sábado, 26 de noviembre de 2016

Federico García Lorca 2: La sangre derramada



¡Que no quiero verla!

Dile a la luna que venga,
que no quiero ver la sangre
de Ignacio sobre la arena.

¡Que no quiero verla!

La luna de par en par.
Caballo de nubes quietas,
y la plaza gris del sueño
con sauces en las barreras.

¡Que no quiero verla!
Que mi recuerdo se quema.
¡Avisad a los jazmines
con su blancura pequeña!

¡Que no quiero verla!

La vaca del viejo mundo
pasaba su triste lengua
sobre un hocico de sangres
derramadas en la arena,
y los toros de Guisando,
casi muerte y casi piedra,
mugieron como dos siglos
hartos de pisar la tierra.
No.
¡Que no quiero verla!

Por las gradas sube Ignacio
con toda su muerte a cuestas.
Buscaba el amanecer,
y el amanecer no era.
Busca su perfil seguro,
y el sueño lo desorienta.
Buscaba su hermoso cuerpo
y encontró su sangre abierta.
¡No me digáis que la vea!
No quiero sentir el chorro
cada vez con menos fuerza;
ese chorro que ilumina
los tendidos y se vuelca
sobre la pana y el cuero
de muchedumbre sedienta.
¡Quién me grita que me asome!
¡No me digáis que la vea!

No se cerraron sus ojos
cuando vio los cuernos cerca,
pero las madres terribles
levantaron la cabeza.
Y a través de las ganaderías,
hubo un aire de voces secretas
que gritaban a toros celestes,
mayorales de pálida niebla.

No hubo príncipe en Sevilla
que comparársele pueda,
ni espada como su espada,
ni corazón tan de veras.
Como un río de leones
su maravillosa fuerza,
y como un torso de mármol
su dibujada prudencia.
Aire de Roma andaluza
le doraba la cabeza
donde su risa era un nardo
de sal y de inteligencia.
¡Qué gran torero en la plaza!
¡Qué gran serrano en la sierra!
¡Qué blando con las espigas!
¡Qué duro con las espuelas!
¡Qué tierno con el rocío!
¡Qué deslumbrante en la feria!
¡Qué tremendo con las últimas
banderillas de tiniebla!

Pero ya duerme sin fin.
Ya los musgos y la hierba
abren con dedos seguros
la flor de su calavera.
Y su sangre ya viene cantando:
cantando por marismas y praderas,
resbalando por cuernos ateridos,
vacilando sin alma por la niebla,
tropezando con miles de pezuñas
como una larga, oscura, triste lengua,
para formar un charco de agonía
junto al Guadalquivir de las estrellas.

¡Oh blanco muro de España!
¡Oh negro toro de pena!
¡Oh sangre dura de Ignacio!
¡Oh ruiseñor de sus venas!
No.
!Que no quiero verla!
Que no hay cáliz que la contenga,
que no hay golondrinas que se la beban,
no hay escarcha de luz que la enfríe,
no hay canto ni diluvio de azucenas,
no hay cristal que la cubra de plata.
No.
¡¡Yo no quiero verla!!

Francisco Bejarano: El torero

¡Cuidado! Que está la Muerte
en los altos miradores
y un paso en falso pudiera
precipitarte en la Noche.

¿La noche? Si está la tarde
cubierta de resplandores
y el oro de mi vestido
teje un escudo de soles.

¡Cuidado! ¡Ay!,ya la Muerte
por oscuros corredores
lleva una rosa escarlata
fría en sus manos insomnes.

Francisco de Quevedo: A la fiesta de toros en día de nieve



Llueven calladas aguas en vellones
blancos las nubes mudas; pasa el día,
mas no sin majestad, en sombra fría,
y mira el sol, que esconde, en los balcones.

No admiten el invierno corazones
asistidos de ardiente valentía;
que influye la española monarquía
fuerza igualmente en toros y rejones.

El blasón de Jarama, humedecida,
y ardiendo, la ancha frente en torva saña,
en sangre vierte la purpúrea vida.

Y lisonjera al grande rey de España,
la tempestad, en nieve obscurecida,
aplaudió al brazo, al fresno y a la caña.

Carlos Murciano: Niños y toros


Un celeste torerillo
vestido de verde y oro
se ha puesto a jugar al toro
en la mitad del anillo.
Torilero: abre el portillo,
que verdad no hay más que una
y así, si tiene fortuna
mañana dirá la crónica
que le dio media verónica
al Veragua de la luna.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Etiquetas de bebidas











Alfonso X el Sabio: Las Siete Partidas

"Venadores ni cazadores no deben ser los clérigos de cualquier orden que sean, ni deben tener azores ni halcones, ni canes para cazar, pues desaguisada cosa es gastar en esto lo que tienen que dar a los pobres, pero bien pueden pescar y cazar con redes, y armar lazos, pues tal caza como esta no les es prohibida porque la pueden hacer sin canes, sin aves y sin ruido; mas con todo eso deben usar de ella de manera que no se les impida por ella las oraciones, ni las horas que tienen que decir. Otrosí no deben correr monte, ni lidiar con bestia brava, ni aventurarse con ellas por precio que les den, pues el que lo hiciese sería de mala fama, pero si las bestias bravas hiciesen daño en los hombres o en las mieses o en los ganados, los clérigos entonces bien las pueden acosar y matar si les acaeciere" (Partida Primera, Título 6, Ley 47).

martes, 15 de noviembre de 2016

Estadística taurina de 2016

El año 2016 tiene para la tauromaquia española varios signos destacados. Por una lado podemos señalar que artísticamente ha emergido una nueva hornada de grandes toreros, que jurídicamente el Tribunal Constitucional ha dictaminado que los toros no se pueden prohibir ni en Cataluña ni en ningún otro lugar de España y que la nota negra ha sido la muerte del torero Víctor Barrio en julio. Por otro lado están las cifras frías de las estadísticas; el mercado taurino ha caído pero no tanto como otras disciplinas culturales.

El número de festejos mayores (corridas de toros, novilladas, toreo a caballo y festivales benéficos) cayó un 8,3% con respecto a 2015. Se han celebrado 1.050 tardes de toros, 95 menos. Al tiempo, los "festejos populares" están marcando récords históricos y se han disparado más del 16% en los dos últimos años, ya que muchos municipios pequeños están optando por sustituir las novilladas por encierros, que son más baratos.



Las corridas de toros han sido este año 443, 7 menos que en 2015 (-1,5%). Para ver la medida de esta cifra recordemos que en los 80, que no se considera un decenio de decadencia, la media fue de 476 corridas anuales, cifra parecida a la de este año. Los festejos de rejones han totalizado 195 (-4,8%) y se han celebrado 216 novilladas con picadores, 42 menos que el año anterior (-16,3%). Además, los festivales se han desplomado un 15,5%, por los costes que acarrean.

La reducción de los festejos celebrados en las plazas de toros se ha concentrado en cuatro autonomías: Madrid, Castilla-La Mancha (que se convierte en la más taurina de España, con 200 festejos), Castilla y León y Extremadura, que han celebrado 100 festejos menos que en 2015. En el resto de España, la tauromaquia repunta. No olvidemos que se han anulado muchascorridas por causas políticas, pero, al igual que el Constitucional, los juzgados locales han determinado en 2016 de forma categórica que abolir excede la "discrecionalidad municipal".

domingo, 23 de octubre de 2016

Charla con Santi Ortiz

Santi Ortiz: “Ante un toro se siente respeto y admiración, no lástima”

Entrevista al autor afincado en Sanlúcar, que acaba de publicar el libro “El toreo frente al mundo”



Santi Ortiz (Huelva, 1949) vive como un jubilado juvenil, entregado a lo que le gusta. Torero, profesor, periodista y escritor, es sobre todo aficionado y disfruta de su afición intensamente en su tierra adoptiva de Sanlúcar de Barrameda, esa ciudad de la que quedó prendado el mismo momento en que la conoció. Quedamos citados con él para hablar de su último libro, “El toreo frente al mundo”, recién salido de las máquinas. La cita será a orillas del río Guadalquivir, en donde él puede echar de vez en cuando una mirada a lo lejos, una mirada dirigida a su tierra natal de Huelva, no sin haber pasado antes por la puerta de la plaza del Pino para rendirle un saludo de buenas tardes. Buenas tardes, como las buenas tardes pasadas viviendo en ella la afición a la Fiesta.



