Desde que, insignificante casi, se arrancó
del toril, con el espanto pintado en el semblante,
y aceptó la terquedad del picador
y la incitación de las banderillas como
si fuese un juego, ahora su fogosa estampa
se acrece. Mira: en qué tamaña mole
se amontona, desde el antiguo negro odio,
blandiendo su testuz cual puño airado, fiero;
no jugando ya contra uno cualquiera,
no: enarbolando en su cerviz sangrientas
banderillas por detrás de los calados cuernos,
conociendo desde ahora a su enemigo eterno,
aquel que en oro y seda rosa malva
se vuelve de súbito y, como a un enjambre
de abejas que con gesto despectivo sacudiera,
al aturdido por debajo del brazo le deja
libre el paso, mientras sus ardientes miradas
se alzan de nuevo, suavemente conducidas;
y como si aquel círculo, afuera, se remansara
en el destello y oscuridad de sus ojos
y en cada palpitación de sus párpados,
así, imperturbable, sin odio,
reclinado en sí mismo, sereno, sosegado,
hunde su estoque casi dulcemente
en la gran ola que rueda de nuevo
impetuosa a estrellarse en el vacío.
.............................París, 3 de agosto de 1907.
.
lunes, 18 de junio de 2018
jueves, 14 de junio de 2018
Luis Zambrano, rejoneador, se entrena con vacas
En el Cortijo el Navazo, donde pasta la ganadería Montes de Oca, se entrena continuamente el rejoneador Luis Zambrano. Veamos una muestra de su preparación en este vídeo.
En esta ocasión sacó a los caballos Chispa, Mejorano, Único y Dinamita, de su cuadra.
La grabación se efectuó pocos días antes de su actuación en Puerto Serrano (Cádiz), anunciada para el 16 de junio de 2018.
En esta ocasión sacó a los caballos Chispa, Mejorano, Único y Dinamita, de su cuadra.
La grabación se efectuó pocos días antes de su actuación en Puerto Serrano (Cádiz), anunciada para el 16 de junio de 2018.
sábado, 9 de junio de 2018
Rabos en Las Ventas
La plaza de Las Ventas se inauguró el 17 de junio de 1931 y hubo una transición con la vieja plaza de la carretera de Aragón. Aquel año hubo una sola corrida. El 1932 no hubo ninguna. El 1933 hubo dos. El 1934 hubo otras dos y comenzó una carrera para otorgar rabos, que acabó con la Victoria.
El 21 de octubre de 1934 Juan Belmonte cortó el rabo al toro «Desertor» de Carmen de Federico.
El 22 de octubre de 1934 Marcial Lalanda cortó el rabo a un toro de Sánchez de Terrones.
El 2 de junio de 1935 Manolo Bienvenida cortó el rabo a un toro de Pérez de la Concha.
El 22 de septiembre de 1935 Juan Belmonte cortó un rabo a un toro de Coquilla y Alfredito Corrochano cortó otro.
El 29 de septiembre de 1935 Curro Caro cortó un rabo y Lorenzo Garza cortó otro a toros de Martín Alonso.
El 10 de mayo de 1936 Domingo Ortega cortó el rabo a un toro de Murube.
El 4 de junio de 1936 Manolo Bienvenida cortó el rabo a un toro de Sánchez Fabrés.
El 24 de mayo de 1939, en la Corrida de la Victoria, Vicente Barrera cortó el rabo a un toro de Concha y Sierra; Domingo Ortega cortó otro rabo a uno de Sánchez Fabrés y Pepe Bienvenida, a uno de Villamarta.
El 22 de mayo de 1972 Palomo Linares cortó el rabo al toro «Cigarrón», de Atanasio Fernández.
El 9 de junio de 2018 el rejoneador Diego Ventura cortó un rabo a un toro de Los Espartales.
El 21 de octubre de 1934 Juan Belmonte cortó el rabo al toro «Desertor» de Carmen de Federico.
El 22 de octubre de 1934 Marcial Lalanda cortó el rabo a un toro de Sánchez de Terrones.
El 2 de junio de 1935 Manolo Bienvenida cortó el rabo a un toro de Pérez de la Concha.
El 22 de septiembre de 1935 Juan Belmonte cortó un rabo a un toro de Coquilla y Alfredito Corrochano cortó otro.
El 29 de septiembre de 1935 Curro Caro cortó un rabo y Lorenzo Garza cortó otro a toros de Martín Alonso.
El 10 de mayo de 1936 Domingo Ortega cortó el rabo a un toro de Murube.
El 4 de junio de 1936 Manolo Bienvenida cortó el rabo a un toro de Sánchez Fabrés.
El 24 de mayo de 1939, en la Corrida de la Victoria, Vicente Barrera cortó el rabo a un toro de Concha y Sierra; Domingo Ortega cortó otro rabo a uno de Sánchez Fabrés y Pepe Bienvenida, a uno de Villamarta.
El 22 de mayo de 1972 Palomo Linares cortó el rabo al toro «Cigarrón», de Atanasio Fernández.
El 9 de junio de 2018 el rejoneador Diego Ventura cortó un rabo a un toro de Los Espartales.
martes, 15 de mayo de 2018
lunes, 14 de mayo de 2018
domingo, 13 de mayo de 2018
jueves, 10 de mayo de 2018
Las castas bravas como recurso didáctico
Reproduzco a continuación el texto de la ponencia que, con el esquema anejo, presentamos en las "Jornadas de Recursos Medioambientales del Parque Natural de los Alcornocales", organizadas por los CEP's de la provincia de Cádiz en Castellar de la Frontera, en mayo de 2003.
LAS CASTAS BRAVAS COMO RECURSO DIDÁCTICO
Marciano Breña Galán, (I.E.S. “Alvar Núñez”, Jerez de la Fra.)
y Margarita Lajas Izquierdo (Colegio “Vallesequillo”, Jerez de la Fra.)
Introducción
Las castas bravas han permitido el desarrollo y la evolución de la fiesta taurina y ésta a su vez ha servido para mantener la castas ganaderas de bravo. En uno y otro caso se trata de patrimonios; las castas constituyen un patrimonio natural que nos ha llegado desde mucho tiempo atrás y la fiesta constituye un patrimonio cultural de primer orden; viendo lo que ha ocurrido con el “toro de Osborne” (cuando un ley exceptúa a este símbolo de la prohibición de exhibirse junto a las carretera) se puede hablar sin exagerar de patrimonio nacional. Son patrimonios muy propios. De este modo, consideramos que tienen perfecta cabida en un debate sobre Patrimonio Natural y Cultural.
Tal patrimonio puede ser una fuente de aprovechamiento didáctico ante los alumnos de los distintos niveles educativos y aplicable en variados aspectos o áreas de la programación educativa. No en balde al seguir la carretera desde Jerez hasta Castellar vemos desfilar ante nuestros ojos los campos que mantienen a las representaciones más genuinas de las principales castas: Martelilla (Marqués de Domecq), Fuente Rey (Fermín Bohórquez), El Machorro, La Quinta (Carmen Camacho), La Canaleja (Hermanos Torres), La Zorrera (Cebada Gago), Los Alburejos (Torrestrella), El Toñanejo (Torrealta), Soto de Roma (Gavira), Ranchosola (Miguelín), Las Albutreras (cuna de la casta Gallardo), Las Hermanillas (Carlos Corbacho), Marcos Núñez, Hermanos Álvarez, Hermanos Galán, Juan Esquivel, Pérez Lahera, Félix Salas... Por otro lado, muchos alumnos de nuestras clases proceden de ambientes rurales y viven una tradición familiar de contacto con este mundo, con lo que podemos utilizarlo como punto de apoyo para el acercamiento a los objetivos del trabajo en clase que puedan ser relacionados con este centro de interés.
Desarrollaremos primero el tema de las castas, apoyándonos en diapositivas que ilustren ejemplos de algunas de ellas y en transparencias con el esquema que ayude a ver el desarrollo genealógico. Después apuntaremos, como aprovechamiento didáctico, algunas orientaciones o aplicaciones en clase que podemos sacar de las castas bravas. Cada uno de los números entre paréntesis indica la orientación didáctica sugerida que podemos aplicar para los sucesivos puntos del desarrollo temático. Evidentemente, estas orientaciones (que me cuesta trabajo calificar de tales porque no pasan de ser meras sugerencias) no constituyen una lista tasada sino que cada cual puede ampliarla según su ciencia, o inventiva, le dé a entender, e incluso puede modificarla sustituyendo algunas de las expuestas por otras que seguramente estarán mejor conformadas y serán de mayor utilidad didáctica.
Las castas bravas
0. El término “toro”está emparentado con “uro” a través del alemán “auerochs” y del polaco “thur”. Pues bien, el “Bos taurus primigenius” (o uro) y el “Bos braquicerus” fueron, según la teoría polifilética, las dos especies salvajes de las que procede el toro. Se cree que la primera entró en la Península Ibérica por el Estrecho de Gibraltar (1) y tendría relación con los bóvidos del valle del Guadalquivir, de los que serían representantes los míticos toros del rebaño de Gerión (2). La segunda especie (3), con cuernos muy veletos, entraría por los Pirineos y de ella derivarían los toros de la casta navarra, pequeños y de patas cortas pero astutos, malhumorados y de fiero temperamento (como los antiguos de Carriquiri o de Zalduendo, descendientes de las manadas salvajes del marqués de Santacara), y los de la región francesa de la Camarga (4).
1. A partir de siglo XVII se van configurando las castas o familias de las que se originan todas las ganaderías que llegan hasta nuestros días (5). Eliminando algunas que desaparecieron, podemos resumirlas en las siguientes seis castas fundacionales del toro bravo moderno: Jijona, Raso del Portillo, Cabrera, Gallardo, Vázquez y Vistahermosa.
2. La casta Jijona se formó en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). De gran tamaño, pelo fino y pezuñas bastas, era característico el color encendido en castaño o colorado. Dio lugar a varias ganaderías que, con el tiempo, desaparecieron o se refundieron, quedando principalmente representada por Aleas y Vicente Martínez (el hierro vivo de mayor antigüedad).
3. La casta Raso del Portillo, o castellana, se formó en Boecillo y La Pedraza del Portillo (Valladolid) y presentaba un temperamento bronco, con pelos negros, listones, castaños y colorados. Relativamente emparentada con la raza morucha, hoy está representada por la ganadería de José Mª de Gamazo (que pasta en la misma finca donde se originó la casta).
4. La casta Cabrera se formó en Utrera por Luis Antonio Cabrera (1.730) y su yerno Rafael Vicente Cabrera, caracterizándose por toros de piel fina, cuello largo, altos de cruz y que desarrollan sentido. Está representada hoy por la ganadería de Miura.
5. La casta Gallardo se formó en El Puerto de Santa María. Se mantiene, aunque mezclada, en la ganadería de Partido de Resina (antes Pablo Romero).
6. La casta Vázquez la formó Vicente José Vázquez reuniendo los mejores ejemplares de las ganaderías existentes en Utrera, incluyendo elementos de Raso del Portillo, de Cabrera y de la Cartuja (6); presenta gran variedad de tipos y pelos (7), con patas cortas, pechos anchos y bien armados. Emotivos en varas, se aploman pronto en la muleta. Ha dado lugar, después de recibir sangre de Vistahermosa, a varias ganaderías de las que tienen siempre garantizado el éxito: Torrestrella (con toros enmorrillados, bien armados y variopintos, de la que ha salido Cebada Gago, reforzando el carácter enrazado), Guadalest (con toros altos de agujas y cornigordos) o Prieto de la Cal, “la reserva de la casta” (8). Esta lista de lo vazqueño debe comenzarse con las ganaderías de Veragua (9) (la mayor parte de la cual fue adquirida en 1.930 por Juan Pedro Domecq y Villavicencio (10), que originó Osborne y luego acabó eliminando lo que era vázquez puro para quedarse sólo con lo vistahermosa).
7. La casta Vistahermosa fue fijada en 1.772 por un ganadero de Dos Hermanas, Pedro Luis de Ulloa, conde de Vistahermosa, que cuidó sus reses con todo esmero, sin mezclarlas con ninguna otra sangre; consiguió un animal bravo y noble, apto para el toreo moderno (11).Aparte de algo que fue directamente de Arias de Saavedra a S. Galache, la ganadería tomó dos derivaciones: la de Salvador Varea y la de Barbero de Utrera; de entre ambas salieron tres estirpes.
7.1.La primera estirpe Vistahermosa, procedente de Salvador Varea, es lo que crió el marqués de Saltillo -con cabeza en hocico de rata- (12), de donde han salido tres frutos principales: uno es casi todo el ganado que hay en México (13), otro es la ganadería de Moreno de la Cova (propietaria del hierro de Saltillo) y otro es la de Victorino Martín.
7.2.La segunda estirpe Vistahermosa, procedente del Barbero de Utrera, es el encaste Murube, fuente de tres chorros.
Un chorro lo forman la actual ganadería de Murube procedente de Carmen de Federico (14) (con su característico pelo negro y embestida al galope), y las de Niño de la Capea y de Fermín Bohórquez.
Otro chorro lo forma la ganadería de Contreras, con pelo castaño y colorado, brevilíneos y de pocos cuernos, de la que han salido Hermanos Peralta (que han acabado comprando el hierro original).
El tercero chorro es la estirpe Ibarra, con toros bien armados (de astas blanquecinas con puntas negras) y capa frecuentemente burraca con ojos zarcos, cuyo comportamiento en la lidia suele ir de menos a más, echando abajo la cara (embestida con clase), lo que permite faenas artísticas; se dividió en dos partes.
Una parte pasó a Parladé, de donde proceden tres grupos de hierros: García Pedrajas, Rincón y Tamarón. De García Pedrajas (con tipo aleonado) han salido las ganaderías de Guardiola, con sus distintas ramificaciones, así como la del Marqués de Domecq. Lo de Rincón pasó a Carlos Núñez, con encornaduras finas y acapachadas. La ganadería de Tamarón pasó a manos del Conde de la Corte y como tal ha originado nuevas ramas, destacando Atanasio Fernández y Juan Pedro Domecq y Díez (ésta dio lugar a varias, en especial a Jandilla y a Juan Pedro Domecq Solís, aparte de que ha refrescado sangre en casi todas las ganaderías).
La otra parte de Ibarra pasó a Carvajal y luego al marqués de Villamarta, con toros finos, de cuernos delgados, hondos y largos con incurvación dorsolumbar, y, como tal, ha originado también nuevas ramas, entre ellas Clemente Tassara.
7.3.La tercera estirpe Vistahermosa es la ganadería de Santa Coloma, con esqueleto pequeño, cuernas poco aparatosas, perfil cóncavo y ojos saltones, con picante y también nobles; se puede decir que es el resultado de sumar Ibarra más Saltillo. Aparte de la línea coquilla, pasó en su mayoría a Joaquín Buendía y a Javier Pérez Tabernero (la rama más ibarreña de Santa Coloma).
8. La evolución del toreo exige hoy un toro que sea luchador en todas las fases de la lidia, no sólo en la suerte de varas. Se percibe una falta de fuerza como consecuencia del exceso de peso, pero muchas ganaderías que habían entrado en crisis afortunadamente se van recuperando (15).
Aprovechamiento didáctico
