sábado, 16 de mayo de 2020

La crónica de Corrochano

Todo lo que ocurre me parece una pesadilla. Lo he visto y no lo creo. Me cuesta un esfuerzo horrible escribir: a Joselito le ha matado un toro. Pero es así, así ha ocurrido: a Joselito le ha matado un toro en Talavera de la Reina. Estoy bajo la terrible impresión de la tragedia. No quisiera ser el cronista a quien la fatalidad le reservó esta narración. Estoy entristecido y, sin embargo, tengo que escribir. Escribiré; sería mi sino: como el del pobre Joselito sería venir a morir aquí.

Lo que más me preocupa, lo que me obsesiona, es lo que hay de fatalidad en todo esto. Joselito, desde que supo que se organizaba una corrida en Talavera, no pensó nada más que en torearla. La Empresa no quiso traerle, porque esta plaza, de poca cabida, no admite presupuestos caros. Un íntimo amigo suyo tomó el negocio a base de Joselito, y quedó Joselito contratado en Talavera. Entonces surgieron más dificultades. La Empresa de Madrid le reclamaba para ese día, llegó a intervenir la Dirección de Seguridad, y anunció que no dejaría a Joselito salir de Madrid. Este se obstinó en venir; ofreció nuevas fechas, buscó combinaciones, dio toda clase de facilidades para el nuevo abono, a cambio del favor de que le dejaran venir a Talavera. Y vino, y murió casi en el ruedo, pues entró en la enfermería con un colapso, del que no volvió.

Le ha matado el toro quinto; se llamaba Bailador, era negro, tenía cinco años, era muy chico, era corto de pitones y pesaba sólo 260 kilos; pertenecía a la ganadería de la viuda de Ortega, una cruza de Veragua y Santa Coloma.

La corrida se deslizaba alegre y animosa. Había un lleno imponente. Se le recibió a Gallito como reciben estos pueblos, con entusiasmo y gratitud; como se recibe al artista que hace el favor de ofrendarles su arte: dándose perfecta cuenta de su papel de favorecidos.



Gallito brindó animoso, y aún recuerdo el brindis, que fue una evocación: «Brindo por el presidente, por su distinguido acompañamiento y por el pueblo de Talavera, adonde tenía muchas ganas de torear, porque esta plaza la inauguró mi padre, por cuya memoria brindo también».

Salió el quinto toro, tan certero como suelen ser todos los toros cornicortos, y sin recargar, sin llegar apenas a los caballos pues fue el menos bravo, mató tantos como varas tomó. Joselito me indicó con el gesto que el toro no le gustaba, yo le contesté que a mí tampoco me agradaba... Uno de tantos comentarios mudos como Joselito y yo hacíamos en las corridas. Más tarde le indiqué que el toro era burriciego, él me dijo que el toro había perdido la vista en los caballos. Y salió a matar. El toro se defendía y estaba bronco. José medio lo dominó con la muleta y el toro se fue a las tablas, cerca de mi barrera del 1. Oí perfectamente que le dijo al Cuco dos veces: «Quítate, Enrique, que está el toro contigo y por eso no toma la muleta». El Cuco se cambió de lugar. Joselito lo sacaba con pases de tirón, muy trabajosamente, pues el toro apenas le embestía. José, que estaba muy cerca, dándole con la muleta en la cara, se retiró, y entonces el toro, acaso porque le viera mejor por el defecto de la vista ya apuntado, se le arrancó fuerte y pronto, inesperadamente, en un momento en el que el torero no hacía nada, sino que se disponía a hacer. A José, a quién indudablemente, había sorprendido el toro, no le dio tiempo de nada, ni de darle salida ni de quitarse de allí, a pesar de sus facultades. No hizo más que adelantarse la muleta para taparle y parar el golpe. El toro le cogió de lleno, le enganchó por el muslo derecho, y en el aire le dio una cornada seca y certera en el bajo vientre, como las que había dado a los caballos. Cayó José mortalmente herido, se contrajo, y el toro le derrotó en el suelo pero no lo recogió.

Cuando le incorporaron me miró con cara de angustia, y me señaló con la mano la ingle, al mismo tiempo que se recogía los intestinos, que le asomaban.

Al Cuco, que le llevaba a la enfermería, le dijo: «A Mascarell, que avisen a Mascarell». Y ya no hablo más, le dio el colapso.

Sus íntimos amigos Leandro Villar y Darío López salieron, sin perder un minuto, para Madrid en busca de los doctores Mascarell y Goyanes. Todo inútil. Apenas recorrerían unos minutos, ya su pobre amigo no tendría necesidad de la ciencia que iban a buscar.

A Sánchez Mejías le ocultaron la gravedad, y lidió el sexto toro, vengativo, descompuesto, haciendo tantas y temerarias cosas, que ya temíamos por el segundo percance.

Mientras tanto, en la enfermería, los médicos Sanguino, Ortega, Muñoz, Luque, Pajares, y no sé si alguno más, cuidaban de reaccionarle con suero, cafeína, alcanfor...; nada, todo inútil porque el pobre torero no reaccionaba. Sólo hubo un momento de esperanza, en que movió los brazos, para caer nuevamente en el sopor, y cuando su cuñado, Sánchez Mejías, muerto el último toro, entraba corriendo en la enfermería ya alarmado por el rumor de la plaza y el ir y venir de la gente por el callejón, expiraba Joselito, de schot traumático.



Yo le he visto muerto, le he visto y no lo creo. He visto como le quitaban del cuello un retrato de su madre y una medalla de la Virgen de la Esperanza, deformada por un toro en San Sebastián. Me parecía dormido. No puedo creer que esté muerto quien unos minutos antes era la alegría de esta plaza y el sueño de todos las Empresas. Me parece mentira que haya muerto quién llegó hace unas horas conmigo, y al montar en la estación en un coche, como esos que van en Madrid con bodas a la Bombilla, empezó a cantar alegremente y fue hasta el hotel gritando como un chico: «Viva la novia». Me parece mentira, pero es la realidad, la trágica realidad: a Joselito le ha matado un toro y yo tengo que contarlo, que es otra dolorosa realidad. Porque lo terrible no es que a un torero le mate un toro, sino la manera, la forma, las circunstancias de este caso concreto. Con Joselito no ha muerto solamente un torero, sino la figura representativa del toreo, y quién sabe si la Fiesta misma.

viernes, 15 de mayo de 2020

Carta de un taurino a un totalitario

Carta íntegra de Victorino Martín, presidente de la Fundación del Toro de Lidia, a Pablo Iglesias:

«Estimado vicepresidente segundo del Gobierno,

Vemos consternados que una vez más vuelve a amenazar con la censura cultural a los toros. Lo ha hecho muchas veces, es verdad. Pero esta vez lo hace como miembro del Gobierno de España y además en sede parlamentaria. El ataque, sin duda, sube de nivel. Dice que le “incomoda enormemente que se reivindique como una práctica cultural a proteger”. Estimado señor Iglesias, nosotros no reivindicamos que seamos una práctica cultural. Nosotros somos una práctica cultural. Punto.

No es la primera carta que le escribo explicándole lo mismo, pero parece que es usted impermeable no solo a los argumentos jurídicos, también al estado de Derecho y la convivencia democrática. No obstante, voy a tratar de explicárselo una vez más, de manera muy esquemática para que no haya ninguna duda:



- Son los pueblos, y exclusivamente los pueblos, quienes determinan libremente qué es cultura y qué no es cultura para ellos. Solo los regímenes totalitarios se atreven a decidir, modificar, “mejorar” o suprimir la cultura de un pueblo. Mire por favor la definición que hace la RAE de cultura popular, como “conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo”. Salvo que no nos considere pueblo, sujetos de derecho, a los millones de personas para los que la tauromaquia, ya sea en la plaza o como festejo popular, es la manifestación más importante de nuestra cultura.

- La propia UNESCO, en su Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, establece “el reconocimiento de la igual dignidad de todas las culturas y el respeto de ellas, comprendiendo las culturas pertenecientes a minorías y las de los pueblos autóctonos”, con el único límite del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. Fíjese bien, el único límite que establece la UNESCO para que una expresión cultural sea admisible son los derechos humanos y libertades fundamentales, límites que desde luego la tauromaquia no transgrede.

- Como no podía ser de otra manera, nuestro Tribunal Constitucional ya ha establecido expresamente que la tauromaquia es una expresión cultural propia de los españoles y, por tanto, protegida. Ya que no parecen importarle los convenios internacionales, al menos respete los pronunciamientos de nuestro Tribunal Constitucional.

Por todo lo anterior, y un rosario de leyes y jurisprudencia que vienen a decir lo mismo, los toros no pueden ser objeto de un referéndum, como también ha promovido en su comparecencia de ayer. ¿Le parecería razonable un referéndum sobre si se permite el teatro o la ópera?, ¿le parecería bien que se hicieran consultas para permitir o no otras manifestaciones culturales que incomoden en cada momento al poder? Los referéndums han escondido demasiadas veces en la historia imposiciones totalitarias, no es nuevo. Por favor, no juegue a eso, que es peligroso.

Señor vicepresidente segundo del Gobierno de España, me preocupan enormemente sus palabras, tengo que decírselo. Porque en los últimos meses se han insinuado cosas que son alarmantes, como la conveniencia de censurar las redes sociales, la de censurar los medios de comunicación o la de hacerlo con la cultura taurina.

