Alguacilillo.
Picasso regaló a José Bergamín este dibujo a tinta china para que lo incorporara a su libro "El arte de birlibirloque".
Alguacilillo.
Picasso regaló a José Bergamín este dibujo a tinta china para que lo incorporara a su libro "El arte de birlibirloque".
El novelista Benito Pérez Galdós dijo: "Subsistirán, pues, las corridas de toros mientras exista en el alma española esta apreciación del color y esta propensión a la alegría... Se puede decir que el día que no haya toros, los españoles tendrán que inventarlos".
Veamos un detalle del plano elaborado por Antonio Espinosa de los Monteros en 1769, que recoge las reformas llevadas a cabo en Madrid por Carlos III bajo el patrocinio del Conde de Aranda.
La puerta de Alcalá se ha trasladado hacia fuera con nueva construcción y en su proximidad, fuera de la cerca, se ha levantado una gran plaza de toros. Esta fue la primera plaza de toros permanente de Madrid. En 1743 se construyó una plaza de toros de madera en el mismo lugar donde anteriormente se ejecutaban las sentencias del Santo Oficio. En 1754 se inauguró la plaza de toros que sustituía a la anterior, realizada en piedra y encalada, según proyecto de Ventura Rodríguez y Fernando Moradillo.
Este plano, llamado Plano Topográfico de la Villa y Corte de Madrid, muestra cómo por el norte continúa creciendo la zona entre Alcalá y los Agustinos Recoletos, donde aparece ahora el Pósito, además de la ya citada plaza de toros y la nueva puerta de Alcalá, proyectada, en su nuevo emplazamiento, con una glorieta y paseos.
En el Museo de Historia de Madrid se conserva una maqueta de 1830 que reproduce la plaza de la que hablamos. Se ve claramente su situación respecto a la Puerta de Alcalá y cómo la actual calle de Serrano sigue la línea entonces marcada por la cerca.
Esta plaza de toros se cerró en 1874, por los deseos del Marqués de Salamanca de permutar terrenos para construir su famoso barrio. Ese mismo año se inaugura la nueva plaza de toros, obra de Emilio Rodríguez Ayuso y Lorenzo Álvarez Capra, junto al foso del ensanche, según tratos que venían desde dos años atrás. Fue uno de los primeros edificios en el entorno del Retiro por la prolongación de la calle de Alcalá. Esta nueva plaza se construyó en ladrillo, imitando el mudéjar toledano, estilo que tendría un enorme éxito e hizo fortuna en muchísimas plazas de toros posteriores.
En el primer tercio de siglo XX fue clausurada nueva plaza de toros, que sustituyó a la de la puerta de Alcalá, pues ya por los años veinte se empezó a considerar que se quedaba pequeña la plaza nueva y que había que pensar en una con mayor capacidad. En 1931 se inauguraba la de las Ventas, de nuevo siguiendo la calle de Alcalá, que daría lugar a la clausura de la anterior. El cierre de la plaza de toros de 1874 liberó unos terrenos que andando el tiempo se dedicarían, en 1958, a sede del Palacio de los Deportes de Madrid.
Eduardo Arroyo pintó este cuadro en 2017, al cumplir ochenta años de edad.
Acaba la temporada taurina de 2023. Finalmente se han registrado los datos de184 matadores, de los cuales 123 han actuado en más de una corrida. ¿Son muchos o son pocos? ¿Son datos indicativos de la salud de la Fiesta? Todo es relativo pero podemos coger algún punto de referencia.
Si nos vamos a 1915, en plena Edad de Oro del toreo con Joselito y Belmonte rivalizando en la cumbre, el crítico Gregorio Corrochano se quejaba entonces de la turbamulta de toreros de tercera categoría, porque el escalafón registraba la "alarmante cifra" de 36 matadores.
La plaza de toros de San Martín del Castañar (Salamanca, España) es una de las plazas más antiguas de España.
Algunas fuentes dicen que es la segunda. Está situada en el Patio de Armas del Castillo de San Martín del Castañar (S. XV).