- Háblanos de tu infancia y de cómo surgió la afición.

Nací en Huelva y viví en la Cuesta del Carnicero, por donde pasaban los cabestros para el "manifiesto” de los días en que había corridas. No he tenido ningún antecedente taurino, aunque mi padre era aficionado y me llevaba a los toros desde que tenía tres años. En el colegio era mal estudiante pero, a los once años, en una capea se me metió el gusanillo de los toros. Mi padre me ofreció trabajar en su comercio de tejidos y yo, encantado. Con un primo de un novillero y el hijo de un torilero me escapaba al campo. En las capeas de Trigueros del año 19961 me puse delante de unas vacas y pasé mucho miedo aunque ahí hubo algo que me enganchó. Con dieciséis años me fui a Salamanca y, con el apoyo del padre del torero Francisco Barroso, empiezo a torear.

- ¿Cómo fue tu etapa de novillero y cómo recuerdas tu alternativa?

Fue como novillero cuando tuve más éxitos, pero había cosas que no aceptaba y me aburrí. Me puse a estudiar a marchas forzadas el bachillerato y marché a Sevilla para estudiar la carrera de Ciencias Físicas. Una vez acabé la carrera me fui a hacer la mili en Zaragoza, donde trabé amistad con un novillero de Huelva, Antonio Batalla, que me hizo revivir el gusanillo. En 1979 reaparecí en Huelva con una novillada de Manolo González, alternando con Pepe Luis Vázquez y Salvador Ortega, y ahí retomé la actividad taurina. Tomé la alternativa pero ya era a destiempo. La tarde de la alternativa pegué un petardo muy gordo en el segundo toro; aunque en el primer toro estuve bien, aquel día comprendí que no tenía nada que hacer.



- ¿Cómo se ha desarrollado tu vida profesional en la enseñanza?

Estuve trabajando siete años en la universidad y luego preparé oposiciones para Enseñanzas Medias. Pasé por varios destinos, Campillo, Cantillana, Sevilla, Morón, y luego estuve un año en Madrid trabajando en la revista “Euroliceo”. Finalmente obtuve por concurso plaza en el instituto “Cristóbal Colón” de Sanlúcar de Barrameda, donde he estado hasta que me he jubilado.

- ¿Cómo empezaste a escribir y qué has escrito?

Empecé a escribir el año 1992 con el artículo “Morir en Sevilla” cuando la muerte de mi amigo Soto Vargas. Me ficharon para la revista “6Toros6” y empecé a escribir de toros hasta hoy. En Santander, con motivo de mi participación en unos coloquios, alguien me dijo que plasmara en un libro didáctico lo que estaba explicando allí; así surgió “El arte de ver toros”, publicado en 1999. Posteriormente he escrito “Lances que cambiaron la Fiesta”, “Y de testigo, la Giralda”, “José Tomás, el regreso de la Estatua”, “La temporada 2009 de José Tomás” y “Belmonte, un siglo de su alternativa”, además de mi participación en la obra colectiva “Los toros hacia el tercer milenio”.

- Este libro de ahora, “El toreo frente al mundo”, ¿le debe algo al pregón de la Feria del Caballo en Jerez?

En el pregón de Jerez expuse la idea de que la Fiesta estaba siendo maltratada y la repetí en el de El Puerto y el de Valverde, como la repetiré en el próximo de Almería. Un pregón o un libro no pueden ser adornos sino reivindicaciones. La situación se ha agravado y he sentido la necesidad de escribir un libro no para defender la Fiesta, que no necesita defensa, sino para aclarar. Se le ha robado la palabra a los defensores de la Fiesta; estamos vetados de hecho en cualquier foro que no sea la prensa taurina. Publicar este libro me ha costado peregrinar por varias editoriales, e incluso me han aconsejado publicarlo dentro del mundo taurino. Sin embargo mi intención era saltar la valla y dar a conocer el toreo al exterior desde el punto de vista racional. La situación en que estamos y el descrédito que le han dado al toreo por ciertos intereses económicos explican que hablemos de robo de la palabra. La desruralización de la sociedad lleva a un desconocimiento de nuestro mundo pero hay algo más que lleva a una posición contraria; son el animalismo, el separatismo y una evolución de los partidos de izquierda.



- ¿Están distanciados los intelectuales y la juventud de la Fiesta?

No se puede generalizar en ninguno de los dos casos. Sin embargo, me permitirás decir que los intelectuales españoles están en su torre de marfil, alejados de los toros y de mil cosas más. Esa intelectualidad de antes, que estaba viva, ahora no la veo por ningún lado. La juventud es fruto de su tiempo y de lo que le llega. Su espíritu crítico está de capa caída y reina el irracionalismo; basta ver el bajo nivel de los jóvenes que se ve en las redes sociales. Su relación con los toros está como su relación con otras cosas.

- ¿La Fiesta no ha sido tratada anteriormente con rigor intelectual?

Seguro que sí, pero lo cierto es que, como nunca hemos estado con la situación de ahora, hemos hablado más con el corazón que con la cabeza. Ortega y Gasset decía que sobre los toros se ha hablado siempre desde el punto de vista del aficionado pero es necesario un discurso racional e intelectual del toreo para esclarecerlo. Ése es el empeño que me ha llevado a este libro.

- ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribir “El toreo frente al mundo”?

Escribir, escribir, no mucho pero tomar notas sí. Hace tiempo tenía idea de escribir un libro basado en la frase “Me estoy muriendo igual que Manolete” de Carnicerito de Méjico dicha, como muestra de orgullo, a Conchita Cintrón. Este libro de ahora empezó como derivación de esa idea, a la vista de que las cosas han empezado a ir de la manera actual: los ataques a los toros vienen de una profunda ignorancia y, además, en el movimiento animalista hay acciones terroristas.



- ¿Cómo has planteado el libro? ¿Por qué el torero requiere un discurso propio?

Hay dos partes. La primera, quince capítulos, trata de esclarecer el toreo de manera intelectual; los catorce siguientes capítulos tratan de desmontar el discurso antitaurino en sus tres vertientes, el animalismo, el nacionalismo separatista y la progresía posmoderna. El toreo requiere un discurso propio porque, en sus distintos apartados, presenta características que no responden exactamente a los requisitos que requieren las definiciones que aportan otros campos del conocimiento, otros discursos. El toreo es arte, es cultura, es lucha, es rito..., pero todo junto; por eso es una singularidad.

- Siempre ha habido antitaurinos. ¿En qué se diferencian los actuales de los del pasado?

Los hacen distintos las motivaciones. Los de antes se oponían a los toros por una sensibilidad humanista respetable. Ahora existe una sensibilidad animalista que pone al animal por encima del hombre, lo cual no es tan respetable. Este tipo de sensibilidad no ha existido nunca.

- ¿Hay alguna relación, en el plano de las ideas no en el político, entre el animalismo y un postmarxismo tras la caída del Muro de Berlín?

En el libro hablo de las bases del antitaurinismo y las sitúo no en la caída del Muro sino en Mayo del 68. Hay un momento en que la izquierda pierde la idea de la Revolución y aparecen cosas sustitutorias, marginales, que van dando carácter a la progresía. De esos polvos vienen estos lodos. No situaría las bases en el postmarxismo. Si antes estaba el movimiento hippy estos jóvenes de ahora buscan otras cosas, la vida naturista por ejemplo. Desde 2014 el antitaurinismo está sustentado en la industria más rentable del mundo, más incluso que el petróleo; es la industria de las mascotas.



