguro a los toros.
El Partido Socialista, poco claro
El PSOE es todo menos claro en su programa, en el que defiende"establecer los mecanismos y desarrollos legales necesarios que impidan situaciones de maltrato animal en los espectáculos públicos y festejos populares realizados en todo el territorio nacional. A tal efecto se tendrán también en cuenta las directrices que contiene dichos informes sobre bienestar animal”. En medio de su programa y de su campaña electoral, nos topamos con la prohibición que ha llevado a cabo en Mallorca, unido a Podemos y Més.
En las islas la tauromaquia está sirviendo como moneda de cambio política: PSOE, Més y Podemos la han atacado en las últimas semanas mientras PP y Ciudadanos han callado cuando les ha convenido. Por su parte, el PSOE está decidiendo atacar a la tauromaquia durante su campaña electoral en Mallorca, eligiendo buscar votos a base de humillar a la Fiesta que tanto ha gustado a muchos de sus dirigentes históricos. La realidad es que, a cinco días de las elecciones, el Parlament mallorquín puede declararse antitaurino.
Pero en las últimas semanas, entre las filas socialistas, destaca el nombre de un valiente; el alcalde Gutiérrez Limones se mantuvo firme en la permanencia de los festejos en la localidad sevillana de Alcalá de Guadaira ante el silencio de PP y Ciudadanos. Entre los argumentos que mostró Izquierda Unida para erradicar de Alcalá el toreo fue una ristra de motivos sesgados; el PSOE, por su parte, mostró la coherencia de quien defiende a sus vecinos para defender del mismo modo su pasión taurina. Un ejemplo, pues, de cordura y justicia social del edil andaluz ante un espectáculo cultural reconocido por nuestra legislación.
Por otra parte, también son destacables las declaraciones del líder socialista Pedro Sánchez el pasado mes de septiembre en Onda Cero, en las que cargó contra la fiesta del Toro de la Vega, asegurando que se "avergüenza de ese tipo de festejos y de otros similares que se celebran en otros municipios españoles por ser espectáculos salvajes que maltratan a los animales”, señaló el líder político. Además, se comprometió a "aprobar una ley de protección animal que establezca unos parámetros básicos sobre el maltrato para impedir espectáculos de este tipo. Lamento que no sólo en Tordesillas se tengan que producir durante los veranos espectáculos que son salvajes y que maltratan al animal; por cierto, también en Cataluña. Me avergüenza cuando veo las imágenes", señaló Sánchez.
El PP, la opción que más ha respetado la tauromaquia, pero con matices
El Partido Popular no menciona directamente en su programa electoral la palabra "tauromaquia”. Habla de una preservación "de las manifestaciones artísticas tradicionales españolas”. En cuanto a lo que a Medio Ambiente se refiere, el programa comenta que "fomentaremos la responsabilidad ciudadana en el respeto al medio ambiente, la conservación de la naturaleza, la preservación de la biodiversidad y el cuidado de los animales”. En el aire se encuentra el recurso de anticonstitucionalidad presentado por los populares hace ahora cinco años, tras la prohibición de los toros en Catalunya. El veredicto de ese recurso puede ser clave.
.
domingo, 13 de diciembre de 2015
Frustrada vuelta a los caballos sin peto
Luis XIII prohíbe
.
sábado, 12 de diciembre de 2015
viernes, 11 de diciembre de 2015
Incendio en la Plaza de La Habana
Los intelectuales, con Manolete
jueves, 10 de diciembre de 2015
Antonio Burgos
ANTONIO BURGOS
miércoles, 9 de diciembre de 2015
Cifras del toro en España
El toro de lidia ocupa una séptima parte de la superficie de la dehesa ibérica, 500.000 hectáreas, ejerciendo un efecto beneficioso para la conservación del ecosistema.
El valor de las hectáreas que conserva la cabaña brava es de 1.800.000.000 euros.
El coste de producción de un toro bravo es de 4.500 euros.