El ganadero José Carvajal, onubense, fue un verdadero visionario, además de uno de los primeros ganaderos que empezó a preocuparse de verdad por la importancia de la selección en las tientas para el futuro de la ganadería y del toreo.
Carvajal poseía dos fincas en Zalamea la Real, llamadas "Las Navas" y "El Baquillo". Se hizo ganadero en 1885 comprando vacas y dos sementales a los Hermanos Arribas (de Guillena), que poseían una ganadería vazqueña.
Posteriormente, en 1896, se hizo con una punta de vacas y un semental de la célebre ganadería de Eduardo Ibarra, de puro origen Vistahermosa. Deslumbrado por la bravura ibarreña, Carvajal decidió cruzar ambas líneas, lo que supuso el primer cruce en la Historia entre ambas castas.
Tras cruzar, siguió echando lo puro Ibarra a lo cruzado, lo que provocó finalmente la absorción de la sangre vazqueña de Arribas y la creación de una gran ganadería, que, según cuentan, tenía la capacidad de ir a más.
Sin embargo, cuando la ganadería se encontraba en su mejor momento y a punto de dar el salto a la cumbre, tras la muerte de su hijo don José decidió venderla. Se la rifaron entre muchos compradores, sabedores de que era oro lo que allí había. Fue finalmente el Marqués de Villamarta quien, a pesar de haber dado ya por cerrada la adquisición de ganado para su nueva vacada dos años antes, no dudó en comprarla entera en 1919, viajando las quinientas cabezas de ganado desde Zalamea hasta Jerez.
Con el ganado de Carvajal la ganadería del Marqués de Villamarta dio un gran salto de calidad y se acabó colocando en primera fila. También en Villamarta hay ascendencia vazqueña procedente de las vacas de Medina Garvey y de Otaolaurruchi que incluyó en su lote, pero la mayor ascendencia viene de Carvajal, pues de esta línea sacó la mayor parte de los sementales.
Por su parte, el ganadero Rincón formó su ganadería con reses de González Nandín (vazqueño puro) y también con reses de su vecino José Carvajal (pues Rincón tenía su ganadería en Zufre). A ellas echó sementales de Fernando Parladé y, tras cruzar, siguió echando puro Parladé a lo cruzado. Por tanto, la ganadería de Rincón acabó siendo mayoritariamente Parladé (puro Vistahermosa) con un toque de todo lo vazqueño anterior.
Resulta que lo de Rincón, por un lado, y parte de Villamarta, por otro, acabaron en Carlos Núñez, que, así, reunió dos herencias vazqueñas; de ahí viene la variedad de capas en el encaste Núñez.
.
En la Corrida Magallánica sanluqueña de 2023, Antonio Ferrera, para brindar, salta la barrera con muleta y espada, sube por todo el tendido, molestando al público, y llega al balconcillo donde está El Mangui.
Se trata de una acción reprobable (que ya le hemos visto antes), más propia de una charlotada que de un espectáculo serio. Hasta para brindar al Rey hay que hacerlo desde la arena.
Plantas asentadas de Rafael de Paula al trazar una verónica.
Plantas asentadas de Curro Romero al dibujar un derechazo.
Ofrecemos, a continuación, las bases que rigieron la corrida concurso de ganaderías que se lidió en la Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid el domingo 25 de septiembre de 2022 (18:00h.).
1.- Los toros de la corrida de toros concurso serán lidiados por el orden de antigüedad de sus respectivas ganaderías, quedando el orden de lidia definitivo de la siguiente manera: Juan Luis Fraile, Fermín Bohórquez, Pallarés, José Escolar, La Palmosilla y Sobral.
2.- Los sobreros, en caso de ser necesaria su participación, también entrarán en concurso y su orden de lidia será la del toro sustituido sin tener en cuenta su antigüedad. En ningún caso el torero correspondiente podrá correr el turno.
3.- Será condición imprescindible que toda res que aspire al premio, acuda, al menos, tres veces al caballo de picar.