- ¿En qué concuerdan el animalismo y el separatismo que tenemos en España?

Hay muchas concordancias. Una es la falta de argumentación, sustituida por un exceso de eslóganes (tortura no es cultura, España nos roba; el derecho a decidir, los derechos de los animales). Otra es la atribución de una representación que no se les ha otorgado (los independentistas hablan por todos los catalanes; los animalistas hablan por los que no tiene voz). Además, los dos parten de simplificaciones metafísicas (unos hablan en nombre de los intereses de Cataluña, como si no hubiera variedad de intereses; otros hablan del bienestar animal, sin separar el de la oveja del bienestar del lobo).

- ¿Son los animalistas la Inquisición de hoy?

El animalismo es un fanatismo. Son censores, dogmáticos, maniqueos y autoritarios; no tienen espíritu crítico; tienen odio a la diferencia. Reúnen las características inquisitoriales aunque aún no tienen la fuerza que tenía la Inquisición.

- ¿Desaparecerá la Fiesta?

No lo veo. Cuando desaparezcan los críticos todavía habrá alguien por ahí toreando toros.



- ¿Qué le dices a un extraño cuando le hablas de los toros con tu corazón?

Primero intentaría llevar la conversación racionalmente. Luego aparecerían mis sentimientos. Entre otras cosas, desde luego, le diría que no sentiría pena del toro. Es un animal temible y luchador, que te mete los ojos en el alma. Ante un animal así se siente respeto y admiración, no lástima.

- ¿Cómo ves el momento actual del toreo?

Preocupante e ilusionante. Por un lado hay cosas preocupantes, como que se está perdiendo la buena educación taurina con detalles antes impensables; por ejemplo, los toreros tienen la costumbre de hablar con los periodistas en el callejón durante la faena de un compañero. También está la forma de elaborar los carteles, que impide la renovación. Esas cosas son indicio de otras más graves. Sin embargo, por otro lado hay otras ilusionantes, como la presencia de toreros jóvenes, digamos Roca Rey o Ginés Marín, que están llamando al mañana y garantizando una continuidad.

- ¿Qué quieres decir aparte de lo que te hemos preguntado?

Sólo diré que no es un clásico libro de toros sino que excede lo meramente taurino. Debería ser leído no sólo por los aficionados sino por las personas que tengan cierta formación cultural y quieran penetrar en la problemática actual de la Fiesta.




miércoles, 19 de octubre de 2016

El patinador torero

El campeón mundial de patinaje artístico Javier Fernández ha sido galardonado con la IV edición del trofeo nacional a la promoción y fomento de la tauromaquia 2016, que concede la Unión de Federaciones Taurinas de Aficionados de España (UFTAE), según ha informado este martes este organismo en un comunicado.

La UFTAE, organización que concita al mayor colectivo de peñas, clubes y asociaciones taurinas a nivel nacional, y que preside Jorge Fajardo, ha tenido en cuenta la "enorme importancia y difusión para la promoción de la tauromaquia y de la cultura española a nivel internacional" que ha llevado a cabo Fernández en muchas de las competiciones en las que ha participado.

El campeón del mundo español ha elegido en numerosas ocasiones el traje de luces como indumentaria para la puesta en escena de sus ejercicios, apoyados, asimismo, por una música también de notable arraigo taurino, llevando de esta manera la tradición taurina a muchos países eslavos, escandinavos y anglosajones.

De esta manera, para la UFTAE es un "verdadero honor" conceder este galardón a una persona que ha servido "de gran estímulo" para la afición en unos momentos difíciles para una disciplina, la tauromaquia, tan criticada y enjuiciada en estos tiempos.

El trofeo, una obra en bronce del escultor valenciano Raúl Hernández Bonaviña, fue concedido en las tres ediciones anteriores al ganadero Victorino Martín (2013), al dramaturgo, autor y director teatral Albert Boadella (2014), y, más recientemente, a la infanta Elena (2015).

martes, 11 de octubre de 2016

Homenaje del western a la Fiesta Brava



Con la película "Los siete magníficos" el género cinematográfico del western hace un homenaje a la Fiesta Brava.

sábado, 24 de septiembre de 2016

El pliego de Las Ventas 2016

El nuevo pliego de Las Ventas, al detalle

La Comunidad de Madrid ha publicado el nuevo pliego de condiciones para la “Gestión del servicio público de explotación de la plaza de toros de Las Ventas” para las próximas cuatro temporadas con una opción de prórroga de una más. El nuevo empresario deberá pagar un canon mínimo de 2.100.000 euros (200.000 menos que el anterior, si bien esta vez la empresa debe hacerse cargo de la escuela taurina con un cargo de 220.000 euros y la gestión de visitas turísticas no está incluida dentro de sus actividades), cantidad que puede ir al alza y que tiene el peso de la concesión con 30 de los 100 puntos. Para poder concurrir al concurso los interesados deben haber prestado servicios en plazas de toros de primera y segunda categoría y haber facturado en los tres últimos años una cifra de negocio superior a 5.000.000 de euros anual (en el último pliego se exigía un mínimo de 10.000.000 de euros durante tres ejercicios y, además, contar con la experiencia de haber dirigido al menos dos plazas de primera categoría durante por lo menos tres temporadas y haber programado en cada una de esas temporadas más de diez festejos).

La distribución de los puntos se hace de la siguiente manera:
-Oferta económica: 30 puntos
-Incremento de número de espectáculos taurinos: 5 puntos
-Programación de la temporada ordinaria: 15 puntos
-Precios y formas de pago: 13 puntos
-Publicidad, difusión y promoción: 7 puntos
-Financiación de la escuela taurina: 15 puntos
-Criterios de mejora: 15 puntos

TEMPORADA TAURINA

La temporada de Las Ventas discurrirá del Domingo de Ramos hasta el 12 de octubre y presenta como principal novedad la reducción de las novilladas mínimas, que pasan de 23 a 16 y la organización de cinco desencajonadas públicas. Así pues, se celebrará un mínimo de 24 festejos en la temporada ordinaria (con un mínimo de 16 novilladas, un máximo de dos corridas de rejones y el resto corridas de toros), 4 corridas de toros de especial relevancia (Domingo de Ramos, Domingo de Resurrección, 15 de agosto y 12 de octubre), 23 festejos en San Isidro (18 corridas de toros, 2 corridas de toros y 3 novilladas picadas), 1 corrida de toros en Beneficencia, 2 festejos en la Feria de la Comunidad, 4 festejos en la Feria de Otoño, 2 festejos populares y 5 desencajonadas (la corrida de la Goyesca del Dos de Mayo, dos corridas de la última semana de San Isidro, la corrida del 15 de agosto y otra de la Feria de Otoño).

Para la valoración de la temporada, la mesa tendrá en cuenta que se organicen más festejos, incluso populares y novilladas nocturnas en periodo estival, así como que se garantice la presencia en cada festejo de un matador que haya cortado un mínimo de 5 orejas en plazas españolas de primera categoría en las tres últimas temporadas o haber cortado como mínimo una oreja en la Plaza de Toros de las Ventas durante la temporada en curso o en la temporada inmediatamente anterior. En cuanto a los rejoneadores, haber cortado un mínimo de 10 orejas en plazas españolas de primera categoría en las tres últimas temporadas o haber cortado como mínimo dos orejas en la Plaza de Toros de las Ventas durante la temporada en curso o en la temporada inmediatamente anterior.

Las corridas de Domingo de Ramos, Domingo de Resurrección, San Isidro, 15 de agosto y 12 de octubre son consideradas de especial relevancia y deben contar con al menos dos matadores que cumplan los requisitos expuestos en el párrafo anterior. Una exigencia que también se tiene que dar en 12 de los 18 festejos de San Isidro. También puede sustituirse por un matador o rejoneador con especial interés con la autorización del Centro de Asuntos Taurinos.