¿Hay algo más que tengan en mente censurar? ¿Piensan establecer, quizás, algún tipo de índice de libros prohibidos? ¿Se van a promover piras con libros con temas que le “incomoden enormemente”? Es más, ¿tenemos que preocuparnos los ciudadanos por tener en casa libros incómodos o seguir expresiones culturales que le incomoden a alguien?



Le ruego que abandone ensoñaciones totalitarias en las que la cultura se moldea a gusto del aparato del poder y limítese por favor a lo que marca la convivencia democrática y lo que establecen nuestras normas, su obligación es la promoción y la tutela del libre acceso a la cultura, a la que todos los ciudadanos tenemos derecho. A la cultura que le gusta y también a la cultura que no le gusta.

Permítame que termine recordándole que no es usted el primer representante del poder que en una ocasión u otra se ha sentido incómodos con la cultura. Pero es que la cultura no sirve para acomodar al poder, para que se sientan ustedes cómodos. Debe usted saber que la cultura no es cómoda, la cultura es libre.

Atentamente,

Victorino Martín, Presidente de la Fundación del Toro de Lidia»

jueves, 14 de mayo de 2020

Julio Camba: los toros son reales; los dragones, no.

"Un señor inglés, presidente de una Sociedad protectora de animales –todos los animales, excepto los dragones-, le dice al prefecto de Policía de París, en una carta contra las corridas de toros, que los toros bravos no existen realmente, puesto que su bravura es una creación artificial y no un producto de la Naturaleza, y que por esta razón el torero, lejos de ser un héroe como San Jorge, es un vulgarísimo asesino.

La contradicción salta a la vista, ya que no se concibe fácilmente que haya en el mundo quien crea en la realidad de los dragones sin creer en la de los toros; pero nada más lejos de mi ánimo que la idea de equiparar a ningún torero con el patrón de Inglaterra.

Lo único que yo quisiera sería demostrarle al corresponsal del prefecto de Policía de París es que eso de poner un gesto caballeresco al servicio de una mala acción creando con cuidados exquisitos unas bestias feroces, sin otro objeto que el de desembarazar luego de ellas a la Humanidad, no es una paradoja tan española como a él le parece. Es, más bien, la paradoja universal, señor Smith, y es una de las más brillantes paradojas inglesas.



¿Qué más dará hacer toros para matarlos que hacer pobres para socorrerlos? ¿Por qué ha de ser más humano que el enfurecer a unos tranquilos y pacíficos rumiantes para, una vez enfurecidos, librar al mundo de su ferocidad, el convertir con análogos propósitos a tantos hombres infelices en rabiosos y desesperados?

Desengáñese el señor Smith. Hay que acabar con los males sociales, para lo cual, naturalmente, lo primero es producirlos, y así, una corrida de toros, moralmente considerada, viene a ser exactamente lo mismo que una fiesta de caridad.

Convengo, sin embargo, en que existe una razón para que las corridas de toros le parezcan menos morales al señor Smith y a tantas otras personas que las fiestas caritativas, y es la razón sencillísima de que constituyen un espectáculo bastante más hermoso."

(Julio Camba, “Sobre casi nada”. Madrid, Espasa Calpe, 1934)

miércoles, 13 de mayo de 2020

Quédate con Perera

Pongo aquí el vídeo resumen de la serie de cincuenta que el torero Miguel Ángel Perera ha ido grabando en su finca Los Cansaos, de Olivenza, a lo largo del confinamiento por el coronavirus, en marzo, abril y mayo de 2020.

Con ello ha ayudado a los aficionados a aliviar el encierro, permitiendo ver lo que es su labor diaria en el campo cuando no tiene compromiso en las plazas.

Ha sido una iniciativa muy bonita, que ha tenido mucho seguimiento y que ha permitido ver cómo la crianza del toro bravo es un mundo complejo y rico.

Se han puesto de manifiesto los aspectos a los que normalmente no puede acceder el aficionado que sólo va a la plaza ni, mucho menos, el que no es aficionado, quien además ignora lo que hay detrás de un animal tan hermoso.

lunes, 4 de mayo de 2020

1840: ciudades con fiestas taurinas

 En el Archivo Histórico Provincial de Cádiz se conserva un documento en el que se dice que el 4.V.1840 Francisco Montes Paquiro da poder a D. Vicente Andreu, vecino de Valencia, para que en su nombre firme una contrata con los señores que componen la comisión del Hospital de Valencia, para las 6 corridas que lidiarán él y su cuadrilla, 3 en los veinte primeros días de julio y 3 en la segunda quincena de agosto de ese año, por la cantidad de 37.000 reales de vellón cada 3 tardes. Dado en Chiclana, pr. 247 (ante José Diosdado), fol. 269-270. Sacado de Manuel Ravina Martín, Revista de Estudios Taurinos, nº 2, Sevilla, 1995, pags. 95-124.

domingo, 3 de mayo de 2020

¿Qué le pide Paula a los cronistas?

¿Qué le pide el torero Rafael de Paula a los cronistas taurinos? Él nos lo explica con su particular expresión.



"En (cuanto a) los cronistas, al no ver orejas... Oiga usted, especifique ahí esos seis pases o ese quite o esos seis lances de salida y esa estocada. Escríbalo usted; en eso radica el intentar enseñar a la afición y a esos profanos que se guían por (la pregunta) "¿ha cortado orejas?". (Además) hay broncas toreras; hay muchas broncas pero hay una bronca torera, que es distinta. Lo mismo que hay una vuelta al ruedo sin necesidad de cortar oreja, una vuelta al ruedo llena de gloria y de complacencia general".







.

jueves, 30 de abril de 2020

El uro más grande

En el Valle del Côa se ha producido el sorprendente hallazgo de un panel de figuras rupestres con la silueta de un uro de 3,5 metros, que es la mayor figura de arte de este área y de toda la Península Ibérica. Además, es una de las mayores del mundo, sólo comparable con los uros de la gruta de Lascaux. En este momento es el mayor grabado del mundo al aire libre. El panel mide más de seis metros de longitud y el grabado se calcula que es de hace 23.000 años, en pleno Paleolítico Superior. Así se recoge en un artículo en la revista francesa «Archéologia».



En el interior del panel se identificaron otros animales, grabados a través de los métodos de abrasión y perforación: una hembra de venado, una cabra y una hembra de uro, además de su ternero. La localización exacta del descubrimiento corresponde a la denominada «roca número nueve del Fariseo».

El conjunto del Valle del Côa, un entorno donde las huellas de humanos se remontan a unos 80.000 años atrás, está en el nordeste de Portugal, cerca de la cuenca del Duero y en los alrededores de la ciudad de Guarda. Salió a la luz a finales de los 80 y reúne cientos de grabados de caballos y otros muchos animales, así como figuras humanas y trazos abstractos. Las figuras se datan entre los 22.000 y 10.000 años aC. Está clasificado como Monumento Nacional e inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.







.

martes, 21 de abril de 2020

Cómo habla una ministra sobre la tauromaquia


Tras la celebración de un Consejo de Ministros extraordinario, la portavoz María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha comparecido en rueda de prensa de manera telemática. Uno de los escogidos medios de comunicación que ha participado en ella ha sido el diario digital Salamanca24horas, quien a través de su periodista, Roberto Benito, ha preguntado si las ayudas que el Gobierno va a destinar al sector cultural incluyen la tauromaquia y, si de hacerlo, en qué medida. La pregunta era bien concreta y fácil de contestar.

Sin embargo, la respuesta de la portavoz del Gobierno ha sido la siguiente: “Para este Gobierno la cultura es un sector imprescindible para la consolidación de la democracia. No se entiende la democracia sin la cultura. Tenemos que trabajar para que, efectivamente, en este momento en donde determinadas actividades culturales, determinadas industrias culturales, están sufriendo una parte muy aguda de la bajada de la actividad económica por la incapacidad de poder convocar y celebrar actuaciones en las que el conjunto del público se pueda reunir -estamos hablando del mundo del cine, del teatro, de los conciertos, de la música…, de todo aquello que obliga en determinados formatos a la congregación de las personas-, tenemos que trabajar para que inmediatamente que pase la etapa de confinamiento seamos capaces de lanzar y reactivar todo ese universo que, insisto, es imprescindible para que tengamos un país socialmente avanzado y tengamos un país en términos de derechos y libertades de los más avanzados del mundo. En este sentido, vamos a mantener una reunión con el sector cultural y el de la industria que nos permita conocer las peculiaridades que hagan que seamos más finos a la hora de poner a su disposición muchas de las medidas generales que por algunas cuestiones que llegan o por algunas informaciones que nos transmiten -así lo ha hecho el ministro Rodríguez Uribes a mi persona- parece que no se adaptan del todo a su formato -hablamos de la opción de recurrir a la liquidez, de la capacidad de poder acudir a los ERTE o de otras medidas que se han puesto en marcha para el tejido productivo-, tendremos que poner la lupa, el microscopio si me permiten, y ver si efectivamente en determinados sectores, en este caso el de la cultura, hay algún impedimento o alguna singularidad que no permita aprovechar estos instrumentos globales que ha puesto en marcha el Gobierno de España. Una vez que mantengamos esta reunión, tendremos la capacidad de analizar todos estos detalles y actuaremos en consecuencia”.

La respuesta fue larga, de trescientas veintiuna palabras, engorrosa en su sintaxis, con subordinaciones consecutivas, perífrasis, solecismos y repeticiones, más propia de Groucho Marx o de Cantinflas que otra cosa, pero la palabra "tauromaquia" no fue pronunciada y, lo que es más importante, la pregunta doble del periodista salmantino quedó sin contestar. La portavoz, era la portavoz. ¿Qué dirá quien no es portavoz?