FESTEJOS REGULARES EN ESPAÑA EN 2014
En total: 1.868
Galicia: 8
Asturias: 7
Cantabria: 12
País Vasco: 32
La Rioja: 33
Navarra: 48
Aragón: 48
Cataluña: 0
Castilla y León: 418
Madrid: 305
Extremadura: 163
Castilla-La Mancha: 422
Camunidad Valenciana: 68
Murcia: 44
Andalucía: 305
Baleares: 5
Canarias: 0
Ceuta: 0
Melila: 2
FESTEJOS POPULRES EN ESPAÑA EN 2014: 16.257
IMPACTO ECONÓMICO
Impacto en euros de la Tauromaquia en la economía española: 3.560.000.000
Cada euro invertido genera: 2,36
Recaudación en euros de las plazas de toros en concepto de IVA: 139.000.000
Procedente de la taquilla: 45.000.000
En 2015 se vendieron un total de entradas: 6.150.000
Empleos generados por el sector: 199.000 (Directos: 57.000. Indirectos: 142.000)

.
Vuelven los toros en Méjico
martes, 8 de diciembre de 2015
Toros en Manila
.
Felipe II se niega a prohibir
.
lunes, 7 de diciembre de 2015
Corridas sin permiso
.
domingo, 6 de diciembre de 2015
Jean Cau
JEAN CAU, Escritor francés
viernes, 4 de diciembre de 2015
Cela
jueves, 3 de diciembre de 2015
Toros en Guadix
Cogida mortal en Panamá
.
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Los alabarderos matan al toro
.
Toros por Isabel II
.
lunes, 30 de noviembre de 2015
José Cándido
.
sábado, 28 de noviembre de 2015
Reglamento taurino mejicano
.
jueves, 19 de noviembre de 2015
Pedro Romero
Adivinaba las condiciones de los toros nada más verlos y se adaptaba a ellas. Ha pasado a la historia como figura representativa de la llamada escuela rondeña, esto es, de un toreo reposado, dominador y exento de adornos. Su retirada la hizo en pleno triunfo, pletórico de vida y facultades, cuando no había en él síntoma alguno de decadencia. Tuvo una carrera brillante, fecunda y provechosa, hasta el punto de ser considerado la gran figura del siglo XVIII. Anciano ya, fue desdignado para dirigir la Escuela de Tauromaquia de Sevilla, fundada por Fernando VII.
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Primer matador francés
martes, 17 de noviembre de 2015
Efemérides taurinas jerezanas: Venturita
El 17 de noviembre de 1910 nace en Jerez Ventura Núñez Venturita. Tomó la alternativa en Valencia el 18 de marzo de 1936, de manos de Domingo Ortega, con toros de Villamarta. Renunció a la alternativa para actuar otra vez de novillero, tomando otra alternativa en El Puerto de Santa María, a la que también renunció, actuando por última vez, como novillero, en su tierra natal, el 7 de junio de 1959. Falleció el 30 de diciembre d 1974.
lunes, 16 de noviembre de 2015
Registro de Reses de Lidia
.
Curro Guillén
.
domingo, 15 de noviembre de 2015
Plaza de La Habana
Corrida en Lisboa
.
.
sábado, 14 de noviembre de 2015
Patrón de los toreros
viernes, 13 de noviembre de 2015
miércoles, 11 de noviembre de 2015
Efémerides taurinas jerezanas: final de escuelas taurinas
martes, 10 de noviembre de 2015
Quite histórico en Valencia
lunes, 9 de noviembre de 2015
"El Arte de la Lidia"
.
