jueves, 30 de junio de 2016
El peso antes de la salida
El 30 de junio de 1946 por primera vez empezó a exhibirse el peso vivo antes de salir el toro a la plaza y además poniendo su nombre. Fue en México, anunciando el novillo "Lancero", de la ganadería de Zotoluca, correspondiendo su lidia a Pablo González Parrao, el día de su presentación.
martes, 28 de junio de 2016
Efemérides taurinas jerezanas: Paula, único espada
sábado, 25 de junio de 2016
viernes, 24 de junio de 2016
Casas 3: Entrada a la plaza de toros de Madrid
jueves, 23 de junio de 2016
Casas 2: Escena taurina (caballos muertos)

El cuadro "Escena taurina" (73,7 x 64,8 cm.) fue pintado en el año 1886. Se halla en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, que lo adquirió en 2009 por 410.000 euros.
La pintura representa una parte de una plaza de toros, sobre la que se ve, en primer plano, el escorzo de un caballo muerto. A su izquierda, la montura y el toro. En un segundo plano se ve otro caballo y el picador, y por último se aprecia el burladero y el graderío.
El cuadro formó parte de la primera exposición antológica que el artista celebró en la Sala Parés de Barcelona en mayo de 1900.
La obra deja ver algunos señas de la juventud de Casas, como sus numerosos arrepentimientos a la hora de situar las figuras. En la parte del burladero se aprecia el borrón sobre un picador, del que todavía se intuye la corbata, y del que el artista olvidó ocultar la pica. Además, sobre el albero, un color uniforme señala el lugar donde antes estuvo el toro.
miércoles, 22 de junio de 2016
Casas 1: Corrida de toros en la Barceloneta
Ramón Casas nació en Barcelona en el año 1866.

El óleo "Una Corrida de toros en la Barceloneta" (53,7 x 72,4 cm.) fue pintado en 1884 y se conserva en el Museo de Montserrat.
Con sus obras de temas taurinos, Casas se introduce por primera vez en la representación de masas humanas, cuadros que años después le darán un gran reconocimiento. La luz en las plazas es vibrante, muy fuerte, y la masa es abocetada pero muy efectista. Parte de la crítica precisamente censuró que no fuera más realista y que para pintar a la gente en la masa sólo utilizara manchas cromáticas. Este cuadro es el mejor ejemplo de cómo es capaz de captar y expresar la pasión de una psicología colectiva y plural con sólo unas cuantas pinceladas.
Entre los detalles vemos la figura de un peón que se dispone a hacer el salto de la garrocha.

El óleo "Una Corrida de toros en la Barceloneta" (53,7 x 72,4 cm.) fue pintado en 1884 y se conserva en el Museo de Montserrat.
Con sus obras de temas taurinos, Casas se introduce por primera vez en la representación de masas humanas, cuadros que años después le darán un gran reconocimiento. La luz en las plazas es vibrante, muy fuerte, y la masa es abocetada pero muy efectista. Parte de la crítica precisamente censuró que no fuera más realista y que para pintar a la gente en la masa sólo utilizara manchas cromáticas. Este cuadro es el mejor ejemplo de cómo es capaz de captar y expresar la pasión de una psicología colectiva y plural con sólo unas cuantas pinceladas.
Entre los detalles vemos la figura de un peón que se dispone a hacer el salto de la garrocha.
martes, 21 de junio de 2016
Garnelo 2: Capea en Las Navas del Marqués
Fernández Cruzado 1: La salida del toro
Joaquín Manuel Fernández Cruzado nació en Jerez de la Frontera el año 1781.

El óleo "La salida del toro" (27 cm por 21,50 cm) fue pintado en 1840 y se expone en el Museo del Romanticismo.
Este peculiar lienzo ovalado hace pareja con otro del mismo autor, "El pase de muleta"; ambos ilustran dos fases de la lidia del toro.

El óleo "La salida del toro" (27 cm por 21,50 cm) fue pintado en 1840 y se expone en el Museo del Romanticismo.
Este peculiar lienzo ovalado hace pareja con otro del mismo autor, "El pase de muleta"; ambos ilustran dos fases de la lidia del toro.
lunes, 20 de junio de 2016
Cartel de El Puerto, 1780
El día 20 de junio de 1780 en El Puerto de Santa María se verifica una corrida con cuatro toros del Convento de Santo Domingo, de Jerez; cuatro toros de don Pedro de Torres, de la misma ciudad y dos de don José de Vargas, de Rota. Los picadores se anunciaban por delante; fueron Juan de Dios Ximénez, de Sevilla; Juan Marchante, de Medina, y José Cordero. Los matadores fueron Pedro Romero y José Delgado alias Yllo. Los banderilleros fueron Francisco Aragón, de Chiclana; Manuel Jaramillo y Juan Bueno.

De esta corrida se conserva el cartel, resultando ser uno de los más antiguos que conocemos.
Natural con la derecha
Veamos a Enrique Ponce toreando al natural con la derecha.