------------

Ver también en el blog "Vingt passes, pas plus": http://vingt-passes-pas-plus.over-blog.org/2020/04/como-habla-una-ministra-sobre-la-tauromaquia.html?



.




miércoles, 8 de abril de 2020

Toros indultados en Sevilla

Vamos a hacer un repaso de los toros que han sido indultados en la Plaza de la Maestranza en Sevilla. Seguiremos el orden cronológico.

El 9 de junio de 1861 fue indultado Zancajoso, de la ganadería de Anastasio Martín, Sevilla. Fue lidiado por Manuel Fuentes Bocanegra, de Córdoba.



El año 1867 fue indultado Mellizo de la ganadería de Ramón Romero de Balmaseda, de Sevilla.

El 14 de octubre de 1883 fue indultado Hocicudo, de la ganadería de Sebastián Fina, de Sevilla. Fue lidiado por Manuel Mejías Bienvenida. Completaba cartel Joaquín Sanz Punteret.

El 9 de junio de 1887 fue indultado Manzanito, de la ganadería de Dolores Monge, viuda de Murube. Fue lidiado por José Centeno, que tomaba la alternativa. Completaba cartel Salvador Sánchez Frascuelo.



El 29 de marzo de 1891 fue indultado Nazareno, de la ganadería de José Adalid. En el cartel estaban anunciados José del Campo Cara-Ancha y Enrique Vargas Minuto.



El 18 de Abril de 1897 fue indultado Playero, de la ganadería de Joaquín Murube. Fue lidiado por Francisco Bonar Bonarillo. Completaba el cartel Antonio Reverte Jiménez. Este toro se volvió a lidiar el 20 de junio de 1898, en Lisboa, siendo indultado de nuevo.



El 12 de Octubre de 1965 fue indultado Laborioso, de la ganadería del Marqués de Albaserrada. Fuel lidiado por Rafael Astola, que recibió una oreja simbólica. Completaban el cartel Paco Puerta y Pedrín Benjumea.



El 30 de Abril de 2011 fue indultado Arrojado, de la ganadería de Núñez del Cuvillo. Fue lidiado por José M.ª Manzanares, que recibió dos orejas y rabo simbólicos. Completaban el cartel Julio Aparicio y Morante de la Puebla.



El 13 de Abril 2016 fue indultado Cobradiezmos, de la ganadería de Victorino Martín. Fue lidiado por Manuel Escribano, que recibió dos orejas simbólicas. Completaban el cartel Morenito de Aranda y Paco Ureña.



El 16 de abril de 2018 fue indultado Orgullito, de la ganadería de Garcigrande. Fue lidiado por Julián López El Juli, que recibió dos orejas simbólicas. Completaban el cartel Enrique Ponce y Alejandro Talavante.



Nota.- las cuatro ilustraciones correspondientes al siglo XIX están sacadas de Luis Rufino Charlo.




.

jueves, 2 de abril de 2020

Mensaje del torero Jerezano ante el coronavirus

Ante la pandemia del coronavirus que asola al mundo, el matador de toros Luis Parra Jerezano ha emitido un mensaje y dice así:

"Quiero decir unas palabras de corazón. Esto del coronavirus, con miles de muertos, es una cosa muy desagradable. Tengo ochenta años y me encuentro mal porque he vivido muchas cosas pero nunca pensé que podría ocurrir una tragedia tan grande.

Todos dicen que los toreros estamos hechos de una pasta distinta a los demás y yo digo que no, que los que están hechos de una pasta distinta son los que están ahora mismo salvando vidas en los hospitales, los médicos, enfermeros, guardias civiles, policías, militares, conductores de ambulancias. Luego está el ejemplo de la población, confinada en casa; algunos tiene para comer pero hay otros que no tienen nada y así no pueden vivir.



Espero que esto acabe lo más pronto posible. Ahora mismo es el momento de ayudarnos los unos a los otros; si un vecino te pide medio kilo de arroz y lo tienes, dáselo, porque esto que nos ha venido debe servir para unirnos, para que todos vivamos en paz y nos demos las manos.

Los toreros estamos siempre dispuestos para ayudar y cuando hace falta participamos en festivales benéficos, pero ahora el mundo del toro también lo está pasando mal. Cuando los toreros salimos del hotel a la plaza cerramos la puerta y decimos que no sabemos si volveremos; todo el mundo se debe aplicar la misma teoría, porque con este virus todos nos estamos jugando la vida.

Pido que salgamos todos los días a las ocho de la tarde para aplaudir a los sanitarios. Doy las gracias a los médicos, que se están jugando la vida, y mis palabras son como el aplauso del público al torero en la plaza cuando triunfa".





.

domingo, 29 de marzo de 2020

El toro, los Presupuestos Generales y la Sanidad Pública

Ahora, con esto del coronavirus no falta quien luzca su mala voluntad. No son precisamente los taurinos. Se sigue hablando de que el toreo recibe subvenciones estatales; sin embargo, la realidad es que la tauromaquia es la actividad cultural con menos ayudas en los Presupuestos Generales del Estado.

En 2019 recibió 65.000 euros, una miseria y un agravio comparativo con otras actividades culturales. Por ejemplo, 100 millones de euros fueron para el cine, 100 para la música y 50 para el teatro. O sea, por cada euro que recibe la tauromaquia, el cine recibe 1.540 euros.

Cuando el gobierno de PSOE y Unidas Podemos ha publicado un Real Decreto Ley que establece nuevas medidas de protección económicas y sociales y facilita también la aplicación de las previamente aprobadas adaptándolas a las especifidades del sector cultural en el marco de lucha contra la pandemia del coronavirus no menciona a la tauromaquia en ninguno de los párrafos (a pesar del compromiso gubernamental de no dejar a nadie atrás).

Esos 65.000 euros de la tauromaquia salen de la suma de 30.000 euros del Premio Nacional de Tauromaquia (destinados a una sola persona) y de 35.000 euros que fueron para la Fundación Toro de Lidia; esta segunda partida es reciente, pues sólo lleva dos años. Esa dotación no aumenta con los años. Por contra, otros sectores culturales ven aumentada su dotación, como el Fondo de Protección a la Cinematografía, que ha visto una subida del 20,1%, y los programas de Museos y de Exposiciones, que han visto una subida de 12,5%. Hasta aquí hemos hablado de lo que se recibe.

Vamos a hablar de lo que se aporta. La Asociación de Empresarios Taurinos en 2014 calculó que el IVA de la gestión de plazas de toros fue de 139 millones de euros. Ajustando los datos a 2018, teniendo en cuenta el número de festejos celebrados, sale una recaudación de 118 millones.

Si hablamos del cine español, resulta que la taquilla en 2018 fue de 100 millones de euros. El IVA fue del 21% en el primer semestre y del 10% en el segundo, lo que dio una recaudación de 15,5 millones de euros. O sea, si el cine español da a las arcas públicas por IVA un euro, las plazas de toros dan ocho.

Resumimos: 1.540 frente a uno y uno frente a ocho. Podemos combinar ambos flujos dinerarios multiplicando 1.540 por 8, lo que nos da 12.320. Ello quiere decir que por cada euro que el Estado invierte en forma de subvención recibe un retorno del mundo de los toros 12.320 veces más grande que del cine. Entonces, en tiempos de pandemia de coronavirus, ¿quién aporta más a la Sanidad Pública?




.

martes, 24 de marzo de 2020

Adiós a un señor del campo, Borja Domecq

El ganadero de bravo Borja Domecq ha fallecido en Mérida por una neumonía.

El 23 de marzo ha fallecido el ganadero de bravo jerezano Borja Domecq Solís, que se encontraba ingresado de dos días en el Hospital de Mérida (Badajoz), por causa del coronavirus que le había provocado una neumonía hacía una semana.



Borja nació en Pamplona en octubre del año 1945, hijo del ganadero jerezano Juan Pedro Domecq Díez y de la dama de origen navarro Matilde Solís-Beaumont Atienza (nacida en Sevilla). Era el tercero de diez hermanos. Se casó de primeras con Fátima Noguera, con quien tenía dos hijos, Fátima y Borja. De su segundo matrimonio, con Cristina Sandoval, tenía tres hijos, Javier, Álvaro y Micaela.



En 1986 se hizo cargo de la ganadería brava que perteneció a su padre (fallecido en 1975) después de que se independizara su hermano Juan Pedro (llevándose el hierro paterno, el de Veragua) y luego hiciera lo mismo su hermano Fernando (para formar ganadería propia con el hierro de Zalduendo). La ganadería remanente, copropiedad de su madre y resto de hermanos, había adoptado en 1978 el nombre de Jandilla (que era la finca vejeriega donde pastaba) y el hierro de la estrella, cedido por “el Tío Perico”, que en 1970 lo había adquirido de las Hermanas Moreno de la Cova, sus creadoras en 1943 con ganado saltillo luego eliminado.

