jueves, 2 de noviembre de 2023
Eduardo Arroyo: El retorno de las Cruzadas
Eduardo Arroyo pintó este cuadro en 2017, al cumplir ochenta años de edad.
sábado, 28 de octubre de 2023
Acaba la temporada taurina 2023
Acaba la temporada taurina de 2023. Finalmente se han registrado los datos de184 matadores, de los cuales 123 han actuado en más de una corrida. ¿Son muchos o son pocos? ¿Son datos indicativos de la salud de la Fiesta? Todo es relativo pero podemos coger algún punto de referencia.
Si nos vamos a 1915, en plena Edad de Oro del toreo con Joselito y Belmonte rivalizando en la cumbre, el crítico Gregorio Corrochano se quejaba entonces de la turbamulta de toreros de tercera categoría, porque el escalafón registraba la "alarmante cifra" de 36 matadores.
jueves, 26 de octubre de 2023
Plaza de San Martín del Castañar
La plaza de toros de San Martín del Castañar (Salamanca, España) es una de las plazas más antiguas de España.
Algunas fuentes dicen que es la segunda. Está situada en el Patio de Armas del Castillo de San Martín del Castañar (S. XV).
lunes, 25 de septiembre de 2023
El ganadero Carvajal
El ganadero José Carvajal, onubense, fue un verdadero visionario, además de uno de los primeros ganaderos que empezó a preocuparse de verdad por la importancia de la selección en las tientas para el futuro de la ganadería y del toreo.
Carvajal poseía dos fincas en Zalamea la Real, llamadas "Las Navas" y "El Baquillo". Se hizo ganadero en 1885 comprando vacas y dos sementales a los Hermanos Arribas (de Guillena), que poseían una ganadería vazqueña.
Posteriormente, en 1896, se hizo con una punta de vacas y un semental de la célebre ganadería de Eduardo Ibarra, de puro origen Vistahermosa. Deslumbrado por la bravura ibarreña, Carvajal decidió cruzar ambas líneas, lo que supuso el primer cruce en la Historia entre ambas castas.
Tras cruzar, siguió echando lo puro Ibarra a lo cruzado, lo que provocó finalmente la absorción de la sangre vazqueña de Arribas y la creación de una gran ganadería, que, según cuentan, tenía la capacidad de ir a más.
Sin embargo, cuando la ganadería se encontraba en su mejor momento y a punto de dar el salto a la cumbre, tras la muerte de su hijo don José decidió venderla. Se la rifaron entre muchos compradores, sabedores de que era oro lo que allí había. Fue finalmente el Marqués de Villamarta quien, a pesar de haber dado ya por cerrada la adquisición de ganado para su nueva vacada dos años antes, no dudó en comprarla entera en 1919, viajando las quinientas cabezas de ganado desde Zalamea hasta Jerez.
Con el ganado de Carvajal la ganadería del Marqués de Villamarta dio un gran salto de calidad y se acabó colocando en primera fila. También en Villamarta hay ascendencia vazqueña procedente de las vacas de Medina Garvey y de Otaolaurruchi que incluyó en su lote, pero la mayor ascendencia viene de Carvajal, pues de esta línea sacó la mayor parte de los sementales.
Por su parte, el ganadero Rincón formó su ganadería con reses de González Nandín (vazqueño puro) y también con reses de su vecino José Carvajal (pues Rincón tenía su ganadería en Zufre). A ellas echó sementales de Fernando Parladé y, tras cruzar, siguió echando puro Parladé a lo cruzado. Por tanto, la ganadería de Rincón acabó siendo mayoritariamente Parladé (puro Vistahermosa) con un toque de todo lo vazqueño anterior.
Resulta que lo de Rincón, por un lado, y parte de Villamarta, por otro, acabaron en Carlos Núñez, que, así, reunió dos herencias vazqueñas; de ahí viene la variedad de capas en el encaste Núñez.