Fue en Istres (Francia) el 19 de junio de 2016.
Se trata de un pase poco frecuente pero perfectamente ortodoxo. Uno de los últimos que lo realizaba es José Miguel Arroyo Joselito.
Lo que no es ortodoxo es salir al ruedo vestido de esmoquin.
¡Qué raro se me hace ver en Ponce alguna heterodoxia!

Fue en Istres (Francia) el 19 de junio de 2016.
Se trata de un pase poco frecuente pero perfectamente ortodoxo. Uno de los últimos que lo realizaba es José Miguel Arroyo Joselito.
Lo que no es ortodoxo es salir al ruedo vestido de esmoquin.
¡Qué raro se me hace ver en Ponce alguna heterodoxia!
Lizcano 1: La cogida del torero
Ángel Lizcano nació en Alcázar de San Juan el año 1846. Su última etapa pictórica la desarrolló en la revista La Lidia.

La obra "La cogida del torero" obtuvo medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1881. Es propiedad del Museo del Prado pero se encuentra depositada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

La obra "La cogida del torero" obtuvo medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1881. Es propiedad del Museo del Prado pero se encuentra depositada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Jiménez Aranda, José 1: Un lance en la plaza de toros
José Jiménez Aranda nació en Sevilla el año 1837. Fue Fortuny de quien recibió mayor influencia. Vázquez Díaz se encuentra entre sus alumnos.

La obra "Lance en la plaza de toros" recibió una tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1871. Desde 1995 pertenece a la colección de Carmen Cervera.
Después, en 1880, realizó una segunda versión, para ser vendida en Francia. Vamos a verla.


La obra "Lance en la plaza de toros" recibió una tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1871. Desde 1995 pertenece a la colección de Carmen Cervera.
Después, en 1880, realizó una segunda versión, para ser vendida en Francia. Vamos a verla.

E. Lucas 1: Capea de pueblo
domingo, 19 de junio de 2016
sábado, 18 de junio de 2016
Goya 5: Lance de capa en un encierro
La obra de Goya «Lance de capa en un encierro» es un óleo sobre hojalata de 43 x 31 centímetros. Puede contemplarse en el Museo de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Representa una escena previa a la corrida, cuando se encerraban los astados en los toriles desde el mismo ruedo, al igual que ocurre hoy en los encierros por las calles que finalizan dentro de la plaza.

Es una de los once cuadros de gabinete que Goya elaboró en 1793 para demostrar que, tras superar una gravísima enfermedad causante de su sordera, todavía estaba capacitado para seguir siendo pintor de cámara del rey. Realizó estas obras no sólo para intentar resarcirse de los grandes gastos generados por la curación de sus males, sino también para distraer su espíritu, por lo cual había seguido su propio capricho e inventiva, tanto en la elección de los temas como en su ejecución, por lo que había gozado de una libertad que no tenía habitualmente en las obras de encargo.

Es una de los once cuadros de gabinete que Goya elaboró en 1793 para demostrar que, tras superar una gravísima enfermedad causante de su sordera, todavía estaba capacitado para seguir siendo pintor de cámara del rey. Realizó estas obras no sólo para intentar resarcirse de los grandes gastos generados por la curación de sus males, sino también para distraer su espíritu, por lo cual había seguido su propio capricho e inventiva, tanto en la elección de los temas como en su ejecución, por lo que había gozado de una libertad que no tenía habitualmente en las obras de encargo.
viernes, 17 de junio de 2016
Barceló 2: Tres equis
La obra "Tres equis" fue realizada por Miquel Barceló en 1999. Forma parte de una serie inspirada por la tauromaquia. La serie fue pintada durante el verano de 1990 en su estudio de Mallorca después de pasar una larga temporada en África, lo que le permitió ver los rituales propios con otra óptica, con una nueva perspectiva y una fascinación renovada.

En 2011 logró en Londres un precio récord de venta en subasta para un trabajo del artista mallorquín. La pieza fue vendida en Christie's por 1,5 millones de euros.
El centro de la imagen es el ruedo, que presenta como una piscina de calma engañosa, en medio de la cual aparecen juntos en pequeño tamaño el torero, la muleta y el toro. Barceló ejecutó el lienzo con un añadido elemento de dramatismo, la fuerza centrífuga que da a las gradas, en la que los espectadores se difuminan para poner toda la fuerza en el centro de la imagen.
Para Barceló el toreo tiene un componente personal, ya que lo ve como un arte paralelo a la pintura y con frecuencia se ha referido a las similitudes entre ambos. El lienzo es su propia plaza de toros, el acto de pintar es la corrida, y los trazos pictóricos los pases del torero. "Me pongo en el medio de la imagen, girando, con los mismos movimientos que un torero. La arena de la plaza está llena de huellas y se convierte en el marco en el que pintar", dejó escrito en una ocasión. "Al igual que en el toreo, yo creo que uno no pinta con ideas. El proceso de pintar ocurre fuera de las ideas, en contradicción incluso con las ideas, generando ideas", afirmó