Los festejos de la Feria de la Comunidad y la Corrida de Beneficencia los organizará la empresa a instancias del Centro de Asuntos Taurinos.

El empresario también podrá organizar espectáculos no taurinos.

PRECIOS Y ABONOS

Se valora positivamente a las licitadoras que mejoren las condiciones económicas de los abonados, incluso en las formas de pago. Se establecen abonos y tarjetas de temporada para público en general, jubilados, personas con movilidad reducida, desempleados de larga duración de la Comunidad y jóvenes hasta 25 años con descuentos y facilidades de pago.

ESCUELA TAURINA

Otra de las novedades más destacadas es que la nueva empresa deberá financiar la Escuela de Tauromaquia José Cubero “Yiyo”. Para ello el adjudicatario deberá soportar un límite de gasto anual de 220.000 euros más el IVA. Deberá dotar a la escuela de recursos y aportar 50 vacas y 20 añojos. En contrapartida, la empresa obtendrá los ingresos derivados de su actividad.

Además, tendrá que colaborar con otras tres escuelas con las que la Comunidad tiene convenio: la Fundación Taurina Internacional “El Juli”, la escuela de Colmenar Viejo y la de Moralzarzal, a la que deberá aportar 30.000 euros, 60 vacas y 30 añojos que se repartirán entre las tres escuelas.

Asimismo, deberán organizar un mínimo de 15 novilladas de promoción, destinando 120.000 euros cada temporada a esta finalidad.

CRITERIOS DE MEJORA

También se valorará hasta con 15 puntos las propuestas para remodelar los corrales de la plaza y la implantación de un sistema de seguridad del edificio.



Casas supera la oferta de Taurodelta en la carrera por Madrid

Este viernes se ha constituido en la Comunidad de Madrid la Mesa de Contratación para la adjudicación de la plaza de toros de Las Ventas. El acto ha estado presidido por el Vicepresidente del Centro de Asuntos Taurinos, Manuel Ángel Fernández y en el mismo se ha procedido a la lectura de las dos ofertas presentadas: una encabeza por Taurodelta, formada por José Antonio Martínez Uranga y José Octavio Figueroa García, en representación de Global Gudea, y la otra formada por Simón Casas y Rafael García, en representación de Nautalia.

En primer lugar se ha hecho pública la puntuación obtenida por ambas candidaturas en relación a los criterios subjetivos cuyos sobres se abrieron el pasado día 15. En este sentido, Taurodelta obtuvo 8,50 puntos mientras que Simón Casas alcanzó los 13 puntos. En cuanto al aspecto económico -hay que recordar que este es uno de los puntos que mayor valoración tiene en el pliego de condiciones- la oferta mayor la ha presentado Simón Casas y Nautalia, que ofrece un canon anual de 2.800.000, mientras que Taurodelta y Bailleres 2.105.000.

Tras la valoración económica, se ha procedido a la lectura de la oferta artística y la programación por parte de ambas candidaturas que es la siguiente:

TAURODELTA Y BAILLERES

Canón económico: 2.105.000 euros
Aumento de corridas en San Isidro con respecto al mínimo exigido: 5
Aumento de festejos de rejones en San Isidro con respecto al mínimo exigido: 2
Programar cinco novilladas nocturnas en los meses de verano
Reducción del precio de los abonos de San Isidro en un 0,01%
Reducción del precio de las localidades de San Isidro en un 0,01%
Aumento del presupuesto mínimo exigido con relación al apoyo de la Escuela Taurina de Madrid en un 1 euro.
Aumento del presupuesto al resto de Escuelas de la Comunidad de Madrid respecto al mínimo exigido en 1 euro.
Aumento del presupuesto a las novilladas de promoción respecto al mínimo exigido en 1 euro.

SIMÓN CASAS Y NAUTALIA

Canón económico: 2.800.000 euros
Aumento de corridas en San Isidro con respecto al mínimo exigido: 5
Aumento de festejos de rejones en San Isidro con respecto al mínimo exigido: 3
Aumento de la Feria de Otoño con respecto al mínimo exigido: 1
Aumento de corridas de toros durante la temporada con respecto al mínimo exigido: 2 (En la temporada 2017 serían los días 22 y 23 de septiembre)
Aumento de novilladas picadas durante la temporada con respecto al mínimo exigido: 1 (En la temporada 2017 será el sábado 29 de abril)
Programar cinco novilladas nocturnas en los meses de verano
Celebración de dos desencajonadas
Descuentos: En San Isidro, un 10% tanto del abono como del precio de las localidades. En la Feria de Otoño, un 10% tanto del abono como del precio de las localidades sobre el descuento exigido en el pliego. Además, un 0,35% de descuento a los que domicilien cualquiera de los dos abonos.
Aumento del presupuesto mínimo exigido con relación al apoyo de la Escuela Taurina de Madrid en 280.000 euros.
Aumento del presupuesto al resto de Escuelas de la Comunidad de Madrid respecto al mínimo exigido en 70.000 euros.
Aumento del presupuesto a las novilladas de promoción respecto al mínimo exigido en 80.000 euros.
El plan de Publicidad de Simón Casas y Nautalia está valorado en 2.889.178 euros.

En el acto han estado representantes de ambas candidaturas. Por parte de Taurodelta, Manuel Martínez Erice y su jefe de comunicación, José María Baviano, y en el caso de Simón Casas, estuvo el propio empresario francés junto a Rafael García, de Nautalia, Curro Vázquez, además de otros miembros de su equipo como Nacho Lloret o Santiago López.

Además, se ha dado a conocer que el resultado definitivo y por tanto, la adjudicación de la plaza de Las Ventas, será oficial el próximo día 27 de septiembre a las 10 de la mañana en la propia sede de la Comunidad de Madrid en un acto público.

LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTOS ES LA SIGUIENTE:

Oferta económica: 30 puntos
Incremento de número de espectáculos taurinos: 5 puntos
Programación de la temporada ordinaria: 15 puntos
Precios y formas de pago: 13 puntos
Publicidad, difusión y promoción: 7 puntos
Financiación de la escuela taurina: 15 puntos
Criterios de mejora: 15 puntos

Simón Casas es oficialmente nuevo empresario de Las Ventas

Simón Casas es el nuevo empresario de la plaza de toros de Las Ventas según ha hecho oficial la Mesa de Contratación que rige el concurso de la Monumental madrileña. En un acto celebrado en el sede de la Comunidad en la Puerta del Sol, el gerente del Centro de Asuntos Taurinos Manuel Ángel Fernández ha hecho públicas las puntaciones relativas a los criterios objetivos cuyos sobres se abrieron el pasado viernes. En el acto ha estado presente todo el equipo de Simón Casas y Rafael García Garrido, director general de Nautalia. La empresa ganadora ha obtenido 85 puntos, mientras que la otra licitante 42,87. La puntuación en cada uno de los apartados de los criterios objetivos es la siguiente:

...............................................Taurodelta-Global Gudea Simón Casas-Nautalia
Oferta económica ................................22,55 ...................30
Incremento de número de espectáculos taurinos .........3,75 ....................5
Programación de la temporada ordinaria ................15 ...................15
Precios y formas de pago .........................0 ...................13
Publicidad, difusión y promoción .................1,57 ....................7
Financiación de la escuela taurina .................0 ...................15
TOTAL ................................................42,87 ...................85

De este modo, según ha dado a conocer el propio Manuel Ángel Fernández, la puntuación total del concurso, sumando objetivos y subjetivos revela que la ganadora de la licitación es Simón Casa-Nautalia con 98 puntos, mientras que Taurodelta-Global Gudea suma 51, 37 puntos. Frente a esta puntación se abre un periodo de dos días para posibles alegaciones, a partir de ahí se pedirá toda la documentación pertinente a la empresa para firmar el contrato con la máxima brevedad posible. De esta manera, Simón Casas dirigirá la plaza de toros madrileña durante los próximos cuatro años, con opción a uno más de prórroga.




