.
viernes, 15 de septiembre de 2023
La Fiesta en la Pintura: Índice
Alfonso X: Milagro del toro de Plasencia
Arroyo, Eduardo 1: Caras de toreros
Bacarisas 1
Barceló 1
Barceló 2
Barceló 3
Barceló 4: Pase de pecho
Botero 1
Capel 1
Carnicero 1: Corrida de toros en Madrid
Casas 1
Casas 2
Casas 3
Casas 4
Checa
Domínguez Bécquer 1: El picador José Trigo de Xerez
Doré 1
Fortuny 1: Picador herido
Fortuny 2: Corrida de toros
Fortuny 3: Brindis del espada en Sevilla
García Ramos 1
Garnelo 1: Tarde de toros
Goya 1: Corrida en plaza partida
Goya 2: Jerónimo José Cándido
Goya 3: El despeje de la plaza
Goya 4: Muerte del picador
Goya 5: Lance de capa en un encierro
Goya 6: Corrida de toros
Goya 7: Corrida. Suerte de varas
Goya 8: Banderillas en el campo
Jiménez Aranda 1
Laethem 1: Toros en Benavente
Lake Price 1
Lara, Juan 1
Lizcano 1
Lucas, Eugenio 1: Cogida en una capea
Manet 1
Manet 2
Picasso 1
Picasso 2
Picasso 3
Picasso 4
Picasso 5
Picasso 6
Picasso 7
Picasso 8
Picasso 9
Picasso 10: Ocho estados del toro
Picasso 11: El aficionado
Picasso 12: La pica rota
Solana 1: Corrida de toros
Sorolla 1: Los toreros
Sorolla 2: El picador herido
Sorolla 3: La Maestranza de Sevilla
Sorolla 4: Toreros saludándose
Talavera 1: Ánfora del siglo XVII con un toreador ejecutando la estocada
Van Gogh 1: Una corrida
Vázquez Díaz 1: Ricardo Torres Bombita
Zuloaga 1: Torerillos de Turégano
domingo, 3 de septiembre de 2023
jueves, 31 de agosto de 2023
La suerte de varas
miércoles, 30 de agosto de 2023
jueves, 24 de agosto de 2023
¿Brindar subiendo al tendido?
En la Corrida Magallánica sanluqueña de 2023, Antonio Ferrera, para brindar, salta la barrera con muleta y espada, sube por todo el tendido, molestando al público, y llega al balconcillo donde está El Mangui.
Se trata de una acción reprobable (que ya le hemos visto antes), más propia de una charlotada que de un espectáculo serio. Hasta para brindar al Rey hay que hacerlo desde la arena.
miércoles, 2 de agosto de 2023
Plantas asentadas
Plantas asentadas de Rafael de Paula al trazar una verónica.
Plantas asentadas de Curro Romero al dibujar un derechazo.
martes, 1 de agosto de 2023
martes, 16 de mayo de 2023
Corrida concurso de ganaderías: normas en Madrid
Ofrecemos, a continuación, las bases que rigieron la corrida concurso de ganaderías que se lidió en la Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid el domingo 25 de septiembre de 2022 (18:00h.).
1.- Los toros de la corrida de toros concurso serán lidiados por el orden de antigüedad de sus respectivas ganaderías, quedando el orden de lidia definitivo de la siguiente manera: Juan Luis Fraile, Fermín Bohórquez, Pallarés, José Escolar, La Palmosilla y Sobral.
2.- Los sobreros, en caso de ser necesaria su participación, también entrarán en concurso y su orden de lidia será la del toro sustituido sin tener en cuenta su antigüedad. En ningún caso el torero correspondiente podrá correr el turno.
3.- Será condición imprescindible que toda res que aspire al premio, acuda, al menos, tres veces al caballo de picar.
4.- Se marcará en el ruedo la zona del caballo delimitada entre el Tendido 7 y el Tendido 8. Se mantendrán las dos rayas habituales para el tercio de varas y otras tres rayas delimitarán la distancia a la que se arranca el toro al caballo. Con el preceptivo permiso de la autoridad, el torero podrá ordenar al picador de tanda que transgreda la raya y realice la suerte donde estime oportuno para, si fuere necesario, demostrar la máxima bravura del toro. En la tercera entrada el picador podrá utilizar el regatón.
5.- La suerte de varas se realizará conforme al reglamento.
6.- La lidia será dirigida por el torero correspondiente. Éste, admitirá sugerencias y opiniones del ganadero que lidie en ese momento y que ocupará una localidad próxima al ruedo.