Carlos III prohíbe
.
domingo, 8 de noviembre de 2015
El toro "Gigante"
.
sábado, 7 de noviembre de 2015
Plaza de toros de Zaragoza
.
viernes, 6 de noviembre de 2015
Corrida de Beneficencia
Última corrida en París

jueves, 5 de noviembre de 2015
La plaza, para los hospitales

Después se entregó a los Hospitales la propiedad de la plaza de toros de la plaza de la Puerta de Alcalá, que primero fue de madera. En el Museo Taurino se conserva el primer cartel de esta plaza, correspondiente al año 1769.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
Nace la ganadería Miura
.
martes, 3 de noviembre de 2015
domingo, 1 de noviembre de 2015
Una pata en Acho
Bula De Salute Gregis
jueves, 29 de octubre de 2015
La primera oreja en Madrid

martes, 27 de octubre de 2015
Juan de Valencia
.
lunes, 26 de octubre de 2015
Escultura griega
sábado, 24 de octubre de 2015
viernes, 23 de octubre de 2015
Toros en China
.
Rejoneadora en Beirut
.
jueves, 22 de octubre de 2015
miércoles, 21 de octubre de 2015
Inauguración de Las Ventas y rabo de Belmonte
martes, 20 de octubre de 2015
Banderillero a hombros
.
Pedro Romero se despide
.
lunes, 19 de octubre de 2015
Joaquín Turina: Salida triunfal de La Maestranza
domingo, 18 de octubre de 2015
Primera prueba del peto
sábado, 17 de octubre de 2015
Alta asistencia en Campo Pequenho

Para el gerente, Rui Bento, esta que se llamó "Temporada sensacional” "lo ha sido efectivamente y sin duda la más importante desde la reinauguración en 2006”. Dijo: "Quiero felicitar por el resultado obtenido, en primer lugar al toreo como expresión de arte y valor pues ha salido dignificado en todo el orden; en segundo lugar a los toreros y ganaderos por haber posibilitado este éxito y, en tercer lugar, a todos los que acreditaron que la temporada iba a ser, cómo ha sido, un desafío victorioso”.
"Por eso, para todo mi equipo y administración va también mi gratitud y, como no podría ser de otra forma y porque los últimos son los primeros, nuestro agradecimiento al respetable público, para quien todos nosotros hemos trabajado y que, al acudir de esta forma a la plaza, posibilitó este gran resultado”, añadió Rui Bento.
La temporada de 2015 cerró el 1 de octubre con la corrida a la antigua usanza portuguesa.
viernes, 16 de octubre de 2015
Música en Las Ventas
.
Muerte de El Judío
.
Alternativa de Belmonte
.
jueves, 15 de octubre de 2015
miércoles, 14 de octubre de 2015
Plaza de Buenos Aires
.
Martín Toro se despide
.
Última corrida en Fuente del Berro
lunes, 12 de octubre de 2015
Primer indulto en La Maestranza

.
domingo, 11 de octubre de 2015
Plaza de Tetuán de las Victorias
sábado, 10 de octubre de 2015
Zamacois 1: Niños jugando al toro
Primer rabo en Madrid
viernes, 9 de octubre de 2015
Efemérides taurinas jerezanas: Manuel Lara Jerezano muere
Plaza de toros en Málaga
.
jueves, 8 de octubre de 2015
Toros en Devil (París)
Concesión al Hospital General
Toros en la radio
.
miércoles, 7 de octubre de 2015
Toros en Segovia
El 7 de octubre de 1649 en la plaza de Segovia se produjo la memorable corrida de toros por el casamiento del rey Don Felipe IV con su sobrina Doña Mariana de Austria.
.
Adiós a Antonio Bienvenida (sevillanas)
Sevillanas (1975)
Letra: Rafael de León / Música: Juan Solano
Versión cantada por Rocío Jurado
I
Lloran los maletillas y los toreros.
Y los toreros,
lloran los maletillas y los toreros,
lloran los maletillas y los toreros.
Y los toreros,
clarines y campanas y ganaeros,
clarines y campanas y ganaeros.
Dice la gente,
—adiós— dice la gente,
—adiós— dice la gente
que no nacerá otro.
¡Adiós, valiente!
II
Mano de lidiador y pie alante.
Y pie alante,
mano de lidiador y pie alante,
mano de lidiador y pie alante.