En 2011 logró en Londres un precio récord de venta en subasta para un trabajo del artista mallorquín. La pieza fue vendida en Christie's por 1,5 millones de euros.
El centro de la imagen es el ruedo, que presenta como una piscina de calma engañosa, en medio de la cual aparecen juntos en pequeño tamaño el torero, la muleta y el toro. Barceló ejecutó el lienzo con un añadido elemento de dramatismo, la fuerza centrífuga que da a las gradas, en la que los espectadores se difuminan para poner toda la fuerza en el centro de la imagen.
Para Barceló el toreo tiene un componente personal, ya que lo ve como un arte paralelo a la pintura y con frecuencia se ha referido a las similitudes entre ambos. El lienzo es su propia plaza de toros, el acto de pintar es la corrida, y los trazos pictóricos los pases del torero. "Me pongo en el medio de la imagen, girando, con los mismos movimientos que un torero. La arena de la plaza está llena de huellas y se convierte en el marco en el que pintar", dejó escrito en una ocasión. "Al igual que en el toreo, yo creo que uno no pinta con ideas. El proceso de pintar ocurre fuera de las ideas, en contradicción incluso con las ideas, generando ideas", afirmó
jueves, 16 de junio de 2016
Barceló 1: Faena de muleta
Miquel Barceló nació en Mallorca el año 1957. Es el pintor español vivo más cotizado. Su estilo puede definirse como expresionista.

Su obra "Faena de muleta" (160 x 196 cm.) se terminó en 1990.
Es una de las más espectaculares plazas de toros que pintó a comienzos de los años 90 y es considerado por los expertos como el trabajo más importante de Barceló sobre la tauromaquia. Está concebida como una pintura en tres dimensiones y muestra a vista de pájaro un coso en relieve, lleno de color y dramatismo. Su empaste es vigoroso y la materia se acumula en cada una de las partes del lienzo, consiguiendo unos efectos, no sólo de sombra sino también de profundidad, impresionantes. Transmite una gran energía centrífuga en la representación ascendente del graderío. Especialmente interesante es la aplicación del pigmento rojo, apenas una delgada línea, que hace las veces de barrera de tablas, y una ligera mancha para la muleta, dotando al espacio pictórico de una fuerza inusual y demostrando así su enorme calidad.
Este cuadro se vendió el año 2012 en Christie’s, Londres, por 4,4 millones de euros, pasando a ser la obra de arte de artista español vivo más cara de la historia. Pulverizó no sólo su anterior mejor venta, "Tres equis" (pintura también de tema taurino), vendida por 1,5 millones de euros en esta misma sala, sino el récord de Antonio López obtenido en 2008 al pagarse 1,75 millones de euros por su "Madrid desde Torres Blancas".

Su obra "Faena de muleta" (160 x 196 cm.) se terminó en 1990.
Es una de las más espectaculares plazas de toros que pintó a comienzos de los años 90 y es considerado por los expertos como el trabajo más importante de Barceló sobre la tauromaquia. Está concebida como una pintura en tres dimensiones y muestra a vista de pájaro un coso en relieve, lleno de color y dramatismo. Su empaste es vigoroso y la materia se acumula en cada una de las partes del lienzo, consiguiendo unos efectos, no sólo de sombra sino también de profundidad, impresionantes. Transmite una gran energía centrífuga en la representación ascendente del graderío. Especialmente interesante es la aplicación del pigmento rojo, apenas una delgada línea, que hace las veces de barrera de tablas, y una ligera mancha para la muleta, dotando al espacio pictórico de una fuerza inusual y demostrando así su enorme calidad.
Este cuadro se vendió el año 2012 en Christie’s, Londres, por 4,4 millones de euros, pasando a ser la obra de arte de artista español vivo más cara de la historia. Pulverizó no sólo su anterior mejor venta, "Tres equis" (pintura también de tema taurino), vendida por 1,5 millones de euros en esta misma sala, sino el récord de Antonio López obtenido en 2008 al pagarse 1,75 millones de euros por su "Madrid desde Torres Blancas".
miércoles, 15 de junio de 2016
martes, 14 de junio de 2016
Botero 1: La Cuadrilla
lunes, 13 de junio de 2016
Capel 1: Encierro
domingo, 12 de junio de 2016
viernes, 10 de junio de 2016
miércoles, 8 de junio de 2016
Efemérides taurinas jerezanas: brindis de Paula
El 8 de junio de 1989 Rafael de Paula obsequia a la concurrencia con un brindis original en la corrida de la Beneficiencia, presidida por Su Majestad. Viste terno café con leche y tabaco, con medias blancas, y se va, ceremonioso, a brindar al Monarca, al que acompañan su madre, doña María de las Mercedes, y Joaquín Leguina, presidente de la Comunidad. El artista ya ha visto que el toro no es de buena condición pero anda de buen humor y el brindis es así: "Señor, es para mí un gran honor brindarle a usted la muerte de este toro. Le deseo toda la suerte del mundo para usted y para España... Y ahora deséemela usted a mí a ver como escapo yo con éste".

.

.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)