7.- Por parte de las cuadrillas y de cada torero, deberán de velar para que la suerte de varas se realice dentro de las posibilidades con igualdad de condiciones para cada animal. El presidente solicitará a todos los intervinientes presentes durante el tercio de varas que se mantengan lo más alejados posible con el fin de ensalzar la suerte de varas.
8.- La corrida constará de un jurado formado por críticos taurinos, veterinarios, un representante de la empresa y el voto de la afición (para la categoría de toro más bravo), que podrá votar a la finalización del festejo a través de las-ventas.com y computará como un voto más junto a los del resto del jurado. El voto del púbico en la categoría de toro más bravo tendrá la consideración de voto de calidad, sirviendo de desempate en caso de empate.
9.- Premios al «TORO MÁS BRAVO DEL ENCIERRO», pudiéndose quedar, si las circunstancias lo requieren, en DESIERTO. En caso de INDULTO de un toro, se dejará a la libre decisión del jurado otorgar el premio a dicho animal, ó concedérselo a otro más completo en los tres tercios. Se designarán, también, premios al 'Mejor Picador' y 'Mejor lidiador'.
10.- El jurado, a ser posible, deberá estar próximo para aunar deliberaciones. Caso de no ser factible, existirá la figura de un coordinador que recoja el resultado de las votaciones y lo haga público al finalizar el festejo mediante megafonía y el marcador simultáneo de la plaza.
11.- El presidente del festejo ostentará, como siempre, la máxima autoridad en la plaza y deberá estar siempre pendiente de las indicaciones que el torero le requiera.
sábado, 1 de abril de 2023
viernes, 31 de marzo de 2023
domingo, 19 de marzo de 2023
Bajo relieve con Caza del Toro
La Caza del Toro, representada en un bajorrelieve asirio, perteneció al palacio de Nimrud construido por Asurnasirpal (siglo IX aC.).
Está ejecutado en un travesaño de 27,5 cm perteneciente a un gran respaldo de silla trabajado en marfil. Se conserva en el Museo de Irak
jueves, 16 de febrero de 2023
Sorolla 6: El Encierro
El Encierro es un óleo sobre lienzo de 358 cm x 766,5 cm pintado en 1916 por Joaquín Sorolla.
Archer Milton Huntington, fundador de la Hispanic Society of America, encargó a Sorolla en 1911 una colección para la decoración de una gran estancia rectangular con catorce paneles representativos de las distintas regiones de España. Sorolla excluye hazañas históricas y opta por las costumbres y los tipos humanos, huyendo de la ciudad y del trabajo industrial. La serie se terminó en 1919 y la sala se montó en 1926.
"Andalucía: El encierro" tiene casi 27 metros cuadrados y Sorolla expresaba a su mujer en sus cartas su fatiga a la hora de realizar este cuadro: "Subir y bajar cada vez que debo dar una pincelada me dejó deshecho".
Este lienzo describe a un grupo de mayorales, dos garrochistas en primer plano, y otros tres al fondo, tras el ganado; conducen, con gallardía y temple, reses bravas hacia los cercados, pastos o a un punto de embarque, a través de un camino rural, paraje de pitas y chumberas que bordean el camino de tierra y las vías del ferrocarril, y con un ondulado horizonte recortado por un cielo nublado de múltiples colores. La presencia de las vías del tren es una de las escasas referencias del artista a la incipiente modernización e industrialización de España. Cada zona de color fue motivo de juego para el pintor, que movió sus pinceles con la elegancia y riqueza de costumbre.
jueves, 2 de febrero de 2023
martes, 31 de enero de 2023
El pase del reclinatorio
Julián García intrepeta este pase llamado del reclinatorio.
Como otros pases de características similares, es algo que no ha trascendido.
viernes, 20 de enero de 2023
Jorge Guillén: "Mi corazón"
Mi corazón, cuyo peligro adoro,
no es una mera frase cortesana:
el hombre entero afronta siempre al toro
con peligro mortal. Así se afana.
.
martes, 27 de diciembre de 2022
Alguacil según sale en las Fiestas de los Toros
"Aguacil según sale en las Fiestas de los Toros" es un dibujo sobre papel verjurado, grueso, amarillento. La técnica es pincel y aguada de colores. Sus dimensiones son: 238 x 178 mm, en hoja de 295 x 230 mm.