Dio lustre a la ganadería, que acabó trasladando en 2002 a tierras extremeñas, donde vivía. La finca Jandilla fue sustituida por “Don Tello”, en Mérida (para los machos), y ”Los Quintos”, en Llerena (para las hembras). Llevó la sangre domecq a lo más alto y la suya es una de las ganaderías más prestigiosas y codiciadas por las figuras, representante genuina de la casta vistahermosa. Los buenos aficionados recuerdan toros como Frutero, indultado en El Puerto de Santa María el 2002; Cafetero, indultado en Zafra el 2008; Timonel, último toro indultado en Barcelona, el 2010; Guajiro, ganador de la corrida concurso de Jerez el 2014; Hebreo, lidiado en Madrid el 2017; Primoroso, indultado en Baza el 2017; Lastimoso, indultado en Arles el 2018; Libélula, indultado en Algeciras el 2018; Horroroso, lidiado en Valencia el 2019; la suelta para la despedida de Juan José Padilla de Pamplona el 2018 o la del sonado éxito de Pablo Aguado en Sevilla el 2019. De la ganadería Jandilla proceden otras, también de éxito, como El Parralejo, Daniel Ruiz, Fuente Ymbro o Torreherberos y Torrehandilla (estas dos se formaron con lo último que le quedaba a la copropiedad familiar). A su vez, en 2002 Borja había formado la ganadería Vegahermosa, con reses de Jandilla, al amparo del entonces famoso artículo 5 bis b), que hoy es el artículo 9, de los estatutos de la Unión de Criadores.



Con esa misma Unión de Criadores de Toros de Lidia Borja colaboró activamente pues entre 2011 y 2017 formó parte de su junta directiva. También fue el impulsor y el presidente de la FEDELIDIA, una federación que engloba a las cinco asociaciones ganaderas dedicadas a la producción de carne de toro de lidia (lidiado o no), como raza autóctona, y que suma más de mil explotaciones ganaderas.

En 2016 Borja decidió pasar a su hijo Borja la gestión de la explotación ganadera, aunque la seguía de cerca con su asesoramiento y acudía a las plazas donde el hierro era anunciado, porque disfrutaba al máximo del campo, de la crianza del toro de lidia y de las particularidades del mundo del toro, siempre con buen semblante, aunque en los últimos años había sufrido problemas de salud. De hecho, en 2009 fue ingresado de urgencia en la UCI del Hospital de Mérida aquejado de un edema pulmonar agudo.



Señor del campo, con su vida entregada a Jandilla, por su carácter afable y su trato con todo el mundo, aunque, como decimos, su salud no atravesaba buen momento en los últimos años, ahora ha despertado la noticia una ola de sentimiento por todo el orbe taurino. Descanse en paz. Transmitimos a su familia la condolencia en estas páginas.






.

viernes, 20 de marzo de 2020

C. White: Corrida en Cádiz

El grabado titulado "Corrida en la plaza de toros de Cádiz" se debe a Charles White.



Fue publicado en la obra "Travels through Portugal and Spain in 1772 and 1773", de Richard Twiss, editada en Londres el año 1775. La plaza representada es probablemente la que ocupó el lugar llamada la Hoyanca.

martes, 18 de febrero de 2020

Barceló 4: Pase de pecho

"Pase de pecho" es un cuadro de técnica mixta con óleo sobre lienzo. Mide 65 x 81 cm. Fue pintado en 1990.



Es una pieza soberbia, que atrapa absolutamente todo el espacio que le rodea. El color, el rojo de la muleta y el gris-negro del animal en la aparentemente uniforme arena absorben al espectador desde lejos pero llaman a la cercanía. La pintura, en su movimiento centrífugo, termina saliéndose del cuadro y aparecen entonces tres cortes de ecos italianos.

En 1990 Miquel Barceló contaba con 33 años y el conocido galerista suizo Bruno Bischofberger le propone una exposición para la que ese mismo año realiza veintiocho obras de temática taurina, como un pulso con Goya y con Picasso. La característica común es tener el lance como excusa y el inmenso espacio solitario del torero, como intención directa. Son sus cuadros más buscados y valorados.



"Pase de pecho" está dedicado a Cécile, firmado y fechado por detrás. Adquirido directamente al artista, estuvo expuesto en Saint-Paul-de-Vence en la Fondation Maeght en 2002 y en París en el Musée Picasso en 2016.

Las mejores ventas de Barceló las ostentan piezas de esta serie, actualmente. Por ejemplo, "Faena de muleta" fue vendido en 2011 por 4.454.029 euros. Al día siguiente tuvo su segunda mejor venta, "Muletero", por 2.609.773 euros. En cuadros más cercanos al tamaño de "Pase de pecho", "Tres equis" fue adquirido en 2011 por 1.516.186 euros.






.

lunes, 17 de febrero de 2020

Gonzalo Santonja: Jovellanos mentía

«A los antitaurinos nunca les ha costado trabajo mentir. Jovellanos mentía. Argumento dicha afirmación con documentos del Archivo Histórico de la Villa de Avilés, en el que existen referencias a los festejos taurinos, que debió conocer Jovellanos, pues era natural de Gijón. Desmiento aquello de que de los miles de pueblos que hay en España «no pasaban de 185 los que tenían corridas» o «de todos los pueblos, apenas la centésima parte había visto este espectáculo». Es imposible que Jovellanos desconociese que en Avilés había fiestas de toros fijas desde el siglo XVII.»






.

viernes, 7 de febrero de 2020

La media luna

La media luna la vemos en un grabado del año 1582 (reinado de Felipe II), donde se representa como arma para cazar toros salvajes; está en el "Libro de la Montería" de Argote de Molina, publicado en Sevilla.



“El Correo Literario y Mercantil”, de 22 de noviembre de 1829, dice que: “…tras dar Juan León mil pinchazos al toro, como iba ya oscureciendo y el toro no caía se le desjarretó con la media luna”. Es decir, la media luna se utilizaba cuando el torero, pasado un tiempo, era incapaz de matar al toro con el estoque; es el mismo papel que hoy juega la devolución del toro al corral (o, ante su imposibilidad, el apuntillamiento en la plaza).

Sobre su antigüedad, Cossío dice que no le ha sido posible determinar con exactitud el momento de su introducción, al tiempo que transcribe una carta que el torero Pedro Romero (retirado en 1799) envía a D. Antonio Bote, de fecha 4 de diciembre de 1829 en la que le dice: “…acerca de la media luna [le digo] que el año 1775 fue el primero que fui a esa Corte y no vide nunca la media luna ni la oí mentar; oigo ahora nombrar muy a menudo la media luna, hasta en los papeles públicos, y aunque me hago cargo como es, no conozco a semejante bicho”. Se ve que Pedro Romero (como posiblemente Cossío) no conocía el grabado de 1582. Se deduce, además, que la media luna empezó a usarse antes (pero poco) de 1829; los grabados de Goya (con uno que muestra una media luna) son de 1816.



Un artículo de la revista El Enano, en su número del 12 de abril de 1853 decía: “Si brutal es la costumbre de los perros, la de desjarretar los toros con la media luna excede mucho, siendo tan repugnante y bárbara que nunca habrá quien la pueda ver con gusto. Si hay un espada tan torpe que no puede matar un toro, no ha de ser el desdichado animal en quien se castigue su torpeza; ábrasele las puertas del corral y allí mátesele como se quiera, pero no se dé al público espectáculo tan horroroso”. O sea, la media luna se usaba como remedio de último extremo pero no como algo deseable; parece que su uso empezó después de la costumbre de los perros.

Una de las últimas veces que a un diestro le sacaron la media luna, en una corrida de toros, fue a Cayetano Sanz en la plaza de Madrid, el 9 de mayo de 1861. El boletín de “Loterías y toros” dice del torero: “Cayetano Sanz, después de once pases naturales, tres más con la derecha, dos por encima de la cabeza y uno de pecho, dio una corta y delantera a volapié, una en los cuernos, otra baja y delantera a volapié, otra lo mismo, otra igual, otra al aire, otra corta a volapié, en que le descordó y tres estocadas arrancando, saliendo la media luna…”. Total diez estocadas. Tras este rosario de pinchazos, no sabemos qué era más desagradable y repulsivo, si la media luna o el recital del señor Cayetano.



“Cortar el cepo” consistía en amarrar con una cuerda una pata del toro para después desjarretar. Sobre el juicio merecido por esa suerte dice el Cossío que “…nunca aparecía en el tiempo de los diestros Romero, Hillo y Costillares. Esta acción, repugnante en sí misma, es además la ignominia de la tauromaquia, y la más opuesta al espíritu de ella, que consiste en ostentar la destreza en la lidia, el conocimiento, la serenidad y el valor estoqueando noblemente las fieras cara a cara cuando están en toda la libertad y aptitud para defenderse de sus enemigos; y por tanto, el inutilizar al toro traidoramente… y sea asesinado a mansalva de un modo ruin y cobarde…” Claro; igual que devolver el toro al corral es lo peor que le puede pasar a un torero, aunque en ello no hay trato traidor y ruin al animal. Pienso que Cossío descalifica tanto el cortar el cepo como el uso de la media luna en cualquier forma. Podemos ver una representación de su uso en una litografía de 1895.

Carlos Albarrán El Buñolero, portero de toriles de la plaza de toros de Madrid, la de la Puerta de Alcalá, fue el último a quien se vio utilizar aquellos grupos de perros de presa que se azuzaban contra los toros cobardes, y el último que exhibió la famosa media luna de acero embutida en una garrocha, que se empleaba para desjarretar a las reses, y para avisar a los matadores que había transcurrido el tiempo reglamentario para matar al toro. Tal personaje fue retratado por Zuloaga.