1. Si sabemos aprovechar didácticamente el tema de las castas bravas, tenemos aquí una fuente de oportunidades para presentar determinados contenido curriculares, adaptables a diversos niveles académicos. Podemos empezar señalando un contenido de Historia al reparar en que las manifestaciones artísticas que arrancan del mismo Paleolítico utilizan la figura del uro o toro salvaje como motivo principal y repetido. El hombre se encuentra desde un principio en estrecha relación con este animal. En la cueva del Venado (Alpera) se representa un uro de cuernos verticales, semejante a los toros de casta navarra. Más al sur, en la cueva de la Pileta (Málaga), las representaciones de uros toman relevancia; aparecen realizadas en cada uno de los horizontes, del A al I, correspondientes a las distintas fases (antigua, superior y reciente) del Solutrense y del Magdaleniense, mientras que los demás animales representados (ciervos, ciervas, caballos, cabras y peces) varían a lo largo de los distintos horizontes.
2. Si nos centramos en las castas bravas de la Baja Andalucía, otro contenido de Historia y Literatura se refiere a los viajes de los antiguos griegos a Tartessos y a la leyenda de Hércules, que hablan del robo de toros como uno de los trabajos, que debió realizarse por un superhombre, precisamente aquí y no en otro lugar dadas la abundancia y la bravura de los toros que había ya desde entonces, en el mismo lugar en que más tarde el torero sería desde el principio un héroe popular y en donde se forjaría la expresión lorquiana de los “toreros machos”. Puede verse una confirmación de aquellas tradiciones y leyendas en la crianza arraigada y continuada de la ganadería brava en estas tierras.
3. Es un dato histórico que el uro pervivió hasta el siglo XVI en Europa, concretamente en algunas zonas de Polonia y Alemania; el último ejemplar murió en el XVII y aparece recogido en un grabado que publicó y comentó Ortega y Gasset al volver de un viaje a Alemania. Como aspecto importante de la Ciencia Biológica podemos presentar a los alumnos la sorprendente noticia de que hace unos años esta especie ha sido reconstruída genéticamente en el zoo de Munich tras una labor extendida a lo largo de treinta años de un equipo científico multidisciplinar; algunos ejemplares han venido al zoo de Madrid, donde se reproducen con fijación de caracteres.
4. Se puede hablar de una Geografía de las Razas Bovinas determinada por la evolución de cada uno de los dos tipos originales de uros. La mitad norte de España está ocupada por razas (la tudanca, la gallega, las morenas...) con caracteres (bociblancas, ojo de perdiz) emparentados con los de la casta navarra, por su probable arranque común en el bóvido salvaje que entró por los Prineos. Por la mitad sur se distribuyen las razas retinta, negra ibérica y morucha (de procedencia africana), más semejantes a las castas bravas desarrolladas en Andalucía, Extremadura, Salamanca o La Mancha (con mayor desarrollo corporal y de cornamenta así como predominio de capa monócroma), por lo que pueden tener origen común en el bóvido salvaje procedente de África. Este reparto geográfico es paralelo al reparto de las poblaciones humanas peninsulares de la Antigüedad, agrupadas en dos troncos, el céltico y el ibérico. El uro de la cueva del Venado, de Alpera, puede justificar una vinculación celtibérica entre las razas vacunas cántabras y las levantinas. Asimismo, podemos preguntarnos si los uros representados en la cueva de la Pileta, en el sur peninsular, son descendientes de los que procedían de África o de los que llegaron desde el centro de Europa a través de los Pirineos.
5. El momento histórico en que se consolidan las castas fundacionales no se determina por azar; está en el comienzo de la Edad Contemporánea. La influencia del racionalismo y del Espíritu de la Ilustración llega al terreno de la actividad ganadera. En el siglo XVIII se comienza a gestionar las ganaderías con planteamientos científicos (adaptados en nuestro caso a la mejora de la bravura) en una manifestación más de lo que sería la Revolución Agrícola, que antecedió a la Revolución Industrial.
6. Los cartujos recibían como diezmos toros y vacas de los ganaderos de la zona y con ellos fueron creando una ganadería que tenía rendimiento básicamente de carne pero que pronto empezó a suministrar reses bravas para las fiestas de los alrededores; los monjes fueron unificando las distintas estirpes aunque las capas seguían siendo variadas. En el siglo XVIII lidian por primera vez en Madrid. Estos datos sirven para reflexionar sobre puntos como el papel que en la sociedad del pasado tenían las entidades de la Iglesia (las contribuciones que recibían y los recursos que ponían a disposición de la población circundante) y el papel de puente entre dos conceptos de la lucha con el toro (como acto religioso y como diversión popular).
7. En Educación Plástica es un elemento muy aprovechable la variedad de pelos y manchas en los toros de encaste vazqueño. La observación, la comparación, la reproducción y el estudio de las distintas capas (entrepelada, salinera, jabonera...) permite el desarrollo de distintas actividades de dibujo, coloreado, mezcla, composición, ect. Algo semejante podemos decir de las variadas morfologías correspondientes a las distintas castas así como las formas de las encornaduras.
8. Hemos dicho que los toros de Torrestrella son enmorrillados y bien armados y los de Guadalest, altos de agujas y cornigordos. En Didáctica del Lenguaje podemos encontrar variadas sugerencias para ejercicios de vocabulario, de formación de palabras (composición, derivación) o de figuras literarias en la terminología ligada a las distintas castas, usada para designar morfología (hocico de rata, aleonado, hondo, badanudo...), particularidades (zahíno, alunarado, calzón, botinero, acapachado...) o comportamientos (ir de menos a más, desarrollar sentido, aplomarse, boyantía, abanto...). Incluso se dan refranes o frases hechas, como “toros de Aleas échate a dormir y no los veas” y “toritos de Benjumea, el demonio que los vea”, que hablan de la mala fama de esta ganaderías o “tener peor intención que un miura” o “cogida de miura, cogida segura” que ponderan la peligrosidad.
9. La ganadería que creó Vicente José Vázquez fue adquirida por el rey Fernando VII y, al morir éste, la regente la vendió al duque de Veragua, quien creó su hierro. Este episodio debe enmarcarse en la vorágine decimonónica de los enfrentamientos políticos entre liberales y absolutistas, cambios de régimen, nacionalizaciones, privatizaciones del patrimonio público (casi siempre en beneficio de los poderosos y de la nobleza)...
10. La adquisición por el bodeguero Juan Pedro Domecq de la ganadería de Veragua es un ejemplo de cómo se produce el remplazamiento de la nobleza por la burguesía en el status social dominante y, en definitiva, en la posesión de los medios de producción y de poder. A lo largo de un lento proceso de sustitución del Antiguo Régimen por el Nuevo, la nobleza empobrecida es sustituída por una burguesía con aspiraciones de ennoblecimiento. De hecho, Juan Pedro Domecq compró la ganadería posiblemente por la razón de que había pertenecido a un rey, y luego se deshizo de las reses para sustituirlas por otras más cotizadas pero conservando el hierro (versión moderna de los escudos medievales) que se transmite a los descendientes como emblema de un linaje. El comprador era a su vez hijo de un industrial emparentado por vía de matrimonio (en claro ejemplo de capilaridad social) con la sociedad noble jerezana.
11. En el estudio de los cambios sociológicos, la figura del conde de Vistahermosa (indudablemente, el mejor ganadero en la historia de las castas bravas) es un ejemplo del cambio que en un determinado momento sufre la nobleza, al tener que dedicarse a actividades a las que no se habría dedicado en otras épocas. El noble ilustrado ya no es analfabeto por ser noble, ni vive sólo de las rentas. Sus toros se conocían como los “condesos”, porque era novedoso que un título ejerciera de ganadero; ciertamente, su ejemplo, y el de otros, sirvió para ennoblecer la actividad de criador de bravo, y ésta pasó a ser timbre de honor para agricultores enriquecidos.
12. El hierro de Saltillo es un totem iconográfico entre los aficionados taurinos, por el renombre histórico de la ganadería que lo porta, y sin embargo pocos conocen la explicación material de su diseño, que simplemente responde a una reproducción esquemática de una rueda, en alusión al apellido de su primer propietario, Antonio Rueda, marqués de Saltillo; ello constituye un ejemplo de cómo un origen prosaico puede, una vez pasado al olvido, constituir una realidad simbólica de significación elevada, contenido aplicable en la Didáctica del Diseño, del Marketing o de Técnicas Comerciales. Por otro lado, este hierro quedó en desuso durante muchos años pero recientemente sus propietarios (los Moreno de la Cova) han decidido volver a usarlo en lugar del hasta ahora habitual, aunque sin hacer ningún cambio en el ganado, porque se han dado cuenta de que su historia es por sí misma un valor añadido y se está volviendo a valorar los elementos permanentes en un mercado (el de las castas) donde se había producido a la vez una multiplicación vertiginosa del número de ganaderías y una concentración de sangre hasta el punto de llegar a hablarse del “monoencaste”; es un claro ejemplo de que en la técnica mercantil la imagen de marca es muchas veces el mayor valor con que puede contar una empresa.
13. La presencia de la ganaderia brava en Méjico nos habla de la colonización que siguió a la Conquista de América. Se llevaron animales para los espectáculos públicos; eran de casta navarra y se instalaron en grandes haciendas como “Atenco”, que pertenecían a los descendientes de los soldados de Hernán Cortés, los cuales en definitiva constituyeron la clase alta de la sociedad mejicana. Los toros de origen navarro acabaron siendo eliminados a la par que aquí en España perdían también predicamento; la evolución de los gustos era similar en ambas orillas del Atlántico.
14. La familia Murube se deshizo por completo de la ganadería y del hierro, y éste ha rodado durante años de mano en mano mientras aquélla se disgregaba entre distintos ganaderos que iban sacando derivaciones evolucionadas con más o menos éxito. El nombre de Murube se ha mantenido como un símbolo respetado y al final, en 1.984, un miembro de la familia, José Murube Ricart, compra el hierro y una partida de reses murubeñas para recuperar la gloria de hace cien años y reencarnar el protagonismo del apellido en la familia. Cabe reflexionar aquí sobre si la fuerza de la sangre es antitética con la libertad de mercado, o si éste para funcionar necesita de ciertas personificaciones. Se puede relacionar con algunos episodios de la reprivatización de Rumasa de tinte similar (como la venta de la firma Loewe a un portador de ese apellido que ofreció pagar menos que otros licitadores). La pregunta es: “¿existe el mercado libre puro?”
15. Debe quedar claro que, aunque no sea tarea fácil o rápida, las razas, las subrazas, las castas y las estirpes son recuperables; con un trabajo de ingeniería genética y con un manejo adecuado se pueden reconstruir, hacer evolucionar, disgregar y progresar hacia un objetivo prefijado. Es algo que con las castas bravas ha quedado demostrado (especialmente con algunas, Vistahermosa, Ibarra, Carlos Núñez, Cebada Gago, Partido de Resina...y sobre todo con el “neouro” alemán), por lo que deben ser un punto de referencia a la hora de estudiar el patrimonio natural; ahora bien, lo trabajoso del proceso justifica las labores de conservación para no tener que llegar a la recuperación. Lo mismo es predicable de las especies, a la hora de la defensa general de la Naturaleza y de la Educación Medioambiental.
Castellar de la Frontera, mayo de 2.003.
CASTAS BRAVAS
(ESQUEMA)
Navarra:
Carriquiri, Zalduendo
Jijona:
Aleas, Félix Gómez, Vicente Martínez,
María Montalvo, Samuel Flores
Raso del Portillo:
Gamazo
Cabrera:
Miura
Gallardo:
Pablo Romero, Ramón Sorando
Vázquez (desarrollada abajo):
Veragua, Trespalacios
Concha y Sierra, Curro Chica
Torrestrella, Benítez Cubero, Guadalest
Vistahermosa (desarrollada abajo):
Arias de Saavedra
Salvador Varea
Barbero de Utrera
Santa Coloma
Vázquez
I.Veragua
I.1 José Enrique Calderón
I.1.1 Prieto de la Cal
I.1.2 Salvador Domecq
I.2 Juan Pedro Domecq Núñez de Villavicencio
I.2.1 José Luis Osborne
I.2.1.1 Núñez del Cuvillo
II. Trespalacios
II.1 Sánchez Cobaleda
II1.1. Barcial --> Monteviejo
III. Concha y Sierra
IV. Torrestrella
IV.1 Cebada Gago
IV.2 “Los Toreros”
IV.3 Laurentino Carrasco
IV.4 Torrealta
IV.4.1 Sancho Dávila
V. Benítez Cubero
VI. Curro Chica --> Maricarmen Camacho
VII. Guadalest
VII.1 Arucci
Vistahermosa
0. Arias de Saavedra --> S. Galache
I. Salvador Varea --> Saltillo
1. México
2. Moreno de la Cova --> Saltillo
3. Albaserrada --> Victorino y Adolfo Martín
3.1 La Coquilla
I+II --> III. Santa Coloma
1. Joaquín Buendía Peña, Bucaré, Hernández Pla
2. Felipe Bartolomé, Surga
3. Celestino Cuadri
4. Javier Pérez Tabernero
5. María Isabel Ibarra
6. Paco Camino
7. Pérez de la Concha
II. Barbero de Utrera --> Murube
1.Carmen de Federico --> Murube
1.2 Niño de la Capea
1.1.1 Terrón Díaz
1.2 Albarrán
1.3 Fermín Bohórquez
1.3.1 Mora-Figueroa
1.4. Castillejo de Huebra
2. Contreras
2.1 Cortijoliva
2.2 Moreno de la Cova
2.3 Peralta
2.4 Baltasar Ibán
2.5 Conde de Ruiseñada
3. Ibarra
3.1 Parladé --> Gamero Cívico --> Gamero Cívico
Samuel Flores
Antonio Pérez Tabernero
Lamamie de Clairac
3.1.1 García Pedrajas
3.1.1.1 Guardiola
3.1.1.1.1 Castilblanco
3.1.1.1.2 Yerbabuena
3.1.1.2 María Luisa Pérez de Vargas
3.1.1.3 Isaías y Tulio Vázquez
3.1.1.4 Marqués de Domecq
3.1.2 Rincón --> Urquijo --> Carlos Núñez
3.1.2.1 Manolo González
3.1.2.2 Alcurrucén
3.1.2.3 Conde de la Maza
3.1.3 Tamarón --> Conde de la Corte
3.1.3.1.Marqués de Albaida
3.1.3.2 Campos Peña
3.1.3.3 Juan Cobaleda
3.1.3.4 Atanasio Fernández
3.1.3.4.1 Dolores Aguirre Ibarra
3.1.3.4.2 El Sierro
3.1.3.5 Juan Pedro Domecq y Díez
3.1.3.5.1 José Luis Marca
3.1.3.5.2 Joaquín Barral
3.1.3.5.3 El Torreón
3.1.3.5.4 José Luis Pereda
3.1.3.5.5 Santiago Domecq
3.1.3.5.6 El Torero
3.1.3.5.7 Jandilla
3.1.3.5.7.1 Zalduendo
3.1.3.5.7.2 Fuente Ymbro
3.1.3.5.7.3 Guadaira
3.1.3.5.7.4 M. A. Millares
3.1.3.5.8 J. P. Domecq Solís
3.1.3.5.8.1 Murteira
3.1.3.5.9 Martín Lorca
3.2 Carvajal --> Villamarta
3.2.1 Clemente Tassara
3.2.2 Guardiola Domínguez
Hasta aquí nuestro esquema. Hay otros; cada autor elabora el suyo, como, por ejemplo, el que ponemos a continuación:

O este otro (aportado por JR. Breña):

.
Castellar de la Frontera, mayo de 2.003.
martes, 8 de mayo de 2018
lunes, 7 de mayo de 2018
¿Una plaza de toros en Roma?
El empresario español Bernardo Matas intentó establecer en Roma las corridas de toros, aprovechando el Mausoleo de Augusto, cuyas ruinas alquiló en 1780 al portugués Vicente Mani Correia (Vincenzo Correa). Añadió unas pocas gradas, pero la gran explanada circular era suficiente para las corridas. De España se llevó a los toreadores “para divertir a la nobleza y el pueblo”.

En Roma la tradición de lostoros había sido olvidada hacía siglos. Las corridas -o giostre en italiano- se practicaban desde la Edad Media cerca del Monte Testaccio y luego se habían trasladaron a la Plaza Venecia hasta 1566, cuando el Papa Pío V decretó la prohibición.
La primera corrida se organizó en julio de 1780, pero el público no respondió y a los tres años Matas devolvió a Correa la plaza de toros. El portugués reformó el sitio añadiendo un palco de honor y amplió la oferta de entretenimiento. Reemplazó los toros con vacas y puercos y organizó carreras de sacos y torneos de piñata; por las noches organizaba espectáculos con fuegos artificiales y hasta intentó el vuelo de un globo aerostático.
El Anfiteatro Correa se conviritió en uno de los lugares de moda de Roma. Entre los espectadores que pasaron por ahí estuvo el poeta Goethe. Escribe en su diario el alemán: “Hoy hubo combate de animales en la tumba de Augusto. El espectáculo en sí no me ha gustado mucho”.
La diferencia entre la corrida española y la lidia italiana era el aire circense de esta última, con una funcion efectista y teatral, donde la figura del matador es inexistente”. Las corridas inspiraron a los artistas locales, que han dejado el único testimonio visual de aquellos acontecimientos. El Anfiteatro Correa fue lo más parecido a una plaza de toros que existió en Roma, con una arena de 40 metros de diámetro, un palcos y gradas cubiertas. En 1790 los Correa vendieron el inmueble, que siguió llevando su nombre.
Las corridas en Roma echaron el cierre en el siglo XIX, otra vez por orden de un papa, Pío VIII, que las prohibió por considerarlas peligrosos.
.