martes, 13 de septiembre de 2016

Antitaurinos con dinero extranjero

CAS International (que significa Comité Antitaurino en holandés) es la mayor organización antitaurina de las que forman el movimiento antitaurino internacional. Su sede está en Utrecht. La web "La Economía del Toro" ha publicado recientemente una carta emitida por CAS Internacional donde se reconoce que desde Holanda y Bélgica vinieron dineros y personas para protestar contra el Toro de la Vega. La ofrecemos traducida:

"El Toro de la Vega es una de las más importantes campañas de CAS Internacional en los último diez años. Desde 2006 hemos trabajado con PACMA, y más tarde también con HSI, en la campaña "Rompe una lanza" para conseguir la prohibición de este evento, presionando y protestando anualmente en Tordesillas, Valladolid y Madrid. CAS Internacional ha gastado miles de euros anualmente en esta campaña. También hemos viajado muchas veces a España con voluntarios de Holanda y Bélgica para mostrar que no sólo muchos españoles sino también muchos europeos no aceptan ya más el maltrato animal. Al comienzo de esta campaña casi nadie en España ni en el extranjero sabía qué ocurría en Tordesillas cada año. Estos años atrás cada vez más organizaciones e individuos se han unido a esta lucha contra esta bárbara fiesta.

En septiembre de 2015 CAS Internacional viajó con Karen Soeters, creadora de la web holandesa sobre animales y naturaleza PiepVandaag.nl, a Tordesillas para filmar el evento clandestinamente. El toro "Rompesuelas" tuvo una muerte terrible ese día. Desgraciadamente, no pudimos salvar a "Rompesuelas" pero mucha gente pudo ver el documental hecho en PiepVandaag (sólo disponible en holandés)".

lunes, 12 de septiembre de 2016

Zuloaga, torero

En un día cualquiera de 1892, el pintor Ignacio Zuloaga, entonces, un joven corpulento (con "andar de torre" lo describió Ortega y Gasset), descendió de un tren en Sevilla. Llegaba para trabajar como pagador en una compañía minera con yacimientos en la Sierra Norte. El empleo era, sin duda, peligroso; tenía que desplazarse a caballo y con un arma bajo la chaqueta para entregar puntualmente la soldada a los empleados. Zuloaga acababa de dejar atrás la bohemia de París. Allí conoció a Monet, Degas y Gauguin. Con éste último, incluso, compartió estudio antes de que se marchara a la Polinesia.

La presión familiar y la asfixia económica pusieron fin a la aventura del pintor en Montmartre. El padre siempre le reprochó su salida del hogar. La madre dejó de enviarle el dinero que le permitía sobrevivir en la capital gala. Pero, lejos de sentirse decepcionado, Zuloaga también vivió rápido y feliz en Sevilla. La ciudad se convirtió en otra parada de su vida bohemia. Aquí, el pintor seguirá con su vocación artística. Un habitáculo en la Casa de los Artistas fue su estudio. Con nueva mirada, más reflexiva, menos complaciente, retrata a los tipos populares con los que se cruza: gitanos, floristas, cigarreras... Los lienzos tendrán un éxito inmediato.

También el joven artista intentará ser matador de toros, llegando a debutar en algún festejo con novillos bajo el sobrenombre de El Pintor. Este insólito episodio está ampliamente narrado en el libro de José Romero Portillo "Ignacio Zuloaga en Sevilla", publicado recientemente por la Diputación en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, dentro de la colección Arte Hispalense. La aventura es, sin duda, fruto de la afición del artista por los toros, pero no hay nada de caprichoso o circunstancial en ella. "Por un tiempo sopesó la posibilidad de abandonar el pincel para dedicarse en exclusiva al toreo", expone Romero Portillo. Para ello, Zuloaga se enroló hacia 1895 en la escuela taurina que un diestro retirado, Manuel Carmona Luque, Panadero, tuvo en la Puerta de la Carne.

Zuloaga no tardó en aparecer en las exhibiciones públicas que se organizaban en la plaza de Manuel Carmona. En 1896, apenas unos meses después de comenzar su aprendizaje, El Pintor ya se presentaba ante el público. En total, estoqueó unas 18 reses. Muy posiblemente, un percance grave en el último de los festejos puso fin a su aventura taurina, seguida con horror por su familia que, en estas circunstancias, juzgaría la vocación por la pintura como "mal menor". De sus actuaciones, la más famosa se celebró el 17 de abril de 1897; de ella que se conserva un cartel, actualmente expuesto en el museo dedicado al artista en la localidad segoviana de Pedraza . En aquella corrida, con un precio  de 75 céntimos la entrada, se lidiaron cuatro novillos, dos de ellos de capea y los otros dos de muerte. A Zuloaga le acompañó aquella tarde Manuel Domínguez, un diestro del que poco más se supo.

Del festejo en cuestión se conserva una coplilla en verso que le dedicó en El Noticiero Sevillano un cronista taurino apodado El Nene: "En la escuela matan hoy,/ según los carteles cantan,/ el diestro Manuel Domínguez/ (no el de Coria, por desgracia)/ y el torero bilbaíno/ Ignacio de Zuloaga,/ un chico nuevo en Sevilla/ que, pintor allá en Vizcaya,/ cambió pincel y paleta/ por el estoque y la flámula./ Éste es un buen precedente,/ porque la cosa es bien clara:/ un pintor debe por fuerza,/ dibujar las estocadas". A pesar de las expectativas depositadas en él, Zuloaga no completó una buena faena. Él mismo reconocería en una carta enviada al artista Miquel Utrillo que estuvo "muy mal". Esta opinión la corroboró el crítico de El Noticiero Sevillano, como detalla Romero Portillo en su libro: "Zuloaga, El Pintor, según mi opinión, no pintará por ahora nada en la tauromaquia". Más benévolo, José María de Cossío comentó que el vasco se volcó en el toreo "con la misma fe y seguridad en sí mismo con que se había de entregar a la pintura"."En la memoria de Zuloaga permaneció marcada a fuego aquella aventura taurina en Sevilla.

Constantemente, evocaba el placer de torear y lo comparaba con un veneno inyectado en la piel, que nunca se terminaba de expulsar. En él quedó cierto resquemor de matador frustrado a pesar de que su entorno más cercano lo consideraba cariñosamente como 'un diestro en excedente y en espera'", señala Romero Portillo. Como guiño, Cossío lo incluyó en su monumental índice de toreros profesionales. Finalmente, el autor de Zuloaga en Sevilla rastrea en la amistad del pintor con Juan Belmonte, al que consideraba "un símbolo del toreo, y no meramente por sus hazañas ante los astados, sino por su seriedad, su sólida cultura literaria, su desprecio de la pose y de las actitudes flamencas y su nunca desmentida sencillez".

Mientras, como sugiere Romero Portillo, El Pasmo de Triana veneraba el inagotable espíritu torero del pintor. "Verdaderamente yo no he comprendido nunca como el tío (en referencia a Zuloaga) con esa afición y esta capacidad, las dos principales cosas que se necesitan y aún le duran con más de setenta años, no ha sido matador en lugar de ser el mejor pintor de España. Tal vez creería que no podía ser el mejor torero de España y lo dejó", concluía Belmonte en una misiva dirigida al escultor Sebastián Miranda.

jueves, 25 de agosto de 2016

Las Tauromaquias Populares en las Nuevas Corrientes Taurinas

La Tertulia Taurina Jerezana ha organizado en el Hotel Jerez un ciclo de cinco Veladas Taurinas. La tercera de esas veladas se centra en el tema "Toros Sí. Nuevas corrientes taurinas" y se desarrolla en forma de mesa redonda, donde fui invitado a tratar las tauromaquias populares. Aquí está el texto previsto de mi intervención:


Me llamó Rafael Valenzuela con la siguiente orden: vamos a hacer una mesa redonda sobre las nuevas corrientes taurinas; tú vas a participar refiriéndote a las tauromaquias populares y no te puedes negar. Me quedé pensando: ¿tauromaquias populares, nuevas corrientes? Creo que sí es posible pronunciarse. En Jerez, tierra de viñas y de vinos, podemos decir que conocer las labores de la viña e incluso de la crianza del vino permite valorar y saborear mejor el vino en la copa. De la misma manera, degustar, apreciar o al menos conocer las tauromaquias populares ayuda a conocer mejor, si no a apreciar mejor, la tauromaquia reglada de una corrida.