Ahora la curiosidad. Tras su abolición, aún permaneció la obligación de mostrar al público la media luna y estaba recogida en varios reglamentos de la época, como lo reflejan los de las plazas de Madrid, Barcelona y El Puerto de Santa María, entre otras, aprobados en 1880, estableciendo en su articulado la obligación, del empresario de la plaza, de proveer al menos una media luna y que la autoridad: “transcurridos quince minutos, hará una señal el Presidente y el toque de un clarín anunciará haber pasado dicho tiempo y servirá para que el espada se retire al estribo, y que el puntillero saque y muestre al público desde el callejón la media luna para ludibrio (escarnio) del espada, pero no hará uso de ella por ser este un acto repugnante”.

El uso de la media luna quedó abolida definitivamente en 1.917.




.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Rafael Duyos

Buscando la reunión
solos el toro y José
el toro que ve y no ve
y José que, distanciado
después del pase ayudado
queda de espaldas y en pie.

Galanura. Confianza.
¡No te fíes Joselito!
Toda la plaza es un grito
¡Ay, Virgen de la Esperanza!
Y cuando el toro le alcanza
-vulgar, burriciego y loco-
tiempo y distancia son poco
para evitar la tragedia
que si Dios no lo remedia
Ignacio, al quite tampoco.

Y ya, mayo, se ha quedado
sin su semilla mejor
que en Castilla, Bailaor
con sus astas afiladas
al mejor de los espadas
le ha roto la vida en flor.

viernes, 3 de enero de 2020

Goya 8: Banderillas en el campo

El cuadro "Banderillas en el campo", de Francisco de Goya,



es un óleo sobre hojalata con una dimensiones de 43 x 32 cm.

Se trata de un cuadro pintado en 1793, durante la estancia de Goya en Cádiz.

La escena transcurre en un tentadero. Junto a un muro un grupo de majos, con capa y sombrero, contemplan cómo se ponen las banderillas a un novillo. En el centro, cuatro toreros, en trajes de luces, representan las posturas de las cuatro fases consecutivas de la suerte de banderillas. El pintor capta con más detalle a los toreros mientras que los personajes que, al fondo, observan están menos definidos, donde destaca el rojo de la capa de uno de ellos entre las otras tonalidades terrosas. El cielo azul con nubes presenta una gama que va del blanco al gris. Al fondo del cuadro hay un edificio blanco que puede representar un cortijo andaluz.

Actualmente este cuadro pertenece a la Colección Masaveu, que lo expone en su museo de Madrid (Calle Alcalá Galiano).

jueves, 2 de enero de 2020

Vázquez Díaz: varios cuadros





Toreros saludando. 1909. Óleo sobre lienzo. 82 x 62 cm. Colección particular.







La muerte del torero. 1912. Óleo sobre lienzo. 219 x 274 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra despositada en el Museo de Huelva.







Los picadores. 1929. Óleo sobre lienzo. 71 x 82 cm. Colección particular.







La cuadrilla de Lagartijo, Frascuelo y Mazzantini. 1936. 244 x 235 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.








El Espartero. 1937. 196 x 88 cm. Colección particular.







Retrato de Juan Belmonte. 1947. Óleo sobre lienzo. 100 x 85 cm. Museo Taurino-Centro de Asuntos Taurinos. Madrid.







La cuadrilla de Juan Centeno. 1953. Óleo sobre lienzo. 226 x 181,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Obra depositada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.








Torero del 98. 1953. Óleo sobre lienzo. 41 x 30 cm. Colección particular.








Retrato de Domingo Ortega. 1958. 120 x 88 cm. Colección particular.



























Torero en tabaco y oro. Óleo sobre lienzo. 120 x 88,5 cm. Colección Caja Duero.






















miércoles, 25 de diciembre de 2019

¿Qué es un bajonazo?

¿Qué es un bajonazo? La mejor manera de explicarlo es mostrar una imagen, como por ejemplo, la que ponemos a continuación. Alguien dirá que se trata de una estocada caída. No, es un bajonazo.



La foto corresponde a una tarde en la Feria del Caballo 2017 de Jerez de la Frontera.

viernes, 13 de diciembre de 2019

Premios en San Fermín

Toros ganadores del Premio de la Feria del Toro

1959 I FERIA DEL TORO: “Rabioso”, nº 57, castaño, de Alvaro Domecq, lidiado en 6º lugar el 9 de julio por Curro Girón.

1960 II FERIA DEL TORO: Premio declarado desierto.

1961 III FERIA DEL TORO: “Malaquino”, nº1, negro zaíno, 483 kilos, de Antonio Ordóñez, lidiado en 2º lugar el 7 de julio por Mondeño.

1962 IV FERIA DEL TORO: “Buscalíos”, nº 39, negro, 479 kilos, de Alvaro Domecq, lidiado en 3er. lugar el 12 de julio por Mondeño.

1963 V FERIA DEL TORO: “Escorpión”, nº 178, negro, 540 kilos, del Marqués de Domecq, lidiado en 5º lugar el 11 de julio por Luis Segura.

1964 VI FERIA DEL TORO: “Nueve cosechas”, nº 80, negro meano, 530 kilos, del Conde de la Corte, lidiado en primer lugar el 7 de julio por Pedrés.

1965 VII FERIA DEL TORO: “Guineo”, nº11, negro listón, del Conde de la Corte, lidiado en 2º lugar el 8 de julio por Paco Camino.

1966 VIII FERIA DEL TORO: Mención honorífica: “Manigero”, de Juan Pedro Domecq, lidiado en 5º lugar el 13 de julio por Andrés Vázquez.

Premio Corrida Concurso: “Escultor”, de Alvaro Domecq, lidiado en 6º lugar el 14 de julio por Antonio Ordóñez.

1967 IX FERIA DEL TORO: “Ricopelo”, nº 16, negro listón, de Manuel Arranz, lidiado en 6º lugar el 8 de julio por Andrés Hernando.

1968 X FERIA DEL TORO: “Ventero”, nº 8, castaño, de César Moreno, lidiado en primer lugar el 8 de julio por José Fuentes.

1969 XI FERIA DEL TORO: Corrida de Juan Pedro Domecq, lidiada el 14 de julio por Diego Puerta, Paco Camino y Santiago Martín “El Viti”.

1970 XII FERIA DEL TORO: Corrida de Juan Pedro Domecq, lidiada el 8 de julio por José Fuentes, Francisco Rivera “Paquirri” y José Luis Parada.

1971 XIII FERIA DEL TORO: Corrida de Juan Pedro Domecq, lidiada el 7 de julio por Manolo Cortés, Curro Rivera y José Luis Parada.

1972 XIV FERIA DEL TORO: Corrida de César Moreno, lidiada el 14 de julio por Paco Camino, Dámaso González y “El Niño de la Capea”.

1973 XV FERIA DEL TORO
Corrida de Antonio Martínez Elizondo, lidiada el 10 de julio por Diego Puerta, Jose Mª Manzanares y José Luis Galloso.

1974 XVI FERIA DEL TORO: Corrida de Eduardo Miura, lidiada el 13 de julio por Manolo Cortés, José Luis Parada y Antonio José Galán.

1975 XVII FERIA DEL TORO: Corrida de Pablo Romero, lidiada el 8 de julio por Paquirri, Ruiz Miguel y Julio Robles.

1976 XVIII FERIA DEL TORO: Corrida de Juan Guardiola Soto, lidiada el 8 de julio por Manolo Cortés, Francisco Ruiz Miguel y Raúl Aranda.

1977 XIX FERIA DEL TORO: Corrida de Eduardo Miura, lidiada el 8 de julio por Francisco Ruiz Miguel, José Luis Parada y Antonio José Galán.

1978 XX FERIA DEL TORO: Suspendidos los Sanfermines el día 8.

1979 XXI FERIA DEL TORO: Corrida del Marqués de Albaserrada, lidiada el 15 de julio por Joaquín Bernadó, Carlos Escobar “Frascuelo” y Justo Benítez.

1980 XXII FERIA DEL TORO: Corrida del Marqués de Albaserrada, lidiada el 14 de julio por Joaquín Bernadó, Paco Alcalde y Morenito de Maracay.

1981 XXIII FERIA DEL TORO: Declarado desierto

1982 XXIV FERIA DEL TORO: Declarado desierto el premio a la mejor corrida.

1983 XXV FERIA DEL TORO: Corrida del Marqués de Domecq, lidiada el 12 de julio por Francisco Ruiz Miguel, José Luis Palomar y José Cubero “El Yiyo”.

1984 XXVI FERIA DEL TORO: Corrida de Eduardo Miura, lidiada el 14 de julio por Francisco Ruiz Miguel, José Antonio Campuzano y Víctor Méndez.

1985 XXVII FERIA DEL TORO: Corrida de Hros. de José Luis Osborne, lidiada el 9 de julio por José Mª Manzanares, Luis Francisco Esplá y “Espartaco”.

1986 XXVIII FERIA DEL TORO: Corrida de José Cebada Gago, lidiada el 10 de julio por José Mª Manzanares, Julio Robles y Luis Francisco Esplá.

1987 XXIX FERIA DEL TORO: Corrida de Murteira Grave, lidiada el 12 de julio por Francisco Ruiz Miguel, Tomás Campuzano y Vicente Ruiz “El Soro”.

1988 XXX FERIA DEL TORO: desierto a la mejor corrida.

1989 XXXI FERIA DEL TORO: Corrida de Salvador Guardiola, lidiada el 10 de julio por Roberto Domínguez, Víctor Méndez y Emilio Oliva.

1990 XXXII FERIA DEL TORO: Corrida de José Cebada Gago, lidiada el 10 de julio por Roberto Domínguez, Emilio Muñoz y Fernando Cepeda.