En Roma la tradición de lostoros había sido olvidada hacía siglos. Las corridas -o giostre en italiano- se practicaban desde la Edad Media cerca del Monte Testaccio y luego se habían trasladaron a la Plaza Venecia hasta 1566, cuando el Papa Pío V decretó la prohibición.
La primera corrida se organizó en julio de 1780, pero el público no respondió y a los tres años Matas devolvió a Correa la plaza de toros. El portugués reformó el sitio añadiendo un palco de honor y amplió la oferta de entretenimiento. Reemplazó los toros con vacas y puercos y organizó carreras de sacos y torneos de piñata; por las noches organizaba espectáculos con fuegos artificiales y hasta intentó el vuelo de un globo aerostático.
El Anfiteatro Correa se conviritió en uno de los lugares de moda de Roma. Entre los espectadores que pasaron por ahí estuvo el poeta Goethe. Escribe en su diario el alemán: “Hoy hubo combate de animales en la tumba de Augusto. El espectáculo en sí no me ha gustado mucho”.
La diferencia entre la corrida española y la lidia italiana era el aire circense de esta última, con una funcion efectista y teatral, donde la figura del matador es inexistente”. Las corridas inspiraron a los artistas locales, que han dejado el único testimonio visual de aquellos acontecimientos. El Anfiteatro Correa fue lo más parecido a una plaza de toros que existió en Roma, con una arena de 40 metros de diámetro, un palcos y gradas cubiertas. En 1790 los Correa vendieron el inmueble, que siguió llevando su nombre.
Las corridas en Roma echaron el cierre en el siglo XIX, otra vez por orden de un papa, Pío VIII, que las prohibió por considerarlas peligrosos.
.
domingo, 6 de mayo de 2018
Los catalanes pagaron cara la prohibición temporal
La Generalitat ha sido condenada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña a pagar casi un millón de euros a la familia Balañá, dueña de la Monumental de Barcelona, por los daños derivados de la prohibición taurina que ha durado cinco años en esta Comunidad. De este modo, la abolición de la Fiesta ha salido cara a los catalanes.
Los propietarios del coso solicitaban una compensación econónica de diez millones, desglosados así: 4,5 millones por lucro cesante o pérdida de beneficios por cierre de la plaza de toros; 3,1 por daños emergentes relacionados con la actividad taurina; 1,3 por obsolescencia de la edificación; 40.627 euros por indemnización del único empleado fijo; 492.021 por sobrecoste de mantenimiento del edificio y 478.022 por daños morales.
La sentencia del Tribunal Superior de Cataluña, de enero de 2018, establece que la cantidad indemnizatoria a la que tiene derecho la empresa Pedro Balaña es de 973.483 euros, más los intereses devengados. El tribunal establece para la Generalitat la obligación de indemnizar al dueño de la plaza de toros con 181.725 euros por lucro cesante, que multiplicado por cinco años que duró la prohibición de actividad taurina en aplicación de la Ley 28/2010, hasta su declaración de inconstitucional, supone la cifra total de 908.625 euros; 24.627 euros por indemnización de personal y 36.000 euros por obsolescencia de la edificación y por sobrecoste de mantenimiento del edificio.
El ataque la Fiesta comenzó en 1988 con la ley animal en medio de un sinfín de pasos que dieron lugar a que en 2011 se celebrara la última corrida, a que en 2016 aquella prohibición fuera declarada anticonstitucional y a que la Generalitat sea condenada a pagar ese casi millón de euros a la propietaria de la plaza de toros de Barcelona.
.
Los propietarios del coso solicitaban una compensación econónica de diez millones, desglosados así: 4,5 millones por lucro cesante o pérdida de beneficios por cierre de la plaza de toros; 3,1 por daños emergentes relacionados con la actividad taurina; 1,3 por obsolescencia de la edificación; 40.627 euros por indemnización del único empleado fijo; 492.021 por sobrecoste de mantenimiento del edificio y 478.022 por daños morales.
La sentencia del Tribunal Superior de Cataluña, de enero de 2018, establece que la cantidad indemnizatoria a la que tiene derecho la empresa Pedro Balaña es de 973.483 euros, más los intereses devengados. El tribunal establece para la Generalitat la obligación de indemnizar al dueño de la plaza de toros con 181.725 euros por lucro cesante, que multiplicado por cinco años que duró la prohibición de actividad taurina en aplicación de la Ley 28/2010, hasta su declaración de inconstitucional, supone la cifra total de 908.625 euros; 24.627 euros por indemnización de personal y 36.000 euros por obsolescencia de la edificación y por sobrecoste de mantenimiento del edificio.
El ataque la Fiesta comenzó en 1988 con la ley animal en medio de un sinfín de pasos que dieron lugar a que en 2011 se celebrara la última corrida, a que en 2016 aquella prohibición fuera declarada anticonstitucional y a que la Generalitat sea condenada a pagar ese casi millón de euros a la propietaria de la plaza de toros de Barcelona.
.
martes, 24 de abril de 2018
domingo, 22 de abril de 2018
Volcarse sobre el morrillo
¿Qué es volcarse sobre el morrillo a la hora de matar? Pues es una forma muy torera de ejecutar la estocada, más si ésta va al punto exacto de la anatomía del toro, el hoyo de las agujas. Volcarse sobre el morrillo es todo lo contrario de salirse de la suerte, que es lo que otros toreros hacen al estoquear, buscando sólo la eficacia y no la ejecución correcta.

La foto fue tomada en La Maestranza el 21 de abril de 2018, bajo la lluvia y con las luces encendidas, cuando El Fandi entró a matar al sexto de la tarde, del hierro de Fuente Ymbro, al que cortó una oreja.
.
La foto fue tomada en La Maestranza el 21 de abril de 2018, bajo la lluvia y con las luces encendidas, cuando El Fandi entró a matar al sexto de la tarde, del hierro de Fuente Ymbro, al que cortó una oreja.
.
lunes, 16 de abril de 2018
Ángel Peralta: "Galopando"
"Galopando, galopando
por los ruedos de la vida,
llevo las riendas prendidas
en la cintura del mando.
Es como vivir soñando
en el sueño preferido
y despertar al mugido
de un toro en el redondel
y al encontrarme con él
seguir jugando dormido".
por los ruedos de la vida,
llevo las riendas prendidas
en la cintura del mando.
Es como vivir soñando
en el sueño preferido
y despertar al mugido
de un toro en el redondel
y al encontrarme con él
seguir jugando dormido".
domingo, 15 de abril de 2018
lunes, 26 de marzo de 2018
Quite de la media luna
Este quite fue ejecutado por el torero Ginés Marín en Valencia el 19 de marzo de 2018.
lunes, 26 de febrero de 2018
domingo, 25 de febrero de 2018
Miguel de Cervantes 2: Don Quijote
Don Quijote Segunda parte capítulo XVII. De donde se declaró el último punto y extremo adonde llegó y pudo llegar el inaudito ánimo de don Quijote con la felizmente acabada aventuradelos leones"
"Bien parece un gallardo caballero a los ojos de su rey, en la mitad de una gran plaza, dar una lanzada con felice suceso a un bravo toro".
"Bien parece un gallardo caballero a los ojos de su rey, en la mitad de una gran plaza, dar una lanzada con felice suceso a un bravo toro".
sábado, 24 de febrero de 2018
Alfonso Camín: Si yo fuera torero
Si yo fuera torero
brindaría por ti de esta manera:
por la mujer que quiero;
por esa majestad y maravilla
de luna, de mujer y primavera,
que abraza con los ojos la mantilla
y aroma como un nardo la barrera.
Por la que tiembla cuando sale el toro,
estruja entre sus manos los claveles,
lleva al pecho palomas en azoro
y se la anida al corazón la pena;
prefiere mi quietud a mis laureles,
no escucha los aplausos en la arena;
y al acabar la fiesta, cuando pasa
primaveral y airosa, ente la gente,
lleva desde el tendido hasta la casa,
los labios de reír como una fuente,
los ojos de llorar, como una brasa…
brindaría por ti de esta manera:
por la mujer que quiero;
por esa majestad y maravilla
de luna, de mujer y primavera,
que abraza con los ojos la mantilla
y aroma como un nardo la barrera.
Por la que tiembla cuando sale el toro,
estruja entre sus manos los claveles,
lleva al pecho palomas en azoro
y se la anida al corazón la pena;
prefiere mi quietud a mis laureles,
no escucha los aplausos en la arena;
y al acabar la fiesta, cuando pasa
primaveral y airosa, ente la gente,
lleva desde el tendido hasta la casa,
los labios de reír como una fuente,
los ojos de llorar, como una brasa…
José García Nieto: Monosabio
Bastardo de amapola, galán paje,
escudero en el filo de la suerte,
anticipada sangre para hacerte
agilísima forma del coraje.
Falta alamar o seda por tu traje,
no brío por tu brazo que convierte
la lanza en caña, el peso de la muerte
en ligereza y salto de abordaje.
Efímero habitante en las miradas,
personaje tercero y sin cautela,
derrochador de gracias olvidadas.
En el toro tu sombra vela, y vela
tu vida por la estrella de la espuela.
¡Oh, doncel de baraja sin espada!
escudero en el filo de la suerte,
anticipada sangre para hacerte
agilísima forma del coraje.
Falta alamar o seda por tu traje,
no brío por tu brazo que convierte
la lanza en caña, el peso de la muerte
en ligereza y salto de abordaje.
Efímero habitante en las miradas,
personaje tercero y sin cautela,
derrochador de gracias olvidadas.
En el toro tu sombra vela, y vela
tu vida por la estrella de la espuela.
¡Oh, doncel de baraja sin espada!
jueves, 22 de febrero de 2018
Homenaje a Jerónimo Roldán en El Puerto de Santa María
El 10 de enero de 2014 la Peña Taurina "José Luis Galloso" dedicó, en su gala anual, un homenaje al periodista Jerónimo Roldán Rosa. Fui ivitado, junto a David Gallardo, a hacer la laudatio de Jerónimo. Aquí pongo mi texto:
Agradezco a la Peña José Luis Galloso esta oportunidad que me da de justificar este reconocimiento a la trayectoria profesional de Jerónimo Roldán como periodista taurino.
.
Quién me iba a decir a mí que iba a estar ante este atril y ante auditorio tan cualificado. Hace tiempo yo, casi un niño todavía pero ya, desde luego, irredento aficionado allá en la provincia de Cáceres, me quedaba pendiente de la radio en la cocina matancera de la casa familiar en mi pueblo, un pueblo pequeño pero con gran raigambre taurina. No me importaban las noticias futbolísticas; lo que esperaba todos los domingos por la noche eran los programas taurinos de Radio Nacional (que empezaban con “El Gato Montés”) y el de la Cadena Ser, en donde era casi habitual oír aquello de “escuchamos la crónica de nuestro compañero Jerónimo Roldán”. Ya ven, ahora frecuento, a través de la presencia física, no a través de las ondas, su quehacer profesional, su vida personal y principalmente su dedicación al mundo de la Fiesta.

Y especial dedicación tuvo a la centenaria Plaza Real ya desde sus crónicas taurinas de ABC Sevilla. En Radio Jerez dirigió el programa 'Los Toros' de carácter semanal hasta 2001.