El autor es Manuel de la Cruz (1750-1792).
domingo, 25 de diciembre de 2022
Goya 10: Plaza partida
Francisco de Goya
Hacia 1825
Grabado litográfico Tauromaquia
Litografía a lápiz y rascador 302 x 415 mm
Edición: Burdeos Lith. de Gaulon
La estampa Plaza Partida pertenece, junto con El famoso americano Mariano Ceballos, Bravo Toro y Dibersión de España al conjunto titulado Los Toros de Burdeos, realizado en 1825 en Francia. Son cuatro litografías que muestran un dominio técnico muy superior al de las realizadas anteriormente en España. La imagen presenta una plaza de toros dividida en dos, a la izquierda están poniendo las banderillas, con un caballo muerto en el ruedo y una multitud enardecida al fondo. A la derecha, entra el torero a matar, con el sombrero y el capote en el suelo, mientras varias personas que están en el ruedo se alejan hacia los tendidos, completamente ocupados por una gran masa de gente.
Biblioteca Nacional
martes, 20 de diciembre de 2022
Toro desmandado
Año 1637
El 20 de diciembre, durante las vísperas de las fiestas con toros que se hacían en Jerez, un toro desmanado entró en la iglesia de Santo Domingo destruyendo la pila bautismal, la cual tuvo que ser sufragada por el Cabildo Municipal.
miércoles, 14 de diciembre de 2022
Escena taurina en Sayburc
En Sayburc (Turquía) se ha excavado un túmulo neolítico del año 9000 aC. que contiene un edificio comunal de once metros de diámetro construído en roca caliza; en él que hay unos bancos empotrados que, sobre su parte frontal, presentan decoración en relieve.
Una de las representaciones muestra a un toro y un hombre frente a frente. El hombre sostiene una especie de cuerda terminada en un extremo bifurcado, con el que llama la atención del animal que está en actitud de ataque.
Se trata de la escena en relieve narrativa más antigua de que se tiene constancia. Data de una época en que los cazadores recolectores están cambiando a la agricultura y a los asentamientos permanentes.
La forma de representar al toro es muy similar a la que se utiliza en el templo de Gobleki, sobre cuyo yacimiento tenemos en este blog una entrada que podemos ver pinchando aquí.
.
sábado, 3 de diciembre de 2022
Toro en moneda ibera
Prueba de la importancia que la figura del toro tenía para los iberos es esta moneda de bronce. En su reverso aparece representado un toro con una luna creciente, dentro de una inscripción en lengua ibera.
Se trata de un semis y está acuñada en la ciudad de Cástulo. Se conserva en el Museo Ibero de Jaén.
martes, 15 de noviembre de 2022
Alberti, banderillero de Sánchez Mejías
El poeta Rafael Alberti nos cuenta su aventura taurina.
Yo era muy amigo de Ignacio Sánchez Mejías, el grandísimo torero de la Edad de Oro del toreo, del momento de Joselito, Belmonte, el Niño de la Palma...
Sánchez Mejías me decía: "Mira, tú como poeta te vas a morir de hambre; los poetas no ganan nada. Yo te voy a nombrar banderillero de mi cuadrilla y te voy a pagar muy bien aunque de momento no pongas banderillas". Efectivamente, hicimos un contrato para una corrida en Pontevedra, en Galicia.
Ese día me citó en el tren por la noche, en Venta de Baños, donde se subió Cagancho, un torero maravilloso, y Antonio Márquez, el marido de Conchita Piquer.
Afortunadamente los gallegos no entendían mucho de toros y eso me sirvió de mucho, porque Ignacio me dio un traje naranja y negro, que no se usa mucho. Se lo había hecho de luto por la muerte de su cuñado Joselito. La montera me la prestó Cagancho y Márquez, el capote de luces para hacer el paseo.
Yo pensaba: "La gente se va a poner en contra de mí. Cuando se den cuenta de que hay un torero que no va a torear y que va vestido de negro me van a matar". Salí e hice el paseíllo. En las plazas de toros hay cuatro burladeros; Ignacio me dijo: "Colócate ahí".