1991 XXXIII FERIA DEL TORO: Premio ex-aequo a las corridas de Salvador Guardiola Fantoni, lidiada el 8 de julio por Morenito de Maracay, Víctor Méndez y Juan Cuéllar, y del Marqués de Domecq, lidiada el 13 de julio por José Ortega Cano, Emilio Muñoz y Miguel Báez “Litri”.

1992 XXXIV FERIA DEL TORO
Corrida de Hros. de José Cebada Gago, lidiada el 8 de julio por Juan Mora, Rafael Camino y “Jesulín de Ubrique”.

1993 XXXV FERIA DEL TORO
Corrida de Torrealta, lidiada el 13 de julio por Emilio Muñoz, Miguel Báez “Litri” y “Jesulín de Ubrique”.

1994 XXXVI FERIA DEL TORO
Corrida de Torrestrella, lidiada el día 12 de julio por Emilio Muñoz, Juan Mora y Antonio Borrero “Chamaco”.

1995 XXXVII FERIA DEL TORO
Corrida de Maria Dolores Aguirre Ybarra, lidiada el día 9 de julio por Cristo González, Javier Vázquez y Pepín Liria.

1996 XXXVIII FERIA DEL TORO
Corrida de Hros. de D. Salvador Guardiola Fantoni, lidiada el día 8 de julio por José P. Prados “El Fundi”, Francisco Javier Martínez “Paquiro” y Javier Vázquez.

1997 XXXIX FERIA DEL TORO
Corrida de Hros. de D. Salvador Guardiola Fantoni, lidiada el día 8 de julio por Juan Mora, Raúl Gracia “El Tato” y Pepín Liria.

1998 XL FERIA DEL TORO
Corrida de Marqués de Domecq, lidiada el día 13 de julio por Emilio Muñoz, Francisco Rivera Ordóñez y Morante de la Puebla.

1999 XLI FERIA DEL TORO
Compartido a Hros. de D. José Cebada Gago e Hijos de D. Eduardo Miura, lidiadas los días 9 de julio por Manuel Caballero, Pepín Liria y Eduardo Dávila Miura y el día 11 de julio por Sergio Sánchez, Juan José Padilla y Antonio Ferrera respectivamente.

2000 XLII FERIA DEL TORO
Corrida de Hnos. Gutiérrez Lorenzo, lidiada el día 13 de julio por Enrique Ponce, Julián López “El Juli” y Francisco Marco.

2001 XLIII FERIA DEL TORO
Corrida de Hros. de D. José Cebada Gago, lidiada el día 9 de julio por Pepín Liria, Juan José Padilla y Jesús Millán.

2002 XLIV FERIA DEL TORO
Corrida de Torrestrella, lidiada el día 13 de julio por Víctor Puerto, Antonio Ferrera y David Fandila “El Fandi”.

2003 XLV FERIA DEL TORO
Corrida de Jandilla, lidiada el día 10 de julio por Francisco Rivera Ordoñez, Julián López “El Juli” y César Jiménez.

2004 XLVI FERIA DEL TORO
Corrida de Jandilla, lidiada el día 12 de julio por Eduardo Dávila Miura, Miguel Abellán y Matías Tejela.

2005 XLVII FERIA DEL TORO
Corrida de FUENTE YMBRO, lidiada el día 13 de julio por Eduardo Dávila Miura, Julián López “El Juli” y Miguel Angel Perera.

2006 XLVIII FERIA DEL TORO
Corrida de HROS. DE DON JOSÉ CEBADA GAGO, lidiada el día 10 de julio por López Chaves, Francisco Marco y Fernando Cruz.

2007 XLIX FERIA DEL TORO
Corrida de FUENTE YMBRO , lidiada el día 9 de julio por Antonio Ferrera, Matías Tejela y Salvador Cortés.

2008 L FERIA DEL TORO
EX-AEQUO a las ganaderías de EL VENTORRILLO, lidiada el día 10 de julio por Antonio Ferrera, Juan Bautista y Salvador Cortés. Y a MIURA, lidiada el día 13 de julio por El Fundi, Juan José Padilla y Rafaelillo.

2009 LI FERIA DEL TORO. A la ganadería de DÑA. DOLORES AGUIRRE YBARRA, lidiada el día 11 de julio por Serafín Marín, David Mora y Joselillo.

2010 LII TROFEO FERIA DEL TORO, de manera compartida a las ganaderías de Fuente Ymbro y Victoriano del Río. Fuente Ymbro fue lidiada el día 9 de julio por los diestros Antonio Ferrera, Oliva Soto y Rubén Pinar y, Victoriano del Río Cortés lidiado el día 12 de Julio por los diestros Curro Díaz, El Juli y Alejandro Talavante

2011 LIII FERIA DEL TORO, Ganadería de Fuente Ymbro, que fue lidiada el día 11 de julio por los diestros Antonio Ferrera, Cesar Jiménez e Iván Fandiño.

2012 LIV FERIA DEL TORO, Ganadería de “CEBADA GAGO” , lidiada el día 9 de julio por los diestros Francisco Marco, Morenito de Aranda y Antonio Nazaré.

2013 LV FERIA DEL TORO, Ganadería de Dolores Aguirre Ybarra, lidiada el 8 de julio por Manuel Escribano, Joselillo y Juan del Álamo.

2014 LVI FERIA DEL TORO, Ganadería de Victoriano del Río Cortés, lidiada el 9 de julio por Juan José Padilla, Iván Fandiño y Juan del Álamo.

2015 LVII FERIA DEL TORO, Desierto.


Toros ganadores del Premio Carriquiri


1969 TROFEO CARRIQUIRI: “Madrileño”, nº 28, de Juan Pedro Domecq, lidiado en 6º lugar el 14 de julio por Santiago Martín “El Viti”.

1970 TROFEO CARRIQUIRI: “Delirio”, nº 76, de Juan Pedro Domecq, lidiado en 2º lugar el 8 de julio por Francisco Rivera “Paquirri”.

1971 TROFEO CARRIQUIRI: “Vareto”, nº 4, negro, del Conde de la Corte, lidiado en primer lugar el 13 de julio por Diego Puerta.

1972 TROFEO CARRIQUIRI: “León”, nº 39, de Eduardo Miura, lidiado en primer lugar el 10 de julio por Andrés Vázquez.

1973 TROFEO CARRIQUIRI: “Importuno”, nº 25, mulato, de Miura, lidiado en 6º lugar el 14 de julio por Antonio José Galán.

1974 TROFEO CARRIQUIRI: “Galguito”, nº 9, negro listón, de Miura, lidiado en 4º lugar el 13 de julio por Manolo Cortés.

1975 TROFEO CARRIQUIRI: “Aguijito”, nº 66, cárdeno, de Miura, lidiado en tercer lugar el 10 de julio por Antonio José Galán.

1976 TROFEO CARRIQUIRI: “Tabardillo”, nº 1, cárdeno, de Juan Guardiola Soto, lidiado en 2º lugar el 8 de julio por Francisco Ruiz Miguel.

1977 TROFEO CARRIQUIRI: “Algabeño”, nº 44, castaño, 574 kilos, de Miura, lidiado en tercer lugar el 8 de julio por Antonio José Galán.

1978 Suspendidos los Sanfermines el día 8.

1979 TROFEO CARRIQUIRI: “Revoltoso”, nº 21, negro, de Albaserrada, lidiado en 5º lugar el 15 de julio por Frascuelo.

1980 TROFEO CARRIQUIRI: Declarado desierto.

1981 TROFEO CARRIQUIRI: Declarado desierto.

1982 TROFEO CARRIQUIRI: “Hatero”, nº 34, del Marqués de Albaserrada, lidiado en tercer lugar el 8 de julio por Jorge Gutiérrez.

1983 TROFEO CARRIQUIRI: “Navajito”, nº 66, de Miura, lidiado en 5º lugar el 10 de julio por José Antonio Campuzano.

1984 TROFEO CARRIQUIRI: “Palomero”, nº 26, negro, de 579 kilos, de Fermín Bohórquez, lidiado en primer lugar el 11 de julio por Emilio Muñoz.

1985 TROFEO CARRIQUIRI: “Hilador”,nº 2, negro, de 541 kilos, del Marqués de Domecq, lidiado en 2º lugar el 11 de julio por Ortega Cano.

1986 TROFEO CARRIQUIRI: “Vidriero”, nº 24, negro, de 589 kilos, del Marqués de Domecq, lidiado en primer lugar el 12 de julio por José Antonio Campuzano, y “Bilbaino”, nº 29, negro, de 522 kilos, de Murteira Grave, lidiado en tercer lugar el 13 de julio por Roberto Bermejo.

1987 TROFEO CARRIQUIRI: “Carasucia”, nº 69, negro, de 569 kilos, de Salvador Guardiola Fantoni, lidiado en 5º lugar el 8 de julio por José Nelo “Morenito de Maracay”.

1988 TROFEO CARRIQUIRI: “Abeja”, nº 77, negro, de 600 kilos, de Salvador Guardiola, lidiado en 4º lugar el 8 de julio por Paco Alcalde.

1989 TROFEO CARRIQUIRI: “Ricolata”, nº 22, negro bragado, de 485 kilos, de Salvador Guardiola, lidiado en 5º lugar el 10 de julio por Víctor Méndez.

1990 TROFEO CARRIQUIRI: “Trepador”, nº 46, negro, de 540 kilos, de Cebada Gago, lidiado en 2º lugar el 10 de julio por Emilio Muñoz.