Podemos abordar una definición de tauromaquias populares. El Reglamento taurino nacional dice en su artículo 25 que los espectáculos y festejos taurinos se clasifican en: a) Corridas de toros; b) Novilladas con picadores; c) Novilladas sin picadores; d) Rejoneo; e) Becerradas; f) Festivales; g) Toreo cómico; h) Espectáculos o festejos populares; en los que se juegan o corren reses según los usos tradicionales de la localidad. El Reglamento taurino de Andalucía en su artículo 3 pone junto a los espectáculos citados en el nacional a “otros espectáculos singulares, históricos, conmemorativos o de exhibición que puedan autorizarse conforme a lo previsto en este Reglamento, previa aprobación de la correspondiente resolución por parte de la Dirección General competente en materia de espectáculos taurinos que recoja sus singularidades”. Es decir, no habla concretamente de festejos populares; sin embargo, a la hora de clasificar las plazas de toros, en su artículo 9 habla de plazas de toros de esparcimiento y las define como “establecimientos públicos que, agrupados con otros establecimientos dedicados a una actividad económica distinta, se destinan con carácter ocasional al desarrollo de festejos taurinos populares, conforme a su reglamentación específica”.

La práctica de juego o lucha popular con el toro está anclada desde siempre en el alma de España. En la provincia de Lérida, en el pueblo de Cogull, está la Roca de Los Moros con unas pinturas rupestres de al menos cinco mil años que nos presentan una escena de toreo. Los fenicios, hace tres mil años, nos trajeron, con su religión, los mismo juegos con toros que habían llevado a Creta; pruebas de su culto al toro las tenemos en el Cerro del Carambolo en Sevilla. Más tarde, los iberos, que habitaban el sur y el este de España, fueron fieles cultivadores de la afición al toro; no le iban a la zaga los celtas del oeste y centro, como nos dicen los ídolos en piedra de Guisando. En época romana se corrían vacas enmaromadas.

Entre el siglo I y el III la religión del mitraísmo se desarrolló en España. El joven divino Mitra había luchado contra un toro y lo había matado para alcanzar la inmortalidad y así enseñar a los hombres que también ellos podían alcanzar la inmortalidad tras la muerte. Los seguidores del mitraísmo encontraron en España campo abonado para sus creencias porque el culto al toro de los celtíberos hispanos les cuadraba para sus ritos. El mitraísmo entró desde África por la costa gaditana como nos lo dice el ara mitraica que se conserva en el Museo de Cádiz, hallada entre Vejer y Barbate. En Vejer la ermita de San Ambrosio debió ser primero un templo mitraico y no es casualidad que en Vejer se celebre la Resurrección de Cristo con el toro corriendo por las calles (el Toro del Aleluya) el Domingo de Pascua . Como en Vejer, tenemos Toro del Aleluya en Benalup, Los Barrios, Paterna, Arcos y Benamahoma. Ahí está: la tauromaquia popular enraizada sin interrupción en la historia.

El toreo a pie surgió de la combinación de dos corrientes regionales, el ámbito vasco-navarro y el andaluz. Esquematizando, la tauromaquia vasco-navarra se basaba en los saltos, en los recortes y en las banderillas, sin complicaciones, mientras que la andaluza se desarrollaba con capas para engañar a los toros. Durante el siglo XVIII ambos estilos se disputaron la primacía, imponiéndose el modelo andaluz. La actual suerte de banderillas es el legado que ha perdurado del toreo navarro en las corridas de toros, si bien siguen muy vivos los espectáculos de saltos y recortadores en festejos populares. En las escuelas taurinas sería muy provechoso introducir a los alumnos en la técnica de los recortes, para mejorar el comportamiento del torero en el ruedo (por ejemplo, evitando tantos saltos de la barrera).

No pensemos que Jerez es algo ajeno a la tauromaquia popular. Aquí también se festejaban las fechas importantes con toros en las calles para todo el mundo. Son conocidas las celebraciones caballerescas de rejones y lanzas en la plaza del Mercado y luego en la plaza del Arenal pero no son menos ciertas las formas populares. Así tenemos el relato piadoso que recoge el hecho de aquel toro soltado por las calles que se encuentra con una procesión y se arrodilla y aquel otro que habla del toro que, en medio de la carrera con la multitud, entra en la iglesia de San Dionisio y golpea la pila bautismal. Y, más cerca, en 1812, cuando, con motivo de la Guerra de la Independencia, los franceses abandonan Jerez, la gente recurrió a los frailes mínimos del Convento de la Victoria, que poseían ganadería, y los frailes trajeron unos toros que fueron corridos por las calles durante veinticuatro horas para celebrar la marcha del invasor. En la vecina Sanlúcar también se practicaba asiduamente el festejo del Toro de Cuerda, aunque luego se perdiera, pero han quedado testigos como el cuadro de pintura a la acuarela titulado “Toro de la Cuerda en Sanlúcar”, que se conserva en el archivo de la familia Orleans.

Toros de cuerda felizmente en vigor, con continuidad desde hace siglos, y con futuro asegurado tenemos en Grazalema (por la fiesta del Carmen), Villaluenga (donde se prohibió desde 1945 hasta 1979), Benaocaz (desde el siglo XV) o Ubrique (donde se perdió en 1930 y se recuperó en 2014). En Andalucía se celebran también toros de cuerda en Ohanes (Almería), Carcabuey (Córdoba), Beas de Segura y Arroyo del Ojanco(Jaén) Villalba del Alcor (Sevilla) y Gaucín (Málaga). Otro tipo de festejos, como son las Vaquillas o capeas, se celebran en Benamahoma, Prado del Rey o Puerto Serrano (el llamado toro bolichero, de reciente recuperación), sin olvidar el Jerez rural, como Torrecera. Esto en cuanto a la provincia de Cádiz.

Si nos referimos a otras partes de España las tauromaquias populares adoptan una gran variedad de especialidades, aparte del toro ensogado o de cuerda que ya hemos citado, de la cual por cierto se describe una celebración en Plasencia (Cáceres) en las “Cantigas en loor de Santa María” del rey Alfonso X el Sabio (la número 144, de mediados del siglo XIII); los toros de cuerda se celebran en numerosos pueblos y en algunas ciudades, como Teruel. Además, tenemos, junto a las capeas también citadas ya, los bous al carrer, la festa do boi, la sokamuturra, los concursos de recortes, los toros embolados o de fuego, los toros a la mar, y los encierros por calles o campo abierto, a pie o a caballo.

Del Toro de la Vega, de Tordesillas, hay que decir dos cosas. Primero, es el más nobiliario de los festejos populares, por el uso de lanzas y caballos o la misma expresión de Torneo; su sentido originario no es religioso sino cinegético. Segundo, los aficionados taurinos que no sean partidarios del Toro de la Vega no deben mostrarse contrarios o partidarios de su supresión, como hacen algunos e incluso toreros. Frente a los antitaurinos alegamos que debe haber libertad y que quien no quiera ir a los toros, que no vaya pero deje ir a quien quiera; de la misma manera debemos decir del Toro de la Vega. Si no nos gusta, limitémonos a no ir a verlo pero no pidamos su supresión, pues sería caer en el totalitarismo antitaurino. Además, está equivocado quien piense que entregándoles esta presa dejarán de atacar a la Fiesta; tras la prohibición (esperemos que pasajera), han manifestado que es sólo un paso adelante y que seguirán reclamando nuevas prohibiciones y ya, de hecho, han convocado una manifestación en Madrid.