Y pie alante,
te aplaudió la afición cada desplante,
te aplaudió la afición cada desplante.
Sobre el albero,
—adiós— sobre el albero,
—adiós— sobre el albero
fuiste el rey de la fiesta.
¡Adiós, torero!
III
El nacer y el morir son cosas reales.
Son cosas reales,
el nacer y el morir son cosas reales,
el nacer y el morir son cosas reales.
Son cosas reales,
tú supiste vivir por naturales,
tú supiste vivir por naturales.
Se fue contigo,
—adiós— se fue contigo,
—adiós— se fue contigo
la historia de una casta.
¡Adiós, amigo!
IV
Sonrisa compartía y alta la frente.
Y alta la frente,
sonrisa compartía y alta la frente,
sonrisa compartía y alta la frente.
Y alta la frente,
que España nunca olvía, dice la gente,
que España nunca olvía, dice la gente.
Fuiste algo nuestro,
—adiós— fuiste algo nuestro,
—adiós— fuiste algo nuestro,
Antonio Bienvenida.
¡Adiós, Maestro!
.
.
martes, 6 de octubre de 2015
domingo, 4 de octubre de 2015
Recibiendo a portagayola
sábado, 3 de octubre de 2015
Ponce y la antitaurina
Él ha oído a veces a correligionarios de ella según llegaba a la plaza: "¡¡Enrique, a ver si te coge el toro y te mata!!". Ella ha recibido amenazas de taurinos que están siendo investigadas por la Guardia Civil. "En casa estamos pasando mucho miedo".
Juntamos al matador que ha dado muerte a más de 5.000 toros y a la activista que de niña sacaba a los insectos de los charcos con un palito. Cuando pensamos sentar a Enrique Ponce con Silvia Barquero (presidenta del Partido Animalista), mantuvimos esta conversación con alguien cercano al torero. -¿Tú crees que Enrique se atreverá?-¿Atreverse? Hablas con un hombre que se ha puesto delante de bichos de más de 600 kilos.
La cita es a las cinco de la tarde. A modo de ruedo, tenemos una habitación rectangular. El albero es una moqueta verde. Nos ponemos tras el burladero que es la grabadora.
Decía Ramón Pérez de Ayala (por cierto, al que confundían con Belmonte) que si él hubiese mandado en España, habría prohibido las corridas de toros, pero que como no mandaba nada, no se perdía ni una.
Silvia Barquero: Yo quiero un país en el que no haya maltrato animal. Creo que tenemos que trabajar en la empatía, en el respeto a los que son nuestros compañeros de planeta. La tauromaquia está decayendo y en 20 años va a desaparecer...
Enrique Ponce: Yo no creo que la tauromaquia vaya decayendo. Ha habido mayor aumento de asistencia a los ruedos, más festejos... Y una cosa importantísima que te quiero destacar [niega con la cabeza]: yo soy más ecologista que cualquiera de vosotros.
El perrito
S: Ese es el argumento de siempre: vosotros sois los más ecologistas, los que más queréis a los animales...
E: Es que lo soy. Si no más, igual. Yo crío al toro.
S: Pero para matarlo.
E: Para matarlo, claro. Igual que otros crían cerdos u ovejas para matarlos. Hay un encontronazo en lo que decís: porque si no queréis que la fiesta exista, no va a existir el toro de lidia. El toro actual se ha conseguido gracias a siglos de genética. Sólo existe y vive y se cría donde hay corridas de toros. No podemos querer salvar un animal cuando, en el fondo, lo que promovéis es que no exista... A ver, ¿tú criarías el toro bravo?, te pregunto [mira profundamente]. ¿Tú serías ganadera de toro bravo?
S: Yo no quiero hacer sufrir a los animales. Esa es la diferencia. Déjame que te diga: no pienses que nos oponemos a las corridas de toros porque no nos gusten o porque no las entendemos. Nos oponemos porque vemos maltrato animal donde otros ven arte, vemos sufrimiento donde otros ven cultura, nosotros vemos lo que vosotros no veis. Es una cuestión ética, no de gustos.