1991 TROFEO CARRIQUIRI: “Hablador”, nº 109, negro, de 510 kilos, del Conde de la Corte, lidiado en tercer lugar el 7 de julio por Sergio Sánchez.

1992 TROFEO CARRIQUIRI: “Panadero”, nº 104, negro, de 556 kilos, de Cebada Gago, lidiado en 4º lugar el 8 de julio por Juan Mora.

1993 TROFEO CARRIQUIRI: “Fresón”, nº 9, castaño, de 629 kilos, del Marqués de Domecq, lidiado en 2º lugar el 9 de julio por César Rincón.

1994 TROFEO CARRIQUIRI: “Marcado”, nº 45, del Marqués de Domecq, lidiado en 2º lugar el 13 de julio por César Rincón.

1995 TROFEO CARRIQUIRI: “Castellano”, nº 5, de Torrestrella, lidiado en 2º lugar el día 13 de julio por Juan Mora.

1996 TROFEO CARRIQUIRI: “Borracho”, nº 147, de Torrestrella, lidiado en 2º lugar el día 12 de julio por “Jesulín de Ubrique”.

1997 TROFEO CARRIQUIRI: “Abulaqueño”, nº 38, de D. Eduardo Miura, lidiado en 4º lugar el día 13 de julio por José Pedro Prados “El Fundi”.

1998 TROFEO CARRIQUIRI: “Manzanillo”, nº 97, de Hros. de D. José Cebada Gago, lidiado en 4º lugar el día 10 de julio por Jesulín de Ubrique.

1999 TROFEO CARRIQUIRI: “Bombito”, nº 31, de Hijos de D. Eduardo Miura, lidiado en 2º lugar el día 11 de julio por Juan José Padilla.

2000 TROFEO CARRIQUIRI: “Narciso”, nº 46, de Hnos. Gutiérrez Lorenzo, lidiado en 3er. lugar el día 13 de julio por Francisco Marco.

2001 TROFEO CARRIQUIRI: “Frívola”, nº 45, de Santiago Domecq Bohórquez, lidiado en 6º lugar el día 11 de julio por Julián López “El Juli”.

2002 TROFEO CARRIQUIRI: “Sonajero”, nº 30, de Torrestrella, lidiado en 5º lugar el día 13 de julio por Antonio Ferrera.

2003 TROFEO CARRIQUIRI: “Lagartijo”, nº 5, de Miura, lidiado en 2º lugar el día 13 de julio por Juan José Padilla.

2004 TROFEO CARRIQUIRI: “Olivarero”, nº 101, de Jandilla, lidiado en 4º lugar el día 12 de julio por Eduardo Dávila Miura.

2005 TROFEO CARRIQUIRI: “Regidor”, toro número 64, de la ganadería JANDILLA, lidiado en 3er. lugar en la corrida del día 11 de julio por el diestro Salvador Cortés.

2006 TROFEO CARRIQUIRI: “Zarandajo”, toro número 102, de la ganadería FUENTE YMBRO, lidiado en 1er. lugar en la corrida del día 13 de julio por el diestro Ambel Posada.

2007 TROFEO CARRIQUIRI: “SEGADOR”, toro número 10 , de la ganadería HROS. DE D. JOSÉ CEBADA GAGO , lidiado en quinto. lugar en la corrida del día 10 de julio por el diestro Juan Bautista.

2008 TROFEO CARRIQUIRI: Toro número 70 , de nombre “PELÍCANO”, de la ganadería FUENTE YMBRO, lidiado en sexto lugar en la corrida del día 9 de julio por el diestro Miguel Ángel Perera.

2009 TROFEO CARRIQUIRI: Toro número 42 , de nombre “SABUESO”, de la ganadería JANDILLA, lidiado en sexto lugar en la corrida del día 10 de julio por el diestro Ruben Pinar.

2010 TROFEO CARRIQUIRI: Toro número 150, de nombre “Tramposo”, de la ganadería FUENTE YMBRO, lidiado en cuarto lugar en la corrida del día 9 de julio por el diestro Antonio Ferrera.

2011 TROFEO CARRIQUIRI: Toro de nombre Langosta, lidiado el pasado 9 de julio por el diestro Joselillo.

2012 TROFEO CARRIQUIRI: toro número 102 de nombre “CANTILLITO” de la ganadería de “D. MOISES FRAILE”, lidiado en 6º Lugar en la corrida del día 10 de julio, por el diestro David Mora.

2013 TROFEO CARRIQUIRI: toro número 111, de nombre “Heroína”, de la ganadería de Fuente Ymbro , lidiado el 13 de julio en cuarto lugar por Juan José Padilla.

2014 TROFEO CARRIQUIRI: toro número 112, de nombre “Español”, de la ganadería de Victoriano del Río Cortés, lidiado en quinto lugar en la corrida del 9 de julio por Iván Fandiño.

2015 TROFEO CARRIQUIRI al toro número 33 de nombre COSTURERO de la ganadería de D. JOSÉ ESCOLAR GIL, lidiado en 6ª lugar en la corrida del día 11 de julio, por el diestro Paco Ureña.







.

viernes, 6 de diciembre de 2019

Los toros, protegidos por el Consejo de Estado en Francia

Francia ha dado un paso decisivo en la protección de la Tauromaquia. El Consejo de Estado francés, que es la máxima jurisdicción administrativa, ha consolidado el estatuto jurídico de la tauromaquia a través de dos fallos emitidos recientemente.

El primero de ellos, el fallo n°423647 del 4 de octubre de 2019, confirma que, según el artículo 13 del Tratado sobre el funcionamiento de la Unión Europea, «… la Unión y los Estados miembros respetan las exigencias del bienestar animal en el límite de la legislación y de las costumbres de los Estados, en materia de rituales religiosos, de tradiciones culturales y de patrimonios regionales». En consecuencia, en ningún país europeo ninguna ley puede vulnerar la tauromaquia en nombre del bienestar animal.

Según matiza un comunicado de la Unión de Villas Taurinas de Francia (UVTF) y del Observatorio Nacional de las Culturas, de haberse defendido por esta vía, el Torneo de la Vega de Tordesillas nunca se habría prohibido. De la misma manera, los ataques legislativos a nivel estatal o regional que puedan sufrir la lidia o los demás festejos populares en cualquier país taurino europeo no pasarían el control de constitucionalidad, al ser contrarios a la legislación europea.

Por otra parte, a través de su fallo n°430881 del 18 de noviembre de 2019, el Consejo de Estado confirmó que no existe ningún estudio que demuestre la nocividad de la tauromaquia para los menores y rechazó la demanda de prohibir las escuelas taurinas.

De esta manera, la Tauromaquia queda protegida en Francia tanto desde el punto de vista del bienestar animal como de la protección de los menores, y en los demás países taurinos europeos desde el punto de vista del bienestar animal.

viernes, 8 de noviembre de 2019

A plaza partida

Cuenta Hipólito Sancho que en el año 1.697 se celebró por primera vez una fiesta de toros en Plaza de la Iglesia Mayor. Desde entonces hasta nuestros días son múltiples los festejos taurinos que se han celebrado en El Puerto. De todos los festejos cabe destacar los de a plaza partida. El ruedo se divide en dos medias lunas, en cada una de las cuales se lidian a la vez dos reses, hecho singular que en pocas ciudades españolas se ha celebrado.

El primero de estos festejos se celebró el 12 de Julio de 1.835. Se lidiaron 10 toros, los 4 primeros a plaza entera y los 6 restantes a plaza partida, levantándose la barrera divisoria en breve tiempo. Los toros eran 4 de la viuda de Montero de esta ciudad, y los 6 restantes de D. José M. Alvareda, también de El Puerto, siendo lidiados por JUAN HIDALGO de San Fernando (Cádiz) y Luis Rodríguez de Sevilla, actuando de media espada JOSÉ DÍAZ "MOSQUITA" de Cádiz y sobresaliente FRANCISCO BENITEZ "EL PANADERO" de El Puerto. En aquélla época, los picadores eran incluso más populares que los matadores, Cristóbal Marchante de Medina Sidonia (Cádiz), Carlos Puerto y Erasmo Olbera de El Puerto, formaban parte de este cartel. Tendrían que pasar 32 años para que se volviese a celebrar nuevamente este tipo de festejo.



En esta ocasión fue el 1 de septiembre de 1.867, lidiándose 7 toros, 4 de Nuñez de Prado y tres de Eduardo Shelly de Vejer de la Frontera (Cádiz). En primer lugar se corrieron 3 a plaza entera que fueron estoqueados por ANTONIO SANCHEZ "EL TATO", y después se dividió el ruedo con la valla correspondiente y en competencia de ganaderías se lidiaron a uno y a otro lado los 4 restantes por el gaditano JOSE PONCE y el Cordobés MANUEL FUENTES "BOCANEGRA".

Estos dos primeros festejos se celebraron en plaza de madera, en los terrenos del Ejido de San Francisco, en el mismo lugar donde está construida la actual plaza. Esta plaza de madera fue reducida a cenizas por las llamas en 1.877, dando lugar con ello a que D. Tomás Osborne Bohl de Faber y otros creen la junta iniciadora para la construcción de una plaza fija.