4.- Se marcará en el ruedo la zona del caballo delimitada entre el Tendido 7 y el Tendido 8. Se mantendrán las dos rayas habituales para el tercio de varas y otras tres rayas delimitarán la distancia a la que se arranca el toro al caballo. Con el preceptivo permiso de la autoridad, el torero podrá ordenar al picador de tanda que transgreda la raya y realice la suerte donde estime oportuno para, si fuere necesario, demostrar la máxima bravura del toro. En la tercera entrada el picador podrá utilizar el regatón.
5.- La suerte de varas se realizará conforme al reglamento.
6.- La lidia será dirigida por el torero correspondiente. Éste, admitirá sugerencias y opiniones del ganadero que lidie en ese momento y que ocupará una localidad próxima al ruedo.
7.- Por parte de las cuadrillas y de cada torero, deberán de velar para que la suerte de varas se realice dentro de las posibilidades con igualdad de condiciones para cada animal. El presidente solicitará a todos los intervinientes presentes durante el tercio de varas que se mantengan lo más alejados posible con el fin de ensalzar la suerte de varas.
8.- La corrida constará de un jurado formado por críticos taurinos, veterinarios, un representante de la empresa y el voto de la afición (para la categoría de toro más bravo), que podrá votar a la finalización del festejo a través de las-ventas.com y computará como un voto más junto a los del resto del jurado. El voto del púbico en la categoría de toro más bravo tendrá la consideración de voto de calidad, sirviendo de desempate en caso de empate.
9.- Premios al «TORO MÁS BRAVO DEL ENCIERRO», pudiéndose quedar, si las circunstancias lo requieren, en DESIERTO. En caso de INDULTO de un toro, se dejará a la libre decisión del jurado otorgar el premio a dicho animal, ó concedérselo a otro más completo en los tres tercios. Se designarán, también, premios al 'Mejor Picador' y 'Mejor lidiador'.
10.- El jurado, a ser posible, deberá estar próximo para aunar deliberaciones. Caso de no ser factible, existirá la figura de un coordinador que recoja el resultado de las votaciones y lo haga público al finalizar el festejo mediante megafonía y el marcador simultáneo de la plaza.
11.- El presidente del festejo ostentará, como siempre, la máxima autoridad en la plaza y deberá estar siempre pendiente de las indicaciones que el torero le requiera.
La Caza del Toro, representada en un bajorrelieve asirio, perteneció al palacio de Nimrud construido por Asurnasirpal (siglo IX aC.).
Está ejecutado en un travesaño de 27,5 cm perteneciente a un gran respaldo de silla trabajado en marfil. Se conserva en el Museo de Irak
El Encierro es un óleo sobre lienzo de 358 cm x 766,5 cm pintado en 1916 por Joaquín Sorolla.
Archer Milton Huntington, fundador de la Hispanic Society of America, encargó a Sorolla en 1911 una colección para la decoración de una gran estancia rectangular con catorce paneles representativos de las distintas regiones de España. Sorolla excluye hazañas históricas y opta por las costumbres y los tipos humanos, huyendo de la ciudad y del trabajo industrial. La serie se terminó en 1919 y la sala se montó en 1926.
"Andalucía: El encierro" tiene casi 27 metros cuadrados y Sorolla expresaba a su mujer en sus cartas su fatiga a la hora de realizar este cuadro: "Subir y bajar cada vez que debo dar una pincelada me dejó deshecho".
Este lienzo describe a un grupo de mayorales, dos garrochistas en primer plano, y otros tres al fondo, tras el ganado; conducen, con gallardía y temple, reses bravas hacia los cercados, pastos o a un punto de embarque, a través de un camino rural, paraje de pitas y chumberas que bordean el camino de tierra y las vías del ferrocarril, y con un ondulado horizonte recortado por un cielo nublado de múltiples colores. La presencia de las vías del tren es una de las escasas referencias del artista a la incipiente modernización e industrialización de España. Cada zona de color fue motivo de juego para el pintor, que movió sus pinceles con la elegancia y riqueza de costumbre.
Julián García intrepeta este pase llamado del reclinatorio.
Como otros pases de características similares, es algo que no ha trascendido.
Mi corazón, cuyo peligro adoro,
no es una mera frase cortesana:
el hombre entero afronta siempre al toro
con peligro mortal. Así se afana.
.