En Portugal como tauromaquia popular especial tienen a los forcados y el forcón; también destacan las touradas a corda de Isla Terceira y la vaca das cordas en Ponte de Lima. En Francia están la corrida camarguesa y la landesa. También hay festejos populares en América. En Argentina, el toro de la vincha por la fiesta de la Asunción en Jujuy. En Colombia celebran las corralejas. En Costa Rica Fiesta está el toreo a la tica. En Ecuador se dan los toros populares de Sangolqui. En Estados Unidos existen algunos encierros por California. En México la huamantlada consiste en toros por las calles. En Perú se celebra el toro y el cóndor en la Yáwar Fiesta de Puquio-Ayacucho.

Vayamos a la estadística para centrar el tema. En 2007 se celebraron 14.262 festejos taurinos en toda España, en 2013, 13.815. En 2015, de los 18.361 festejos que se celebraron en España, 16.626 son populares y baten una marca histórica en plena era antitaurina (un crecimiento de un 16% en los dos últimos años, 2014 y 2015, después de la caída vertiginosa vivida durante la crisis económica desde 2007). Destaca el crecimiento conjunto de espectáculos populares y en plaza del País Vasco y Navarra, con un 8,9 % y un 5%, respectivamente, el último año. ¿Por qué han ganado terreno los festejos populares a las corridas en plaza? Porque tienen menos costes sobre todo si los comparamos con las novilladas picadas. La lectura positiva es que se siembra la semilla de la afición en los jóvenes que se acercan a vivir la emoción del contacto con el toro. La región valenciana es la que organiza más festejos populares (toro en la calle, bous al carrer); en 2016 hubo allí 9.000 festejos (más de 4.600 festejos en Castellón; casi 3.200 en Valencia, y 1.061 en Alicante) y ello supone el 50% de los encierros nacionales. Son unas 284 localidades las que organizan festejos. Allí se han organizado en los últimos 20 años muchas iniciativas para trasmitir la pasión por el toro de generación en generación a través de los más jóvenes. La consecuencia es que el respaldo social es apabullante, como se vio en la manifestación del pasado 13 de marzo en Valencia y el año pasado en Castellón. Allí la concurrencia media en festejos populares asciende a 5.000 personas por celebración, con 1.000 participantes y 4.000 espectadores, lo que da una resultante de 8.500.000 participantes y 34.000.000 espectadores no únicos (cada vez que va un espectador se cuenta como nuevo). A la región valenciana le siguen de lejos Castilla y León y Navarra. Los encierros de Pamplona son el number one de los festejos populares y además la Monumental pamplonesa (con 20.000 localidades) se llena dos, incluso tres, veces al día, con los recortadores y las vaquillas.

Centrado el tema estadísticamente, hablemos de las repercusiones que tienen las tauromaquias populares y así quizás las veamos más encuadradas en el ámbito de las nuevas corrientes taurinas. Expondremos tres tipos de repercusiones.

El primero, dados los tiempos que vivimos, es el de las nuevas tecnologías. Podría parecer que con la llegada de las nuevas tecnologías, el mundo de la afición al toro iba a quedar un tanto al margen. Afortunadamente no ha sido así. Las redes sociales se vieron desde el primer momento con presencia de aficionados taurinos que expresaban en ellas sus inquietudes y sus vivencias. Primero fueron los blogs y surgieron una gran cantidad de ellos conformando una blogosfera taurina interesante. Luego Facebook y Twitter han sido colonizados por los taurinos y hay un específico sector de los seguidores de la tauromaquia popular.

Abordemos ahora la repercusión económica, siempre interesante. Los festejos populares aportan riqueza a la economía e impuestos al estado. En conjunto, la tauromaquia popular aporta 1.269 millones de euros a la economía española. Asumiendo que Hacienda grava la totalidad de estas transacciones con una imposición media del 15%, las arcas del Estado recibirían 190 millones de euros, derivados de las actividades que se benefician de la tauromaquia popular de forma directa, indirecta e inducida. No hay manifestación cultural realizada en España que genere tantos ingresos a las arcas públicas como la tauromaquia. Sólo en Pamplona el impacto económico es de 136,5 millones de euros durante los Sanfermines, cuando la ciudad quintuplica su población de 195.000 habitantes. Los beneficios de la fiesta de los toros se propagan por su efecto multiplicador, lo que permite que por cada euro ingresado de forma directa se generen 2,8 en el sistema económico, de tal manera que la profunda huella económica de los espectáculos taurinos garantiza el retorno íntegro a la Hacienda española de las ayudas públicas que pueda percibir el sector.

El tercer tipo de repercusión es la repercusión social. En la mayoría de los pueblos se recobra la vida en los días de fiestas taurinas. ¿Cuántos emigrantes vuelven a su pueblo con motivo de esas fiestas que, sin ellas, no volverían? Por otro lado, hay un efecto habituador; así, en los pueblos de Albacete los niños siguen jugando al toro en la calle durante todo el año. Aparte de eso, en otra línea, las tauromaquias populares han demostrado una gran capacidad organizativa; por ejemplo, en el toreo de recortes, se han consolidado certámenes, de los que los más importantes son: el Campeonato de España (Las Ventas, Madrid); la Liga del Corte Puro (Valladolid); el Errekortari (País Vasco); el Concurso del Pilar (Zaragoza); el Concurso de Fallas (Valencia); el Concurso de la Magdalena (Castellón); el Certamen de Cantalejo (Segovia) y el Concurso de Cortes de Medina del Campo (Valladolid). En cuanto a entidades, en 2016 hay más de 20.000 Peñas, Entidades Taurinas y empresas relacionadas con los Festejos Populares. En 2007 se creó la Federación Españolo del Toro de Cuerda en Carcabuey (Córdoba), con entidades de 45 municipios diferentes, aunque la actividad se practica en más de 100 municipios, y celebra sus congresos nacionales. Finalmente, hace un mes, el 23 de julio de 2016 en la plaza de Toros de Valencia se presentó oficialmente la Federación Española de Entidades de Tauromaquia Popular, con el fin de unificar la estrategia de defensa de los festejos taurinos populares a nivel nacional.

Hablé de tres tipos de repercusiones, pero voy a acabar con el epígrafe de la libertad. En este momento el festejo popular puede ser el captador de jóvenes aficionados que en un futuro sean el relevo generacional de los que hoy llenan las plazas. El acceso a los festejos populares resulta más asequible -normalmente es gratuito-, son más sencillos de comprender y la posibilidad de formar parte activa de los mismo hace que la juventud se quede prendida por la emoción del toro. Frente a los ataques políticos y las intenciones de eliminación de los festejos, esto no se ha producido; incluso se ha recuperado algún municipio que en años anteriores no habían podido dar toros por la crisis. Este último domingo unas 200 personas de Beas de Segura (Jaén) fueron a mostrar su solidaridad con los vecinos de Torroella (Gerona), a 800 kilómetros, para participar en las tradicionales sueltas de vaquillas, amenazadas por el ayuntamiento. Es decir, frente a los que quieren prohibir, los festejos populares suponen una vuelta a la época de la lucha por las libertades. Gracias.


----------------------------------------

En realidad, durante la exposición tuve que resumir para acomodarme al tiempo establecido. Aquí ahora está el audio de mi intervención:







.


domingo, 21 de agosto de 2016

Sevilla: Más de 255.000 aficionados en 2015

Un total de 255.535 aficionados a la Fiesta asistieron a los 68 festejos taurinos que se celebraron en la provincia de Sevilla durante 2015, según la memoria anual de la temporada taurina elaborada por la Consejería de Justicia e Interior.

En cuanto a la tipología de los festejos, hubo 19 corridas de toros, 15 festejos populares, 9 novilladas con picadores y 10 novilladas sin picadores, entre otros.