Enfrente exactamente salió un toro como la catedral de Burgos y se vino flechado hacia mí. Normalmente, cuando uno está quieto los toros no te embisten. Yo estaba muerto de miedo. Vino el toro y le dio una cornada al burladero pero no lo rompió afortunadamente. Estuve viendo la corrida todo el tiempo en aquel burladero ante la burla de Ignacio, que me hizo pasar ese susto.
Volvimos al hotel. Esa tarde, después de decirme Ignacio que iba a torear como banderillero suyo, le dije a su apoderado, que era el padre de los Dominguines: "Mire, yo con estas medias rosas de bailarín no quiero nada; tengo cuarenta y tres años (sic) y no quiero seguir toreando".
Así que deshice todos los contratos el mismo día que me había invitado a torear en la plaza de Pontevedra.
viernes, 11 de noviembre de 2022
Manet 4: Torero muerto
Manet pintó en 1864 este óleo sobre lienzo titulado "Torero muerto".
El cuadro mide 153 cm x 76 cm. Se conserva en la Galería Nacional de Arte, Washington.
Manet 3: La corrida
El cuadro "La corrida" de Eduardo Manet
fue pintado en el año 1864. Mide 109 cm x 50 cm. Se conserva en la Frick Collection, de Nueva York. Algunos críticos piensan que formó parte de un cuadro inicial más grande, al que pertenecería también el óleo "Torero muerto".
miércoles, 9 de noviembre de 2022
Los toros en los años 60
En el año 1960 de lo que se hablaba en España era de la competencia entre Luis Miguel Dominguín y su cuñado Antonio Ordóñez. Después torearon juntos diez corridas en plazas importantes, cuatro de ellas mano a mano. Tres cornadas graves de cada torero acabaron con la retirada momentánea de Luis Miguel.
El toro de estos años no era el toro pequeño de después de la guerra ni el toro afeitado que había denunciado en 1952 Antonio Bienvenida (alternativado en1942). Ahora salía un toro cuajado, encastado y astifino, pero no con los kilos de hoy, que no se soportan bien en los esqueletos de la mayoría de los encastes actuales.
Los 60 son la época dorada de dos ganaderías que representaban al toro exigente y que cayeron posteriormente: Conde de la Corte y Pablo Romero (hoy Partido de Resina). Es también la época de otras ganaderías que ofrecían toros reclamados por las figuras: Carlos Núñez y Juan Pedro Domecq. También triunfaban hierros existentes hoy pero que han perdido el aprecio: Galache y Buendía.
En 1968 surgió el Libro de Registro de Ganaderías Bravas y el marcado de las reses con el guarismo del año de su nacimiento.
La plantilla de toreros de esta época era impresionante y ha dejado tantos nombres en la historia que algunos la llaman la “Edad de Platino del Toreo”.
Gregorio Sánchez (1956) arrancó la década con la gesta de torear seis toros en Madrid en una corrida benéfica, cortando siete orejas y con dos vueltas al ruedo a hombros. El toro más gordo pesó 504 kilos. Los otros cinco tuvieron, de media, 470. La corrida completa duró 1 hora y 9 minutos.
Él y otros toreros que destacaron en la década de los sesenta provenían de los años cincuenta, como Litri (1949), Aparicio (1950), Antonio Ordóñez (1951), Pedrés (1952), Antoñete (1952), Chamaco (1956), Joaquín Bernadó (1956), Jaime Ostos (1956), Fermín Murillo (1957), Victoriano Valencia (1958), Diego Puerta (1958) o Juan Mondeño (1959).
La Fiesta estaba muy viva, básicamente porque existía aquel plantel de toreros, en el que los mejores eran buenísimos; los menos buenos eran muy buenos; los regulares eran buenos y de los malos no había ninguno que no supiera torear. El Sanatorio de Toreros estaba siempre lleno, pero todos los toreros tenían torería en el ruedo y en la calle.
A partir de 1960 fueron tomando la alternativa otros que seguidamente dominarían el panorama: Curro Romero (1959), Paco Camino (1960), Rafael de Paula (1960), El Viti (1961), Pepe Osuna (1962), El Cordobés (1963), Luis Parra Jerezano (1964), José Fuentes (1965), Palomo Linares (1966) o Miguel Márquez (1968).