Lleva treinta años transmitiendo las corridas de El Puerto, de Jerez y de Sanlúcar desde el callejón. En los últimos veinte alterna las transmisiones con los coloquios en directo, que modera desde los principales hoteles de las citadas ciudades.
En 1971 conoció la iniciativa del periodista Manuel Alonso Vicedo que cuajó en un proyecto en el que Jerónimo se volcó por hacer realidad el Monumento al Toro, que se ubica a las puertas de la plaza de El Puerto.
Como hecho memorable, Francisco Rivera “Paquirri” el 23 de septiembre de 1984 –dos días antes de la tragedia de Pozoblanco- le brindó el último toro que lidió en Jerez. Hago ahora públicas las palabras del torero: “Te quiero brindar la muerte de este toro porque tú eres un tío positivo para la Fiesta”.
Poco después, intervino junto al maestro Rafael Ortega en todos los pasos iniciales para levantar el Monumento a Paquirri en los aledaños de la plaza de toros.

Destaca una exclusiva suya que circuló por todo el país. Fue la última entrevista que concedió en público José Tomás, en el verano del 2000, en un coloquio de la tertulia taurina El Monasterio tras la triunfal actuación en la plaza portuense.

Desde 2001 cumple su obligación como redactor de informativos de Onda Jerez Radio y Televisión destacando un programa radiado (“Fiesta de Toros”) de 30 minutos de duración, de lunes a viernes, durante todo el año. Además, participa con noticias taurinas los martes en Televisión.

Un aspecto especial de la personalidad de Jerónimo es su atención a los datos, a las fechas, a los nombres, así como su capacidad de recordarlos todos con una claridad tal como si todo el pasado fuera presente. Si un ganadero de ahora le pregunta cuándo se lidió una corrida de la época de su padre, él no sólo le responde inmediatamente con la fecha sino que la adorna con los nombres del cartel y con el resultado artístico pormenorizado. Jerónimo es la historia personificada y andante del toreo en la provincia de Cádiz. No es únicamente porque ya lleva unos años viviendo en esto sino por la pasión que pone en vivirlo.

Durante cuarenta y nueve años de periodismo ha participado en toda clase de acontecimientos sociales, políticos, deportivos, artísticos y taurinos con total desinterés y sin percibir remuneración económica alguna. Este carácter desprendido se lo reconoce todo el mundo pero no todo el mundo sabe que la otra cara de su carácter es ser un sentimental.
Probablemente, mañana, después de este reconocimiento de la Peña Galloso, Jerónimo va a seguir siendo el mismo, pero no cabe duda de que la nómina de premiados en la historia de estas galas gallosistas se ve enriquecida con la incorporación de su nombre, de la misma manera que se ve enriquecida la …“FIESTA DE TOROS… CON JERÓNIMO ROLDÁN”.
.
.
Agradezco a la Peña José Luis Galloso esta oportunidad que me da de justificar este reconocimiento a la trayectoria profesional de Jerónimo Roldán como periodista taurino.

Quién me iba a decir a mí que iba a estar ante este atril y ante auditorio tan cualificado. Hace tiempo yo, casi un niño todavía pero ya, desde luego, irredento aficionado allá en la provincia de Cáceres, me quedaba pendiente de la radio en la cocina matancera de la casa familiar en mi pueblo, un pueblo pequeño pero con gran raigambre taurina. No me importaban las noticias futbolísticas; lo que esperaba todos los domingos por la noche eran los programas taurinos de Radio Nacional (que empezaban con “El Gato Montés”) y el de la Cadena Ser, en donde era casi habitual oír aquello de “escuchamos la crónica de nuestro compañero Jerónimo Roldán”. Ya ven, ahora frecuento, a través de la presencia física, no a través de las ondas, su quehacer profesional, su vida personal y principalmente su dedicación al mundo de la Fiesta.

Y especial dedicación tuvo a la centenaria Plaza Real ya desde sus crónicas taurinas de ABC Sevilla. En Radio Jerez dirigió el programa 'Los Toros' de carácter semanal hasta 2001.

Lleva treinta años transmitiendo las corridas de El Puerto, de Jerez y de Sanlúcar desde el callejón. En los últimos veinte alterna las transmisiones con los coloquios en directo, que modera desde los principales hoteles de las citadas ciudades.
En 1971 conoció la iniciativa del periodista Manuel Alonso Vicedo que cuajó en un proyecto en el que Jerónimo se volcó por hacer realidad el Monumento al Toro, que se ubica a las puertas de la plaza de El Puerto.
Como hecho memorable, Francisco Rivera “Paquirri” el 23 de septiembre de 1984 –dos días antes de la tragedia de Pozoblanco- le brindó el último toro que lidió en Jerez. Hago ahora públicas las palabras del torero: “Te quiero brindar la muerte de este toro porque tú eres un tío positivo para la Fiesta”.
Poco después, intervino junto al maestro Rafael Ortega en todos los pasos iniciales para levantar el Monumento a Paquirri en los aledaños de la plaza de toros.

Destaca una exclusiva suya que circuló por todo el país. Fue la última entrevista que concedió en público José Tomás, en el verano del 2000, en un coloquio de la tertulia taurina El Monasterio tras la triunfal actuación en la plaza portuense.

Desde 2001 cumple su obligación como redactor de informativos de Onda Jerez Radio y Televisión destacando un programa radiado (“Fiesta de Toros”) de 30 minutos de duración, de lunes a viernes, durante todo el año. Además, participa con noticias taurinas los martes en Televisión.

Un aspecto especial de la personalidad de Jerónimo es su atención a los datos, a las fechas, a los nombres, así como su capacidad de recordarlos todos con una claridad tal como si todo el pasado fuera presente. Si un ganadero de ahora le pregunta cuándo se lidió una corrida de la época de su padre, él no sólo le responde inmediatamente con la fecha sino que la adorna con los nombres del cartel y con el resultado artístico pormenorizado. Jerónimo es la historia personificada y andante del toreo en la provincia de Cádiz. No es únicamente porque ya lleva unos años viviendo en esto sino por la pasión que pone en vivirlo.