Respecto al público, las cifras más altas corresponden a los espectadores de las corridas de toros, que suman un total de 135.123 personas. Un total de 44.159 espectadores asistieron a novilladas sin picadores; 37.100 personas, a novilladas con picadores y 16.348 aficionados participaron en los de rejoneo con toros.

Durante el 2015 se han incoado tres expedientes sancionadores por incumplir la normativa reguladora de estos espectáculos en la provincia de Sevilla, de los cuales dos han sido por infracciones leves y 1 por infracción grave. No se dieron casos muy graves, situaciones relacionadas normalmente con la celebración de espectáculos sin autorización o comunicación y con el incumplimiento de las medidas esenciales tanto sanitarias como de seguridad. La infracción grave estuvo relacionada con el acceso de participantes con elementos susceptibles de causar maltrato.

sábado, 20 de agosto de 2016

Madrid, la región más taurina

Cada año, Madrid celebra en mayo el mes grande de los festejos taurinos con las fiestas en honor a su patrón, San Isidro. Desde el 6 de mayo y hasta el 5 de junio hubo 24 corridas de toros, 6 novilladas con picadores y 4 corridas de rejones. Estos 31 días consecutivos de toreo y bravura convierten a la capital en uno de los lugares de mayor tradición taurina de España, y que mayor número de aficionados atrae junto con Pamplona en los San Fermines.

Pero no solo en San Isidro se rinde culto al toro en la Comunidad; la Plaza de Las Ventas acoge a miles de espectadores cada año en sus corridas desde que comenzara la temporada en marzo y, en verano, la mayoría de los municipios madrileños celebran sus fiestas patronales, en las que no faltan los espectáculos taurinos.

En especial, hay lugares en los que el sentimiento taurino se intensifica; los vecinos viven estos días con entusiasmo y devoción por unas tradiciones que hacen de los pueblos y ciudades lugares con identidad propia.

San Sebastián de los Reyes
Que a los encierros de esta localidad se les conozcan como «la Pamplona chica» no es baladí: enmarcados en las fiestas en honor al Santísimo Cristo de los Remedios, son los más populares de la Comunidad.

Comienzan la próxima semana, del jueves 25 al miércoles 31 de agosto y, desde el mismo 26 hasta el final, los encierros tienen lugar todos los días a las 11 de la mañana. Acto seguido, también cada día, se soltarán las reses para acoger la capea. Además, el cartel de fiestas incluye visitas gratuitas a los corrales de la suelta del encierro, desde el 25 hasta el 30 de agosto, y donde podrán contemplarse las reses que correrán en los días sucesivos; encierros infantiles con astados simulados y el clásico Concurso Internacional de Recortadores. Una tradición festiva y cultural que ha llevado al reconocimiento de las fiestas de San Sebastián de los Reyes, declaradas de Interés Turístico Nacional en 1985.

Colmenar Viejo
Otro de los municipios con mayor tradición taurina de la Comunidad madrileña es Colmenar Viejo, que acoge sus fiestas patronales del 25 al 30 de agosto en honor a la Virgen de los Remedios. Dos corridas de toros y dos novilladas, una de ellas con picadores, tendrán lugar en cuatro días consecutivos: 27, 28, 29 y 30. Una tradición con chupinazo de inauguración incluido, el día 25, y que cuenta con actividades taurinas como el traslado de bueyes, desencajonamientos, encierro infantil y suelta de vaquillas. Todas ellas en la plaza de toros de La Corredera, la segunda más importante de la Comunidad, por detrás de la Monumental de Las Ventas, y con capacidad para albergar a 10.000 espectadores.

Durante esta semana, el coso colmenareño se viste de luces por segunda vez este verano, después de que los días 8 y 15 de julio se celebrara la sexta edición de «Las nocturnas de Colmenar», novilladas por la noche. Una costumbre que va sumando aficionados cada año y que ya forma parte del calendario de festejos estival.

Leganés
Los encierros que se llevan a cabo en esta ciudad para conmemorar las fiestas en honor a Nuestra Señora de Butarque son unos de los más famosos y multitudinarios de la región. Tuvieron lugar entre el 16 y el 18 de agosto, y en ellos participaron, de media, unos 2.500 corredores cada día.

Por la tradicional manga, que comprende las calle de Getafe, Margarita y Maestro, los taurinos acompañan a los astados hasta la plaza de toros de La Cubierta. De los 14 días que se prolongan las fiestas, los tres últimos arrancan a las 8 de la mañana con esta tradición, que disfrutan los miles de leganenses y vecinos de otros pueblos, y que los más taurinos señalan como cita imprescindible.

Chinchón
La gran particularidad de este municipio madrileño, situado a 40 kilómetros de la capital, es el escenario que acoge los festejos taurinos: la Plaza Mayor, considerada una de las más bonitas de España. Esta forma parte del casco urbano de Chinchón, que fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1974. Allí se celebran, el 15 y 16 de agosto y enmarcados en las fiestas en honor a Nuestra Señora de Gracia y San Roque, auténticos espectáculos en los que el toro bravo es el protagonista.

El culto a este animal se da en medio de un paisaje pintoresco y bien conservado, a pesar de haber sido escenario de numerosas batallas a lo largo de su historia. En especial, el Concurso de Recortes Goyesco es reconocido, por contar con jóvenes promesas de este arte, además de los clásicos recortadores veteranos. También son famosos los encierros de novillos por las calles y los de mansos a caballo.

Navalcernero
La larga tradición taurina de esta localidad es popularmente conocida. Desde 2006, la plaza de toros Félix Colomo, inaugurada ese mismo año con un cartel formado por Enrique Ponce, Francisco Rivera Ordóñez y El Cid, acoge los míticos encierros y capeas nocturnos en las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de la Concepción, la primera quincena de septiembre.

Perales de Tajuña
La historia taurina de este municipio se consolida cada año con los festejos en honor a la Virgen del Castillo, que comenzaron el 16 de agosto. Destacan sobre otras actividades la exhibición de cortes, un espectáculo que tuvo lugar en la madrugada del viernes al sábado. Las fiestas concluyen hoy, con el tradicional encierro a las 10 de la mañana y la suelta del Toro del Aguardiente y el Concurso de Recortes a las 19.30 horas.

Alcalá de Henares
Los vecinos de este municipio acogen, desde ayer, las ferias y fiestas en honor a San Bartolomé. Pero con una particularidad: aún se desconoce si habrá espectáculos taurinos. La empresa concesionaria de la Plaza de La Estudiantil, Taurina Alcalaína S.L., anunció la semana pasada que su mala situación económica hacía inviable realizar las corridas de toros, encierros y recortes. Pero existe un contrato firmado con el Consistorio que la compromete a hacerlo. Ahora, la compañía dice estar «estudiando» la situación. Y mañana se pronunciará al respecto.

Parla
Parla se prepara para vivir sus días de fiestas en honor a Nuestra Señora de La Soledad durante la primera quincena de septiembre, con uno de los eventos taurinos más destacables del verano: el arte del toreo de César Jiménez, Miguel Ángel Perera y Cayetano Rivera Ordóñez. Los tres lidiarán toros en el coso de la calle de Pablo Picasso, donde también tendrá lugar la «Capea del Apagón», a las dos de la madrugada del sábado 10, y el tradicional Concurso de Recortes, a las 19 horas del mismo día. El domingo y el lunes, por las calles de la localidad habrá encierros para los más madrugadores, pues la cita ambos días es a las 8.









viernes, 12 de agosto de 2016

Manolo Prieto 1: Cartel para la Beneficencia

Manuel Prieto Benítez nació en El Puerto de Santa María (Cádiz) el año 1912 y murió en Madrid el año 1991. Obras suyas se encuentran en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en el Museo Nacional de Varsovia.



Este cartel anunció la Corrida de Beneficencia de Madrid de año 1958.