E: Lo que tienes que entender es que, aunque no os parezca cultura, lo es. Puedes decir que no lo es, pero lo es [Enfatizando. Se ríe]. A mí me gustaría que recapacitáramos sobre ello: el toro bravo no es un perrito, un animal doméstico. Es un animal que sufre, ¿pero hasta qué punto? Si una banderilla le hiciera daño, huiría despavorido. El toro bravo acomete porque su ge-né-ti-ca hace que acometa.
S: Es evidente que los toros no son animales que vienen de otro planeta, tienen un sistema nervioso desarrollado como cualquier otro mamífero...
E: Sí, pero que está preparado para eso.
S: Hay un halo de misticismo que envuelve al mundo taurino donde se intenta negar el primer problema de la tauromaquia. Y es el de que los animales sufren. Los maltratáis hasta que los lleváis a la muerte...
El inconsciente
[Ponce tiene cuerpo de ciclista, sonrisa de campo y una pelambrera que le asoma en el pecho como a un bandolero de Curro Jiménez. Esta faena es sin muerte pero con alguna cornada. Ya irán viendo]
P.- ¿Qué es la tauromaquia?
E: Es belleza, es cultura, es tradición. Para mí la tauromaquia es arte. Es el arte entre las artes.
S: Para mí la tauromaquia es sufrimiento.
P.- ¿Alguna vez te has alegrado por la cogida de un torero, Silvia?
S: No. Nunca me he alegrado por la cogida de un torero [se dirige a Ponce. Sincera]. Sé que hace poco tuviste una cornada, te tuvieron que operar de la clavícula. No gano nada con que un torero muera.
E: Eso está bien.
S: Si nosotros defendemos que hay que avanzar en el respeto, es por ahí por donde deben ir las cosas...
E: No os equivoquéis. No estáis defendiendo al toro, eh [cortante]. Eso que os quede claro. Es que acabáis con la especie... ¿Quién va a criar un toro bravo?, ¿para qué? Supongo que habría un grupo reducido que lo mantendría. Y pasados 70 o 100 años nos dirían: "Mirad, esto es un toro bravo". Y veríamos al animal en un parquecito. Pero la especie tal y como la conocemos desaparecería...
[Hablan como si no hubiera cámaras. Y eso es bueno]
E: El toro no es consciente de lo que le está pasando.
S: Los animales sí que son conscientes.
E: El toro no sabe que va a morir...
S: Nosotros tenemos una base argumental sólida y racional...
E: Tú tienes una base sólida y racional. El toro no. El toro no sabe que va a morir. El Safari Park [Silvia tiene sonrisa de niña y un deje de catequista. A la cita ha venido con dos voluntarios del Partido Animalista, que la siguen silentes y para más inri quieren ser periodistas. Cuando pasan por el viejo cartel que hay colgado en la redacción se golpean con los codos. Leen un cartel de zoo: "Por favor, no arrojen cacahuetes a los redactores". Y no lo hacen, no]
P.- Silvia, ¿opinas que hay trato digno en la crianza?
E: Pero si no lo sabe [Ponce parece un niño chinchando a la hermana]...
S: Pero déjame hablar.
E: [Entre risas] Es que ella no ha criado al toro...
S: En todo el proceso no se ven exentos de sufrimiento. Desde que se les tienta para ver si son válidos ya se les está haciendo sufrir. También cuando se les pone un hierro a fuego...
E: Como a los caballos. Como a las ovejas.
S: Déjame hablar... Los animales sufren desde que nacen... Os propongo a los ganaderos que valoréis la posibilidad de un futuro en el que se puede vivir del toro pero en el campo libre, que se genere una empresa del turismo ecológico en el que podamos ver a los animales en paz y en libertad. Son valores más bonitos que el sufrimiento y la muerte.