Durante cuarenta y nueve años de periodismo ha participado en toda clase de acontecimientos sociales, políticos, deportivos, artísticos y taurinos con total desinterés y sin percibir remuneración económica alguna. Este carácter desprendido se lo reconoce todo el mundo pero no todo el mundo sabe que la otra cara de su carácter es ser un sentimental.
Probablemente, mañana, después de este reconocimiento de la Peña Galloso, Jerónimo va a seguir siendo el mismo, pero no cabe duda de que la nómina de premiados en la historia de estas galas gallosistas se ve enriquecida con la incorporación de su nombre, de la misma manera que se ve enriquecida la …“FIESTA DE TOROS… CON JERÓNIMO ROLDÁN”.
.
.
miércoles, 21 de febrero de 2018
Francisco Montero Galvache 2: Mayoral
Embajador del reino ganadero,
gastador del honor de la corrida,
baja, gentil, al ruedo, a la florida
alfombra de claveles del albero.
Comparte las palomas del torero
en la vuelta de oro, y deja unida
la noble mano sierva, a la rendida
cortesía del ala del sombrero.
Señor de una nobleza de zahones,
a la lealtad erige por venera
de sus fieles florones mayorales.
Y por el rumbo de las ovaciones,
vuelve a la para de su canción campera
para alentar con ella a sus erales.
.
gastador del honor de la corrida,
baja, gentil, al ruedo, a la florida
alfombra de claveles del albero.
Comparte las palomas del torero
en la vuelta de oro, y deja unida
la noble mano sierva, a la rendida
cortesía del ala del sombrero.
Señor de una nobleza de zahones,
a la lealtad erige por venera
de sus fieles florones mayorales.
Y por el rumbo de las ovaciones,
vuelve a la para de su canción campera
para alentar con ella a sus erales.
.
Rafael Duyos: La Chata
De prisa que no llegamos, dame la mantilla blanca
Que run run por los salones del Palacio de Quintana !
Mayo y tarde de domingo, en el piano una sonata
se le deshacen los dedos, gordezuelos, a la Infanta
” Maestro Saco del Valle, tanto Beethoven ¡ me carga !
os lo digo sin rodeos, Chopin si me llega al alma.
Mientras me visto, tocad este nocturno. Caramba !
son las cuatro menos cuarto ¡ no llegamos a la plaza !
Las Damas transmiten órdenes, el coche a las cuatro,
pasan las doncellas con el traje de Su Alteza ¡ Lila y grana !
con encajes de bruselas apretando cuello y mangas
y rematando la orilla manola de la gran falda.
Mientras la visten no cesa de hablar la Señora Infanta
” Dame el abanico verde de Mercedes mi cuñada ¡
el que ella llevó a los toros, cuando era Reina de España !.
No, no quiero ese collar, ni esos pendientes, no, no, nada
unos claveles prendidos en el pelo y, ¡ a la plaza !
Vamos, deprisa, ligeros, que las cuadrillas no aguardan
“¡ Ah, recuerda que Romanones, viene a merendar mañana ”
¡ Armas, Armas a Su Alteza, grita el Teniente de Guardia
Flecha de seda y charol, sale el landó de la Infanta
y a ritmo de paso doble, van las yeguas alazanas,
llevando a Doña Isabel de Borbón, casi en volandas,
Princesa, Bailén, Mayor, Alcalá, ” Dame el programa”,
Ajá, hoy torea mi torero, ¿ Cual es tu torero Juana ?”
El mío es el Gallo, Alteza ¡ Huy el Gallo, quien lo pensara !
Torero gracioso, pero, no te arriendo la ganancia
Yo de Vicente Pastor. Huy, qué raro, Antonio Maura.
Adiós, adiós, ¡ cuánta gente !. La reina se queda en casa,
pretextando una jaqueca, los toros le asustan ¡ Vaya !
Ya estamos ¿ Y mi abanico ?. Junto al coche de la Infanta,
la gente se arremolina, buenas tardes, muchas gracias !!!
¿ Qué tal Arbox ? ¿ A los toros ?. No faltaré esta semana
quiero asistir al estreno que anuncias de ese tal…..Falla !
¿ Qué hay Benlliure ?. Hola, Tamames, con Dios Duque de Veragua
Ya, ya sé que los toros que hoy se lidian son de tu casa.
Abren paso como pueden los de la Guardia Montada
” Quitasoles, abanicos, almohadillas, naranjadas !!!!!”
” Qué hay Empresario ¿ Contento ?. Vengo yo sola ¡ Más ancha !
Si, si, que me brinden toros. No, no, al contrario. ¡ Me agrada !
” Yo traía en previsión, tres pitilleras de plata”
La Infanta llega a su palco y al entrar, toda la plaza
puesta en pié se arremolina, batiendo alegre las palmas,
mientras la Marcha de Infantes resuena en las altas gradas,
y el sol pone al rojo vivo las barreras encarnadas.
En la andanada de sol, con popular algazara
los morenos se alborotan y gritan ¡ Viva la Chata !
Y en los tendidos de sombra, las cabezas inclinadas
se rinden por un segundo ante su augusta mirada.
Cuando se sienta Isabel, resuena el clarín de plata,
y entre un clamor de cuadrillas cruzan la arena dorada,
Pastor, Machaco y el Gallo, un trío de rompe y rasga.
La Almudena, la Mezquita y un poquito de Giralda.
La corrida se desliza, bien y mal, ¡ una de tantas !
Doña Isabel de Borbón, tras de la regia varanda
bulle, ríe, palmotea y hasta jalea en voz baja
y, rompeindo el protocolo, más de un olé se le escapa
con el acento chispero que suspira en su garganta,
cuando Rafael el Gallo, tras su clásica espantada
se adorna por bulerias con la larga farolada.
La Infanta, luego al salir, la tarde ya de oro y malva
desde Alcalá por Cibeles remonta en la Castellana,
Dan una vuelta y por Genova suben después hacía casa.
En Glorieta de Bilbao, al pasar piden horchata
en un puesto en que se le antoja beber ¡ No pueden pagarlo !
No llevan ni un perro chico. ¡ Apuros de la Azafata !
La Infanta y el Horchatero, ¡ rien de muy buena gana !
” Ya te pagaré otro día “- ¿ Pagarme ? ¡ Esta convidada !
Yo estoy pagao con solo verla a Vd. en mi casa
y con poner un letrero ” Proveedor de la Infanta ”
Palmoteos, sombrerazos, el coche sigue su marcha.
¡ Fijaos, la Infanta Isabel, mirad, mirad, si es la Chata !
Cuando llegan a Palacio, la tarde ya declinaba
un organillo en la esquina, con ritmo alegre desgrana
notas del Cabo Primero, mientras presentan sus armas,
al paso de la Señora, los soldados de su Guardia.
¡ Vamos que hay cena en Palacio y en Real la Traviata !
Como siempre llegaremos al Acto segundo. ¡ Ah ! llama
pregúntale por teléfono a la Empresa de la Plaza
para el domingo que viene que corrida nos prepara
Yo quizá no pueda ir, con esto de ser Infanta,
¡ Demonios de protocolo ! No me negarás mi Dama,
que este Vicente Pastor es el manda en España.
Sshht. Se entiende después del Rey, ¿ Como dices ?
Si, si, claro. La noche es noche de alhajas.
Quiero el collar de chatones, y ese broche de esmeraldas,
quiero epatar a esa tonta Embajadora de Francia.
En fin, vamos a Palacio. Ay…. con lo bien que se está en casa.
O como mi hermano hacía cenando por esas tascas, de tapadillo.
Ay, era un hombre que, aún siendo Rey, se saltaba las cosas a la torera.
” Ay Madre y Señora, quien volver a nacer lograra
para ser solo mujer, en vez de nacer Infanta “.
Unos segundos después, con sus sobrinos estaba.
Las dos Reinas impacientes se acercan para besarla.
Chicoleo con los Nobles, sonrisa a la Diplomacia,
taconazos de saludo, golpe de las alabardas.
¡ Paso a su Alteza Real, La Infanta Isabel de España
Fuera, en la Plaza de Oriente, las violetas pregonaban
Y heraldo con la corrida ¡ Del Santo ! Fresquita el agua !!!!
Y un Chavea, un raterillo con la colilla apagada
por la calle de Arrieta arriba decía:
¡¡¡ HE VISTO A LA CHATA !!!
Rafael Duyos, 1953
Que run run por los salones del Palacio de Quintana !
Mayo y tarde de domingo, en el piano una sonata
se le deshacen los dedos, gordezuelos, a la Infanta
” Maestro Saco del Valle, tanto Beethoven ¡ me carga !
os lo digo sin rodeos, Chopin si me llega al alma.
Mientras me visto, tocad este nocturno. Caramba !
son las cuatro menos cuarto ¡ no llegamos a la plaza !
Las Damas transmiten órdenes, el coche a las cuatro,
pasan las doncellas con el traje de Su Alteza ¡ Lila y grana !
con encajes de bruselas apretando cuello y mangas
y rematando la orilla manola de la gran falda.
Mientras la visten no cesa de hablar la Señora Infanta
” Dame el abanico verde de Mercedes mi cuñada ¡
el que ella llevó a los toros, cuando era Reina de España !.
No, no quiero ese collar, ni esos pendientes, no, no, nada
unos claveles prendidos en el pelo y, ¡ a la plaza !
Vamos, deprisa, ligeros, que las cuadrillas no aguardan
“¡ Ah, recuerda que Romanones, viene a merendar mañana ”
¡ Armas, Armas a Su Alteza, grita el Teniente de Guardia
Flecha de seda y charol, sale el landó de la Infanta
y a ritmo de paso doble, van las yeguas alazanas,
llevando a Doña Isabel de Borbón, casi en volandas,
Princesa, Bailén, Mayor, Alcalá, ” Dame el programa”,
Ajá, hoy torea mi torero, ¿ Cual es tu torero Juana ?”
El mío es el Gallo, Alteza ¡ Huy el Gallo, quien lo pensara !
Torero gracioso, pero, no te arriendo la ganancia
Yo de Vicente Pastor. Huy, qué raro, Antonio Maura.
Adiós, adiós, ¡ cuánta gente !. La reina se queda en casa,
pretextando una jaqueca, los toros le asustan ¡ Vaya !
Ya estamos ¿ Y mi abanico ?. Junto al coche de la Infanta,
la gente se arremolina, buenas tardes, muchas gracias !!!
¿ Qué tal Arbox ? ¿ A los toros ?. No faltaré esta semana
quiero asistir al estreno que anuncias de ese tal…..Falla !
¿ Qué hay Benlliure ?. Hola, Tamames, con Dios Duque de Veragua
Ya, ya sé que los toros que hoy se lidian son de tu casa.
Abren paso como pueden los de la Guardia Montada
” Quitasoles, abanicos, almohadillas, naranjadas !!!!!”
” Qué hay Empresario ¿ Contento ?. Vengo yo sola ¡ Más ancha !
Si, si, que me brinden toros. No, no, al contrario. ¡ Me agrada !
” Yo traía en previsión, tres pitilleras de plata”
La Infanta llega a su palco y al entrar, toda la plaza
puesta en pié se arremolina, batiendo alegre las palmas,
mientras la Marcha de Infantes resuena en las altas gradas,
y el sol pone al rojo vivo las barreras encarnadas.
En la andanada de sol, con popular algazara
los morenos se alborotan y gritan ¡ Viva la Chata !
Y en los tendidos de sombra, las cabezas inclinadas
se rinden por un segundo ante su augusta mirada.
Cuando se sienta Isabel, resuena el clarín de plata,
y entre un clamor de cuadrillas cruzan la arena dorada,
Pastor, Machaco y el Gallo, un trío de rompe y rasga.
La Almudena, la Mezquita y un poquito de Giralda.
La corrida se desliza, bien y mal, ¡ una de tantas !
Doña Isabel de Borbón, tras de la regia varanda
bulle, ríe, palmotea y hasta jalea en voz baja
y, rompeindo el protocolo, más de un olé se le escapa
con el acento chispero que suspira en su garganta,
cuando Rafael el Gallo, tras su clásica espantada
se adorna por bulerias con la larga farolada.
La Infanta, luego al salir, la tarde ya de oro y malva
desde Alcalá por Cibeles remonta en la Castellana,
Dan una vuelta y por Genova suben después hacía casa.
En Glorieta de Bilbao, al pasar piden horchata
en un puesto en que se le antoja beber ¡ No pueden pagarlo !
No llevan ni un perro chico. ¡ Apuros de la Azafata !
La Infanta y el Horchatero, ¡ rien de muy buena gana !
” Ya te pagaré otro día “- ¿ Pagarme ? ¡ Esta convidada !
Yo estoy pagao con solo verla a Vd. en mi casa
y con poner un letrero ” Proveedor de la Infanta ”
Palmoteos, sombrerazos, el coche sigue su marcha.
¡ Fijaos, la Infanta Isabel, mirad, mirad, si es la Chata !
Cuando llegan a Palacio, la tarde ya declinaba
un organillo en la esquina, con ritmo alegre desgrana
notas del Cabo Primero, mientras presentan sus armas,
al paso de la Señora, los soldados de su Guardia.
¡ Vamos que hay cena en Palacio y en Real la Traviata !
Como siempre llegaremos al Acto segundo. ¡ Ah ! llama
pregúntale por teléfono a la Empresa de la Plaza
para el domingo que viene que corrida nos prepara
Yo quizá no pueda ir, con esto de ser Infanta,
¡ Demonios de protocolo ! No me negarás mi Dama,
que este Vicente Pastor es el manda en España.
Sshht. Se entiende después del Rey, ¿ Como dices ?
Si, si, claro. La noche es noche de alhajas.
Quiero el collar de chatones, y ese broche de esmeraldas,
quiero epatar a esa tonta Embajadora de Francia.
En fin, vamos a Palacio. Ay…. con lo bien que se está en casa.
O como mi hermano hacía cenando por esas tascas, de tapadillo.
Ay, era un hombre que, aún siendo Rey, se saltaba las cosas a la torera.
” Ay Madre y Señora, quien volver a nacer lograra
para ser solo mujer, en vez de nacer Infanta “.
Unos segundos después, con sus sobrinos estaba.
Las dos Reinas impacientes se acercan para besarla.
Chicoleo con los Nobles, sonrisa a la Diplomacia,
taconazos de saludo, golpe de las alabardas.
¡ Paso a su Alteza Real, La Infanta Isabel de España
Fuera, en la Plaza de Oriente, las violetas pregonaban
Y heraldo con la corrida ¡ Del Santo ! Fresquita el agua !!!!
Y un Chavea, un raterillo con la colilla apagada
por la calle de Arrieta arriba decía:
¡¡¡ HE VISTO A LA CHATA !!!
Rafael Duyos, 1953
Federico García Lorca 3: Corrida en Ronda
En la corrida más grande
que se vio en Ronda la vieja.
Cinco toros de azabache,
con divisa verde y negra.
Yo pensaba siempre en ti;
yo pensaba: si estuviera
conmigo mi triste amiga,
mi Marianita Pineda.
Las niñas venían gritando
sobre pintadas calesas
con abanicos redondos
bordados de lentejuelas.
Y los jóvenes de Ronda
sobre jacas pintureras,
los anchos sombreros grises
calados hasta las cejas.
La plaza, con el gentío
(calañés y altas peinetas)
giraba como un zodíaco
de risas blancas y negras.
Y cuando el gran Cayetano
cruzó la pajiza arena
con traje color manzana,
bordado de plata y seda,
destacándose gallardo
entre la gente de brega
frente a los toros zainos
que España cría en su tierra,
parecía que la tarde
se ponía más morena.
¡Si hubieras visto con qué
gracia movía las piernas!
¡Qué gran equilibrio el suyo
con la capa y la muleta!
Ni Pepe-Hillo ni nadie
toreó como él torea.
Cinco toros mató; cinco,
con divisa verde y negra.
En la punta de su estoque
cinco flores dejó abiertas,
y a cada instante rozaba
los hocicos de las fieras,
como una gran mariposa
de oro con alas bermejas.
La plaza, al par que la tarde,
vibraba fuerte, violenta,
y entre el olor de la sangre
iba el olor de la sierra.
Yo pensaba siempre en ti;
yo pensaba: si estuviera
conmigo mi triste amiga,
mi Marianita Pineda.
.
que se vio en Ronda la vieja.
Cinco toros de azabache,
con divisa verde y negra.
Yo pensaba siempre en ti;
yo pensaba: si estuviera
conmigo mi triste amiga,
mi Marianita Pineda.
Las niñas venían gritando
sobre pintadas calesas
con abanicos redondos
bordados de lentejuelas.
Y los jóvenes de Ronda
sobre jacas pintureras,
los anchos sombreros grises
calados hasta las cejas.
La plaza, con el gentío
(calañés y altas peinetas)
giraba como un zodíaco
de risas blancas y negras.
Y cuando el gran Cayetano
cruzó la pajiza arena
con traje color manzana,
bordado de plata y seda,
destacándose gallardo
entre la gente de brega