La tercera corrida a plaza partida solo tardó 16 años en celebrarse después de la anterior. Seria un 2 de septiembre de 1.883, es decir 3 años después de inaugurarse la actual plaza. Cuando se celebró este tercer festejo, se calcula que unas 15.000 personas vivieron el magno acontecimiento. En esta ocasión fue una corrida de 8 toros de la ganadería de Ignacio Martín que fueron lidiados por HERMOSILLA, LABI, BOCANEGRA y MAZANTINI Los 4 primeros toros se lidiaron a plaza normal y los restantes a plaza partida, dándose la circunstancia que la valla divisoria (según cuenta D. Manuel Martínez Alfonso. en su magnifico libro Plaza Real) se instaló en el tiempo récord de 7 minutos.

El cuarto de estos festejos (6 de agosto de 1.922) fue una novillada con 8 toros de D. Francisco Molina. Habían transcurrido 39 años del anterior festejo, en esta ocasión ya la valla divisoria estaba montada cuando los espectadores entraron en el coso. En primer lugar se lidiaron los 4 primeros novillos a plaza partida y los 4 restantes a plaza normal, previamente en el descanso se había desmontado las vallas. Los matadores que estoquearon estos 8 novillos fueron, FRANCISCO REDONDO de Chiclana de la Frontera (Cádiz) y el asturiano MIGUEL CASIELLES, ambos actuaron simultáneamente. Los 4 restantes a plaza normal fueron lidiados por el gaditano JOSE AMUEDO y el sevillano DOMINGO CORREAS MONTES. Como anécdota cabe destacar la singularidad de los carteles, donde se anunciaba que habría 2 juegos de mulillas; los precios de esta corrida fue de 6 pesetas la sombra y 3 pesetas el sol.



El quinto de los festejos de este tipo se celebró el 31 de agosto de 1.958, en esta ocasión fueron 6 toros y 6 novillos, todos ellos de D. Carlos Núñez de Tarifa (Cádiz) que fueron lidiados por RAFAEL ORTEGA, GREGORIO SÁNCHEZ y JUAN ANTONIO ROMERO los toros, y los novillos por PEPE ÁLVAREZ de El Puerto, EMILIO OLIVA de Chiclana de la Frontera (Cádiz) y RAFAEL DE PAULA, de Jerez de la Frontera (Cádiz). En esta ocasión el desfile de las cuadrillas se hicieron por puertas distintas y recorridos diferentes, habiendo doble puerta de toriles. También había dos bandas de música; en este espectáculo se cubrieron los tendidos y las gradas en su totalidad, siendo los precios de 190 pesetas el tendido de sombra y 90 pesetas el de sol.

Después de 37 años, el 14 de julio de 1.995 se celebra el sexto y hasta el momento último festejo de este tipo, fueron 6 toros de los Hdros. de Cebada Gago para los matadores FRANCISCO NÚÑEZ "CURRILLO", OSCAR HIGARES y VICTOR PUERTO, y 6 novillos de Viento Verde, propiedad de los Hnos. Peralta para JOSÉ LUÍS MORENO, CONRADO GIL BELMONTE y VICTOR MANUEL.







.

martes, 24 de septiembre de 2019

El derecho de la tauromaquia a percibir subvenciones públicas

El 24 de septiembre, se ha sabido que el Juzgado Contencioso Administrativo Número 1 de Toledo ha anulado el acuerdo adoptado por la Diputación de Toledo que excluía a las asociaciones taurinas de su partida de subvenciones a “entidades privadas sin ánimo de lucro de carácter cultural que realicen actividades durante el ejercicio 2017”. El pasado 19 de mayo de 2017 se abrió la convocatoria de subvenciones de la Diputación de Toledo con la salvedad de que “no podrán acogerse a esta convocatoria AMPAS, Asociaciones Deportivas y taurinas”, sin motivar dicha decisión. Ante esta discriminación, la Fundación Toro de Lidia interpuso un recurso contencioso-administrativo contra la Diputación de Toledo para defender los intereses de la tauromaquia, patrimonio cultural de todos los españoles, y denunciar la indefensión de más de treinta asociaciones que difunden la cultura taurina en Toledo y que arbitrariamente quedaban excluidas de las subvenciones destinadas a asociaciones que realizan actividades culturales.

La sentencia que anula el acuerdo afirma que “no solo se aprecia la falta de motivación denunciada causante de indefensión, sino también la vulneración constitucional y legal denunciada por las entidades recurrentes”. En este sentido, el Juzgado argumenta que existe una “falta de razón objetiva para la exclusión de la convocatoria y falta de motivación porque los términos empleados ponen en duda que sean consideradas por la Diputación como asociaciones de carácter cultural”.

Por tanto, afirma el Juzgado, este acuerdo es anulado porque la ausencia de motivación implica la infracción del artículo 35 de la Ley 39/2015 y, en cuanto arroja la duda sobre el carácter cultural de las asociaciones taurinas, vulnera la Constitución, la Ley 18/2013, la Ley General de Subvenciones y la Ley 10/1991. Dichas normas, se apunta en la Sentencia, “consagran la igualdad debido a que la tauromaquia es parte integrante del patrimonio cultural de nuestro país, cuyo desarrollo deben promover las Administraciones en todas sus manifestaciones”. Además, añade, vulnera la jurisprudencia del TJUE “en cuanto se discrimina sin motivación a las Asociaciones Taurinas al no expresar causa o razón objetiva alguna que justifique la diferencia de trato respecto de las Entidades Privadas sin ánimo de lucro de carácter cultural de la Provincia de Toledo”.

Por estas razones el Tribunal estima que la Administración demandada debe dictar un nuevo acuerdo o mantener el anterior sin la base anulada y añade que “toda Administración debe poder tener la facultad de decidir lo que quiere fomentar y subvencionar, pero siempre motivando sus decisiones, sin crear situaciones desiguales sin razones objetivas debidamente explicitadas y sin vulnerar la legislación vigente”. Desde la FTL defienden "el derecho de la tauromaquia a percibir subvenciones públicas como cualquier otra actividad cultural legal en España, existiendo una obligación de las administraciones públicas a su promoción y fomento".

jueves, 12 de septiembre de 2019

En Portugal prohibir los toros es inconstitucional

El Tribunal Administrativo de Oporto ha declarado inconstitucional la decisión del Ayuntamiento de Póvoa de Varzim de prohibir la realización de corridas de toros en el municipio. La sentencia llega tras la denuncia presentada por PróToiro, el Club Taurino de la localidad y la empresa Aplaudir.

Según el comunicado enviado por PróToiro, la Federación Portuguesa de Tauromaquia, “se ha recibido la sentencia con satisfacción. Se trata de una victoria en toda regla para la libertad cultural y la cultura taurina”.

Además de reconocer el "derecho a los toros", la sentencia del tribunal condena al gobierno local y certifica que los poderes públicos no pueden prohibir la realización de espectáculos taurinos. La nueva jurisprudencia recuerda que, como siempre ha defendido PróToiro, las decisiones que puedan tomar los Ayuntamientos con ánimo de prohibir los toros "carecen de validez jurídica". En este sentido, la sentencia aclara que "los decretos del gobierno de Póvoa do Varzim que daban por extinguidos los toros y otros espectáculos con animales desde enero de 2019 son inconstitucionales y carecen de fundamento jurídico”.

El Secretario General de PróToiro, Helder Milheiro, ha afirmado que "este es un día de gran alegría para todos los defensores de la libertad. Desde hoy está claro que ningún municipio en Portugal puede prohibir las corridas, porque ello supone una violación de los derechos y libertades fundamentales de todos los ciudadanos portugueses. Organizar, participar o asistir a los toros es un derecho fundamental garantizado por nuestra constitución".


Comunicado

Prohibición Taurina Inconstitucional
Tras la acción legal presentada por Protoiro, Clube Taurino Povoense y la empresa Aplaudir contra el Municipio de Póvoa de Varzim, el Tribunal Administrativo y Fiscal de Oporto (TAF do Porto) consideró inconstitucional la decisión del Municipio de Póvoa de Varzim de prohibir la tenencia de las carreras de toros en el condado . PróToiro - La Federación Portuguesa de Tauromaquia aplaude el fallo de hoy, considerándolo una victoria general para la libertad cultural y las corridas de toros en Portugal. La nueva fecha de la corrida de toros en Póvoa de Varzim se conocerá próximamente.

Además de reconocer el "derecho a la corrida de toros", la sentencia del TAF de Oporto, ahora conocida, es perjudicial para condenar al ejecutivo del ayuntamiento - " Varzim Lazer, EM y el Municipio de Póvoa de Varzim no pueden prohibir la realización de corridas de toros " .

En este sentido, el TAF de Porto confirma lo que PróToiro siempre ha defendido, es decir, las decisiones municipales no tienen validez legal con respecto a la prohibición de las corridas de toros: " Las deliberaciones de los órganos de la Municipalidad de Póvoa do Varzim que decidieron que, a partir del 1 de enero de 2019, la celebración de carreras de toros u otros espectáculos relacionados con la violencia contra los animales estaba sujeta a inconstitucionalidad orgánica en el área de Póvoa do Varzim ".

Para el secretario general de Protoiro, Helder Milheiro, " este es un día de gran alegría para todos los defensores de la libertad. Desde hoy está claro que ningún municipio en Portugal puede prohibir las corridas de toros, porque esto viola los derechos y libertades fundamentales de Ciudadanos portugueses . El derecho a organizar, participar y acceder a las corridas de toros es un derecho fundamental garantizado por nuestra Constitución " .

Dada esta decisión histórica en Portugal, ahora es seguro que Póvoa de Varzim tendrá corridas de toros a finales de este año, en una plaza de toros extraíble, debido a la imposibilidad de usar el cuadrado fijo, cuya fecha y cartel se anunciarán muy pronto.





.