E: Eso de lo que hablas es un Safari Park, digamos.
S: Es una salida económica.
E: Pero es que eso es imposible que pase. Analiza lo que acabas de decir. ¿Quién va a criar un toro bravo en libertad 10, 15, 17 años? ¿Para qué? ¿Tú sabes lo que cuesta criar un toro bravo? No lo sabes.
S: Es que hablas constantemente conmigo como si yo fuera ignorante de todo [Algo molesta]. Yo vivo en el mismo país que tú, soy de la misma edad que tú...
E: Me refiero a ignorante de la ganaderíiiiia [arrastrando mucho la i, condescendiente].
S: No te refieras a mí como si no supiera de lo que estoy hablando.
E: ¿Sabes lo que cuesta criar un animal? [insiste]
S: Sé lo que cuesta. Pero lo criáis para darle una muerte horrible. Propongo una salida digna al futuro que se espera de un país sin maltrato animal.
E: Yo respeto a los animales. Tengo caballos, perros, ovejas, toro bravo... Pero esto no es Disney. Con todo el respeto, cada animal sirve para una cosa.La hoguera [Si la fotografía se hubiera hecho ayer y no en julio, al torero lo verían con unas muletas. Es porque el pasado sábado se rompió el abductor toreando en Nimes. Y con el abductor roto y todo dio muerte al segundo astado y abrió la puerta grande de la plaza]
P.- ¿Podría haber corridas de toro sin muerte?
S: Yo creo que no. El futuro pasa por el fin de la tauromaquia. Nosotros somos personas razonables. No hay posibilidad de toros sin muerte. En el caso de Portugal se ha demostrado. Los aficionados tampoco lo quieren. En Portugal se torea al animal, se le hace sufrir, pero luego se le termina llevando al matadero.
E: Mejor matarlos en plaza.
S: Mejor no matarlos.
E: Mejor no matarlos no. Eso no puede ser. Tienes que entender que tú hablas de maltrato y en el caso del toro bravo en ningún maltrato. A lo mejor hay maltrato en el caso de otros animales y se hacen cosas bastante peores. Como con las ocas y el foie, que a mí me encanta, por cierto. Y que quiero seguir comiendo.
S: Yo no quiero formar parte de una sociedad donde un montón de gente persigue a un toro y le da muerte como en Tordesillas. No quiero vivir en un país donde en el verano se dan muerte a animales en encierros.
E: Pues lo tienes complicado, vas a tener que irte a otro país. Es muy difícil que en Pamplona, en Madrid, en Valencia, en Sevilla, en todos los pueblos de España, se acaben los toros...
P.- Enrique, ¿qué te parece la tradición del Toro de la Vega?
E: No tiene nada que ver con las corridas. Yo lo respeto porque hay gente a la que le gusta. Ni me gusta ni me deja de gustar... Pero no tiene nada que ver con las corridas. Lo hacen así y yo no soy nadie para llegar ahora y cargarme eso de un plumazo.
S: Fíjate en las tradiciones: las corridas, el Toro de la Vega, los toros embolados, los que mueren ahogados...
E: No me compares todo eso.
S: Todo es tauromaquia. Implican sufrimiento y muerte. ¿El hecho de que sea una tradición es bueno? Antiguamente también había tradición de quemar a personas en la hoguera y eso ya no se hace.
E: Mujer, no me compares quemar en la hoguera a un hombre con esto, por Dios.
S: Era parte de una tradición.
E: Una tradición no. Era un ajusticiamiento. Como el garrote vil o la guillotina. Mira, yo no te pido que vayas. Pero dejad que la gente a la que le gusta pueda disfrutar. Para ti es una evolución [la abolición], para mí sería un paso atrás. Si te cargas los toros, te cargas parte de la historia de España.
La respuesta
[A estas alturas Enrique Ponce ya está completamente empapado en sudor, como si la conversación, la incomprensión y los focos le hubieran hecho transpirar y hasta perder kilos: sólo pesa 64]
E: Si tú quieres salvar al toro bravo, ¿lo meterías en un corral y le echarías de comer hasta su muerte, sin ninguna utilidad?