frente a los toros zainos
que España cría en su tierra,
parecía que la tarde
se ponía más morena.
¡Si hubieras visto con qué
gracia movía las piernas!
¡Qué gran equilibrio el suyo
con la capa y la muleta!
Ni Pepe-Hillo ni nadie
toreó como él torea.
Cinco toros mató; cinco,
con divisa verde y negra.
En la punta de su estoque
cinco flores dejó abiertas,
y a cada instante rozaba
los hocicos de las fieras,
como una gran mariposa
de oro con alas bermejas.
La plaza, al par que la tarde,
vibraba fuerte, violenta,
y entre el olor de la sangre
iba el olor de la sierra.
Yo pensaba siempre en ti;
yo pensaba: si estuviera
conmigo mi triste amiga,
mi Marianita Pineda.
.
Miguel Hernández 6: Adiós, Joselito el Gallo
Bello, moro y español
como la Torre del Oro,
catedral de luz cristiana
con el bulto transitorio
iba Joselito el Gallo
de punto en punto redondo.
Como Dios, por todas partes
estaba: por los periódicos,
por los muros, por las bocas,
por las almas, por los cosos…,
todo lo multiplicaba
y lo enaltecían todos.
Estaba el lugar de España
tan enamorado, loco,
la mitad de su valor
y la mitad de su rostro.
¡Talavera de la Reina!
Calavera yo te pongo
por mal nombre, mala sombra,
mala tarde y malos toros.
Calavera, Calavera,
sitio del drama más hondo.
Allí salió a Joselito
un toro de malos modos,
malintencionados cuernos,
malintencionados ojos.
Bailador lleva por nombre,
miren qué nombre tan propio.
¿Qué muerte no es bailadora
ante una vida de plomo?
La hechura mejor de Dios,
la nata de lo gracioso,
el rey de la torería,
allí se quedó sin trono,
allí se quedó sin forma,
allí perdió su cogollo
con el toril de las venas
medio abierto a sus arroyos.
España, que estaba entonces
pajiza en el abandono
de su sol y de su campo,
se hizo un borrón. Sólo lloros
y ayes por todos los pueblos
se oían y terremotos.
Toda la tierra temblaba
de sentimiento y asombro.
Aumentó el Guadalquivir
su volumen caudaloso
con el limón que esgrimían
las sevillanas sin novio.
A mares lloraban todas
cuando el entierro lujoso
pasó y él embalsamado
iba hacia Dios y hacia el foso.
La capa de atorear,
frágil defensa y adorno
airoso de su existencia,
hecha de su muerte apoyo
por cabecera llevaba
para el último reposo.
¡Cuánta corona pusieron
sobre su ataúd precioso!
Hasta el rey rindió la suya
al que era real en todo.
Ante su cuerpo tirados
los claveles luminosos,
se abrían las venas sobre
alamares de sus hombros,
pura transfusión de sangre
pretendiendo generosos,
por ver si lo levantan
de su lecho mortuorio.
Allá, por el polo norte
del candor, ¡qué puro polo!,
un deshielo de jazmines
le caía silencioso
y las rosas, boquiabiertas,
expiraban como elogios,
como presencias de besos
de muchos labios hermosos
que, no pudiendo sus besos
de verdad dar, por esposos
o galanes le mandaban
sus ejemplos a manojos.
¡Adiós, Joselito el Gallo!
¡Adiós, torero sin otro!
Dejas el ruedo eclipsado
su círculo misterioso
con la soledad del sol
y la soledad del toro.
A todos les viene ancho
aquel anillo sin fondo
que a tu vida se ajustaba
cabal y preciso, como
hecho de encargo por Dios
para tu arte y tronco.
.
como la Torre del Oro,
catedral de luz cristiana
con el bulto transitorio
iba Joselito el Gallo
de punto en punto redondo.
Como Dios, por todas partes
estaba: por los periódicos,
por los muros, por las bocas,
por las almas, por los cosos…,
todo lo multiplicaba
y lo enaltecían todos.
Estaba el lugar de España
tan enamorado, loco,
la mitad de su valor
y la mitad de su rostro.
¡Talavera de la Reina!
Calavera yo te pongo
por mal nombre, mala sombra,
mala tarde y malos toros.
Calavera, Calavera,
sitio del drama más hondo.
Allí salió a Joselito
un toro de malos modos,
malintencionados cuernos,
malintencionados ojos.
Bailador lleva por nombre,
miren qué nombre tan propio.
¿Qué muerte no es bailadora
ante una vida de plomo?
La hechura mejor de Dios,
la nata de lo gracioso,
el rey de la torería,
allí se quedó sin trono,
allí se quedó sin forma,
allí perdió su cogollo
con el toril de las venas
medio abierto a sus arroyos.
España, que estaba entonces
pajiza en el abandono
de su sol y de su campo,
se hizo un borrón. Sólo lloros
y ayes por todos los pueblos
se oían y terremotos.
Toda la tierra temblaba
de sentimiento y asombro.
Aumentó el Guadalquivir
su volumen caudaloso
con el limón que esgrimían
las sevillanas sin novio.
A mares lloraban todas
cuando el entierro lujoso
pasó y él embalsamado
iba hacia Dios y hacia el foso.
La capa de atorear,
frágil defensa y adorno
airoso de su existencia,
hecha de su muerte apoyo
por cabecera llevaba
para el último reposo.
¡Cuánta corona pusieron
sobre su ataúd precioso!
Hasta el rey rindió la suya
al que era real en todo.
Ante su cuerpo tirados
los claveles luminosos,
se abrían las venas sobre
alamares de sus hombros,
pura transfusión de sangre
pretendiendo generosos,
por ver si lo levantan
de su lecho mortuorio.
Allá, por el polo norte
del candor, ¡qué puro polo!,
un deshielo de jazmines
le caía silencioso
y las rosas, boquiabiertas,
expiraban como elogios,
como presencias de besos
de muchos labios hermosos
que, no pudiendo sus besos
de verdad dar, por esposos
o galanes le mandaban
sus ejemplos a manojos.
¡Adiós, Joselito el Gallo!
¡Adiós, torero sin otro!
Dejas el ruedo eclipsado
su círculo misterioso
con la soledad del sol
y la soledad del toro.
A todos les viene ancho
aquel anillo sin fondo
que a tu vida se ajustaba
cabal y preciso, como
hecho de encargo por Dios
para tu arte y tronco.
.
viernes, 9 de febrero de 2018
lunes, 5 de febrero de 2018
La plaza más antigua
Hablemos sobre la plaza de toros “Rodolfo Gaona” de Cañadas de Obregón (Jalisco, Méjico).
Está declarada como Patrimonio Cultural del estado de Jalisco. El documento legislativo que así la declaró proclama que es la más antigua del mundo.
Fue construida por don Agapito Gómez expresamente para festejos taurinos. Se inauguró en 1687 (aunque tiene placa de 1680).
Le sigue en antigüedad la plaza de Béjar (Salamanca, España), construida en 1707. Después sigue la de Acho (Lima, Perú), construida en 1776.
martes, 23 de enero de 2018
Asistencia a los toros en 2017
Más de cinco millones de espectadores asistieron a los toros durante la temporada 2017 en España. La cifra aumenta a casi seis si sumamos los espectadores de los festejos celebrados en Francia y Portugal. Por otro lado, en torno a veinte millones de personas presenciaron festejos populares durante el pasado ejercicio, de modo que la Tauromaquia, en su conjunto, ha sumado más de veinticinco millones de espectadores en 2017 entre la plaza y la calle. Los datos los revela Diego Sánchez de la Cruz, director de La Economía del Toro, en un informe elaborado este invierno, cuyos titulares más destacados recogen los compañeros del diario ABC en su edición digital.
Según las estimaciones del estudio, se vendieron alrededor de 1.838.000 entradas en cosos de primera, 1.100.000 en escenarios de segunda y 2.100.000 en plazas de tercera y portátiles. En el caso de los ruedos de primera categoría, la estimación de venta por taquilla es la siguiente: Madrid, 973.000 espectadores; Pamplona, 185.000; Sevilla, 180.000; Zaragoza, 155.000; Valencia, 135.000; Málaga, 80.000; Bilbao, 70.000; San Sebastián, 35.000, y Córdoba, 25.000. Los datos engloban la asistencia a corridas de toros, novilladas, festejos de rejones o festejos mixtos -en España, alrededor de 1.500 en total, según datos de la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos (ANOET)-.
Si se suman la entradas vendidas en Francia (375.000 aproximadamente) y Portugal (436.000), el total de espectadores presentes en plazas de toros de Europa durante el pasado año ascendería a casi seis millones (5.849.000).
Sánchez de la Cruz, además, valiéndose de datos del Anuario de Estadísticas de Participación Cultural que elabora el Ministerio de Cultura, subraya otro dato de interés: hay más de tres millones y medio de espectadores "únicos", muchos de los cuales asisten a más de un festejo taurino. Asimismo, por intervalos de edad, destacan estos tres: de 25 a 34 años (590.832 personas), de 35 a 44 (758.346) y de 45 a 54 (704.700).
Según las estimaciones del estudio, se vendieron alrededor de 1.838.000 entradas en cosos de primera, 1.100.000 en escenarios de segunda y 2.100.000 en plazas de tercera y portátiles. En el caso de los ruedos de primera categoría, la estimación de venta por taquilla es la siguiente: Madrid, 973.000 espectadores; Pamplona, 185.000; Sevilla, 180.000; Zaragoza, 155.000; Valencia, 135.000; Málaga, 80.000; Bilbao, 70.000; San Sebastián, 35.000, y Córdoba, 25.000. Los datos engloban la asistencia a corridas de toros, novilladas, festejos de rejones o festejos mixtos -en España, alrededor de 1.500 en total, según datos de la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos (ANOET)-.
Si se suman la entradas vendidas en Francia (375.000 aproximadamente) y Portugal (436.000), el total de espectadores presentes en plazas de toros de Europa durante el pasado año ascendería a casi seis millones (5.849.000).
Sánchez de la Cruz, además, valiéndose de datos del Anuario de Estadísticas de Participación Cultural que elabora el Ministerio de Cultura, subraya otro dato de interés: hay más de tres millones y medio de espectadores "únicos", muchos de los cuales asisten a más de un festejo taurino. Asimismo, por intervalos de edad, destacan estos tres: de 25 a 34 años (590.832 personas), de 35 a 44 (758.346) y de 45 a 54 (704.700).
En Portugal la asistencia a los toros subió en 2017
La temporada taurina de 2017 en Portugal ha estado marcada por el crecimiento del número de espectadores a los festejos taurinos y por una serie de datos que confirman la buena salud que tienen los toros en el país vecino.
Según ha informado la Federación Portuguesa de Tauromaquia, representante oficial del sector taurino luso, a través de un comunicado, en total se ha registrado un incremento del 1,8% en cuanto a espectadores que asistieron a los toros. Concretamente han sido 435.660 frente a los 430.150 que hubo en 2016.
La cifra media de asistencia por espectáculo sube también, pasando de 2.375 en 2016 a 2.591 en 2017. Un dato que no ha dejado de mejorar desde la temporada 2013. Además, el porcentaje medio de aforo ocupado evolucionó en términos positivos del 66% registrado en 2016 al 70% de 2017.
En Portugal se celebraron en la temporada de 2017 un total de 205 festejos taurinos, 13 menos que en 2016, debido a que las plazas de primera categoría de Almeirim y Setúbal permanecieron inactivas por las obras de remodelación que se están realizando en ambos recintos. En cuanto a la tipología de espectáculos, las corridas de toros continúan siendo el festejo más celebrado con el 69% del total.
El año 2017 también vino marcado por el regreso de los toros a la televisión, un hecho que ha sido respaldado por los televidentes, que hicieron líder de audiencia a las tres corridas retransmitidas por la cadena pública RTP1 y que obtuvieron una audiencia media de cerca de 2 millones de espectadores, en un país que cuenta con diez millones de habitantes.
Todos estos datos ponen de manifiesto que la Tauromaquia en Portugal es una realidad nacional. Las cifras las encabeza Lisboa con 37 espectáculos y un 8,3% de espectadores más que en 2016. Albufeira fue la que más subió respecto a 2016 con un 22,7% y 27 festejos. En cuanto a mejores datos de asistencia media, la región de Alentejo es la que encabeza esta tabla con un 74% de ocupación, seguida de Algarve (73%) y de la región Norte (72%).
En cuanto a toreros, el cavaleiro Luis Rouxinol ocupa la primera plaza con 39 festejos. Manuel Dias Gomes fue el matador de toros que más veces se enfundó el vestido de luces, 11. Mientras que la clasificación de los novilleros y cavaleiros aspirantes fue liderada por dos mujeres: Paula Santos y Cláudia Almeida, respectivamente.
Los festejos populares no están incluidos en este balance, aunque cabe resaltar que la Tauromaquia popular representa un papel fundamental tanto en las islas como en la península con más de 1.000 espectáculos celebrados en 2017.
Según ha informado la Federación Portuguesa de Tauromaquia, representante oficial del sector taurino luso, a través de un comunicado, en total se ha registrado un incremento del 1,8% en cuanto a espectadores que asistieron a los toros. Concretamente han sido 435.660 frente a los 430.150 que hubo en 2016.
La cifra media de asistencia por espectáculo sube también, pasando de 2.375 en 2016 a 2.591 en 2017. Un dato que no ha dejado de mejorar desde la temporada 2013. Además, el porcentaje medio de aforo ocupado evolucionó en términos positivos del 66% registrado en 2016 al 70% de 2017.
En Portugal se celebraron en la temporada de 2017 un total de 205 festejos taurinos, 13 menos que en 2016, debido a que las plazas de primera categoría de Almeirim y Setúbal permanecieron inactivas por las obras de remodelación que se están realizando en ambos recintos. En cuanto a la tipología de espectáculos, las corridas de toros continúan siendo el festejo más celebrado con el 69% del total.
El año 2017 también vino marcado por el regreso de los toros a la televisión, un hecho que ha sido respaldado por los televidentes, que hicieron líder de audiencia a las tres corridas retransmitidas por la cadena pública RTP1 y que obtuvieron una audiencia media de cerca de 2 millones de espectadores, en un país que cuenta con diez millones de habitantes.
Todos estos datos ponen de manifiesto que la Tauromaquia en Portugal es una realidad nacional. Las cifras las encabeza Lisboa con 37 espectáculos y un 8,3% de espectadores más que en 2016. Albufeira fue la que más subió respecto a 2016 con un 22,7% y 27 festejos. En cuanto a mejores datos de asistencia media, la región de Alentejo es la que encabeza esta tabla con un 74% de ocupación, seguida de Algarve (73%) y de la región Norte (72%).
En cuanto a toreros, el cavaleiro Luis Rouxinol ocupa la primera plaza con 39 festejos. Manuel Dias Gomes fue el matador de toros que más veces se enfundó el vestido de luces, 11. Mientras que la clasificación de los novilleros y cavaleiros aspirantes fue liderada por dos mujeres: Paula Santos y Cláudia Almeida, respectivamente.
Los festejos populares no están incluidos en este balance, aunque cabe resaltar que la Tauromaquia popular representa un papel fundamental tanto en las islas como en la península con más de 1.000 espectáculos celebrados en 2017.
viernes, 19 de enero de 2018
miércoles, 17 de enero de 2018
Los indultos de Ponce

TOROS INDULTADOS
ESPAÑA
Indulto Localidad Fecha Ganadería Toro
30 SANLÚCAR DE
BARRAMEDA
(CÁDIZ)
03/05/2018 LA
PALMOSILLA
CARASUCIA
29 CIUDAD REAL 20/08/2017 DANIEL RUIZ JUGUETÓN
28 MÁLAGA 17/08/2017 JUAN PEDRO
DOMECQ
JARAIZ
27 VILLANUEVA
DEL
ARZOBISPO
(JAÉN)
09/09/2016 SANCHO
DÁVILA
LATIGADO
26 MURCIA 14/09/2014 OLGA JIMÉNEZ FILÓSOFO
25 TOMELLOSO
(CIUDAD REAL)
27/08/2013 SAN MATEO VALENCIANO
24 FUENGIROLA
(MÁLAGA)
10/10/2009 HERMANOS
SANPEDRO
PRIMAVERA
23 LEÓN 27/06/2009 ZALDUENDO LASTIMADO
22 ALICANTE 22/06/2009 JUAN PEDRO
DOMECQ
COMENDADOR
21 PLASENCIA
(CÁCERES)
05/06/2009 ZALDUENDO INVENTADOR
20 MONTORO
(CÓRDOBA)
12/10/2008 JARALTA AGUADULCE
11/8/2019 Toros indultados - Enrique Ponce
https://www.enriqueponce.com/premios-y-estadisticas/toros-indultados/ 2/4
Indulto Localidad Fecha Ganadería Toro
19 SANLÚCAR DE
BARRAMEDA
(CÁDIZ)
24/05/2008 TORRESTRELLA SABELOTODO
18 ESPARTINAS
(SEVILLA)
08/10/2006 ZALDUENDO JUGUETE
17 MURCIA 01/09/2006 ZALDUENDO DESORDENADO
16 NAVAS DE SAN
JUAN (JAÉN)
29/04/2006 ROMAN
SORANDO
ESCRITOR
15 EL PUERTO DE
SANTA MARÍA
(CÁDIZ)
24/07/2005 NÚÑEZ DEL
CUVILLO
ALMANSITO
14 EL PUERTO DE
SANTA MARÍA
(CÁDIZ)
03/08/2003 TORRESTRELLA LARGAVIDA
13 JAÉN 18/09/2000 LA DEHESILLA
(JOSÉ LUIS
PEREDA)
VENDAVAL
12 MÁLAGA 20/08/2000 BUENAVISTA GUISANTE
11 BURGOS 02/07/1999 A. BAÑUELOS GAMARO
10 HELLÍN
(ALBACETE)
04/04/1999 ANA ROMERO CLARILLO
9 LA LÍNEA
(CÁDIZ)
15/07/1998 J.L. PEREDA RABADÁN
8 MURCIA 13/09/1997 J.P. DOMECQ
"HALCÓN"
Nº 26
7 SOCUÉLLAMOS
(CIUDAD REAL)
11/08/1997 LOS GUATELES RUISEÑOR III
6 ÚBEDA (JAÉN) 01/10/1995 M.A. LOPEZ
FLORES
JILGUERITO
5 TARRAGONA 22/07/1995 TORNAY VOLUNTARIOS
4 ALBACETE 20/05/1995 SAMUEL
FLORES
POLLERO
3 JÁTIVA
(VALENCIA)
17/08/1994 ANA ROMERO TERCIADITO
2 JERÉZ (CÁDIZ) 15/03/1993 LOS GUATELES GANCHERO
11/8/2019 Toros indultados - Enrique Ponce
https://www.enriqueponce.com/premios-y-estadisticas/toros-indultados/ 3/4
COLOMBIA
ECUADOR
FRANCIA
Indulto Localidad Fecha Ganadería Toro
1 MURCIA 14/09/1992 JANDILLA BIENVENIDO
Indulto Localidad Fecha Ganadería Toro Peso
6 MANIZALES 13/01/2018 ERNESTO
GUTIÉRREZ
CANARIO -
5 BOGOTÁ 24/02/2008 LAS VENTAS
DEL
ESPÍRITU
SANTO
DESAPARECIDO 480
kilos
4 MEDELLÍN 01/02/1997 ZALDUENDO DISCRETO -
3 BOGOTÁ 21/01/1996 TORREALTA REPOSO 479
Kilo
2 MANIZALES 05/01/1994 LA
CAROLINA
BOLERO 472
Kilo
1 PALMIRA ¿92/93? - - -
Indulto Localidad Fecha Ganadería Toro Peso
4 QUITO
(PLAZA
BELMONTE)
02/12/2015 TRIANA LANUDO -
3 QUITO 28/11/2011 HUAGRAHUASI GOBERNADOR -
2 QUITO 06/12/1995 HUAGRAHUASI MARQUÉS 503
Kilo
1 QUITO 30/11/1993 CARLOS
MANUEL COBO
MAÑOSO -
Indulto Localidad Fecha Ganadería Toro Peso
11/8/2019 Toros indultados - Enrique Ponce
https://www.enriqueponce.com/premios-y-estadisticas/toros-indultados/ 4/4
VENEZUELA
MÉXICO
Indulto Localidad Fecha Ganadería Toro Peso
1 MORELIA 07/02/2009 ARROYO ZARCO AZUCARERO -
Indulto Localidad Fecha Ganadería Toro Peso
3 ISTRES 19/06/2016 NÚÑEZ DEL
CUVILLO
ESPARRAGUERO 520
Kilos
2 NIMES 30/5/2004 JUAN PEDRO
DOMECQ
ANHELOSO -
1 NIMES 01/06/2001 VICTORIANO
DEL RÍO
DESCARADO 475
Kilos
Indulto Localidad Fecha Ganadería Toro Peso
7 MÉRIDA 08/02/2016 LOS
RAMÍREZ
DEMORADO -
6 SAN
CRISTÓBAL
26/01/2007 EL PRADO ESPEJISMO 465
Kilo
5 SAN
CRISTÓBAL
28/01/1999 RANCHO
GRANDE
COSTA AZUL 437
Kilo
4 BARQUISIMETO 20/11/1994 LA
CARBONERA
AGUADULCE -
3 SAN
CRISTÓBAL
25/01/1994 EL PRADO BOHEMIO 492
Kilo
2 SAN
CRISTÓBAL
29/01/1993 RANCHO
GRANDE
DESERTOR 511
Kilo
1 SAN
CRISTÓBAL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)