S: Yo es que no soy la causante del sufrimiento de estos animales. Sois los que los criáis para darles ese terrible final los que deberíais cuestionároslo...
E: No, no.
S: Te querría preguntar a ti, que has matado más de 5.000 animales a lo largo de tu carrera profesional, que si en ninguno de ellos has visto el sufrimiento. ¿No has empatizado con ninguno?
E: [Ponce se pone muy serio. Tiene la mirada del que le va a explicar al otro algo que jamás entenderá] ¿Sabes lo que he visto? [Silencio prolongado. Todos esperamos la respuesta: los cámaras, el fotógrafo, un servidor, la representante del torero, los acompañantes de la animalista y hasta los del tendido 7 al completo...] ¿Sabes lo que he visto? [Asiente] Que si me coge, me parte. Eso sí lo he visto en sus ojos.
.
viernes, 2 de octubre de 2015
Toros en Yugoslavia

jueves, 1 de octubre de 2015
Ernest Hemingway: la vida en intensidad
miércoles, 30 de septiembre de 2015
Primera oreja en Sevilla
Joselito, único espada de la tarde, hizo quites grandiosos y puso tres pares de banderillas monumentales. Practicó una estupenda faena de muleta, que inició con el pase llamado de la "muerte" y coronó con un volapié soberbio. Las ovaciones fueron constantes y atronadoras, por haber realizado una faena histórica, causando el delirio del público por su duración y su variedad, hasta en los adornos. Los espectadores agitaban sus pañuelos pidiendo la oreja y, ante su entusiasta insistencia, la concedió el concejal Señor Filpo, que presidia la corrida, siendo la primera que se otorgaba en la plaza sevillana.
.

.
martes, 29 de septiembre de 2015
Anuncio de corrida dieciochesca
El Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial del sábado , 29 de septiembre de 1787, en su apartado de Noticias particulares de Madrid, la siguiente:
"Toros. El Lunes primero de Octubre es la decimotercia corrida. Los diez y ocho toros son: 6 de la vacada de D. Miguel Gijón con divisa encarnada; 6 de la de D. Álvaro Muñoz y Teruel, vecino de Ciudad Real, con verde; y 6 de la de D. Severino Pérez y Muro, de autol en la Rioja, con escarolada. Por la mañana picarán Alberto Cordero y Diego García. Por la tarde, Monsiur Juan Pedro Salabert, de nación Francés, reconocido al favor que le dispensó el Público en la anterior corrida, en que quebró rejones a dos Toros, promete repetir gratuitamente igual suerte en esta, con los 3 primeros, llevando a su lado de chulo a Francisco de Paula Ramírez (alias el Maligno), en inteligencia de que desde el el caballo estoqueará 2 Toros, si no mueren antes con el rejón; y el otro, lo matará a pie el citado Maligno, a los 6 siguientes picarán con vara de detener Manuel Ximénez, Diego Molina Chamorro y Laureano de Ortega; y los tres restantes serán lidiados por las quadrillas de apié, al cuidado de Joaquín Rodríguez Costillares y Joseph delgado (Hillo) que deben matar los doce Toros de vara. Los 3 últimos de la tarde los estoquearán por su orden Francisco Garcés, si llegase a tiempo, Francisco Herrera (alias el Curro) y Joseph Ximénez."
lunes, 28 de septiembre de 2015
Alternativa de Joselito
sábado, 26 de septiembre de 2015
Muerte de Paquirri
miércoles, 23 de septiembre de 2015
Plaza de Vallecas
Plaza en Vallecas

.
jueves, 17 de septiembre de 2015
Toros en Yugoeslavia

Pese a las fechas que figuran en el cartel, las referencias escritas que nos han llegado hablan del 2 de octubre como fecha de la primera celebración.